Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 99
Instalación de una planta de transformación de agua residual doméstica en agua potable Texto completo
2020
Porras Salazar, Rosa Angélica | Barturen Quispe, Ada Patricia
El propósito de este proyecto es establecer una solución frente a la futura escasez de agua y a la vez asegurar la calidad del agua de consumo humano; la operación del Sistema de Purificación del agua es transformar el agua residual doméstica en agua potable, el cual cumple con las normas y características de salud (Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo DS N° 031-2010-S.A.). El proceso inicia en la rejilla de entrada de poro de 2- 3 mm, después ingresa al sistema MBR; el cual es un biorreactor de membranas sumergidas, los sólidos obtenidos en el agua tratada permanecen dentro del equipo reactor circulando en la corriente de recirculación permanente; luego se desinfecta con un equipo UV y finamente ingresa al sistema de osmosis inversa. Los resultados de los análisis después del tratamiento del sistema MBR se permite garantizar la reutilización de las aguas residuales domésticas de la provincia d Chiclayo. La planta Potabilizadora se ubica en la carretera a San José, a 10 km del Centro Poblado Ciudad de Dios, con una capacidad de producción de 100 l/s. Este proyecto se estableció una inversión de 22’0100,095 dólares americanos, considerando un precio de venta 3.8 dólares por m3. El punto de equilibrio de la planta es 34.12% de la capacidad total de la planta, el periodo de recuperación del dinero es 3.2 años después de pagar los impuestos.
Mostrar más [+] Menos [-]Densidad de Siembra y Riego con Agua Energizada Piramidal y Agua Destilada en Germinado Hidropónico de Cebada (Hordeum Vulgare) en Lambayeque Texto completo
2017
Carranza Granda, Sergio José | Corrales Rodríguez, Napoleón
El presente trabajo de investigación se realizó en el centro poblado Nuevo Mocse de Lambayeque del 16 al 31 de Agosto de 2016 y tuvo como objetivos a) Determinar la mejor interacción entre la densidad de siembra y tipo de agua (agua pura, agua energizada piramidal y agua destilada) en la producción y valor nutricional de germinado hidropónico de cebada (Hordeum vulgare); b) Determinar el valor nutricional del germinado hidropónico de cebada procesada con agua pura, agua energizada piramidal y agua destilada con diferente densidad de siembra; c) Determinar el rendimiento de biomasa producido por cada kilogramo de semilla procesada de cebada y d) Determinar el costo de producción por kg de materia seca de GH de los tratamientos evaluados. Para lograrlos se implementaron 6 tratamientos Se establecieron 6 tratamientos producto de la interacción de los niveles de los factores evaluados: a) Dos densidades de siembra (2 y 3 kg/m2) y b) tres tipos de agua de riego (pura, energizada piramidal y destilada): T1: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua pura; T2: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua energizada piramidal; T3: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua destilada; T4: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua pura; T5: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua energizada piramidal y T6: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua destilada. A cada tratamiento se le asignaron 8 repeticiones (bandejas). El mayor 46 rendimiento nutricional se logró con 3kg/m2 regado con agua energizada piramidal (T5). Lo mismo ocurrió en productividad medida en rendimiento de GH de cebada (TCO) y materia seca por kg de semilla de cebada procesada y costos de producción de un kg de materia seca de GH de Cebada.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de un método de control de los parámetros de calidad de agua cruda para obtener agua potable de óptima calidad en la empresa Epsel S.A. Texto completo
2016
Arrivasplata Mera, Katia Melissa | Coronel Guevara, Aurora del Rocio | Ángeles Chero, Pedro Pablo
El agua es un recurso valioso y esencial para la vida, debido a ello la mejora del agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la salud y el desarrollo de la sociedad. En este trabajo se utilizaron los laboratorios de la empresa EPSEL S.A., en los cuales se realizaron análisis de agua cruda, los mismos que permitieron determinar un método de control que ayude a optimizar la calidad del agua potable a la salida de la planta de tratamiento N° 1, se logró desarrollar este método de control con ayuda de una curva de calibración que permitió determinar la dosis óptima de sulfato de aluminio tipo A, para los rangos de turbidez inicial entre 6 UNT y 20 UNT. Para la elaboración de la curva de calibración se realizaron ensayos de pruebas de jarras de los meses de Junio, Julio y Agosto, los cuales determinaron la dosis óptima de sulfato de aluminio tipo A, en relación a la turbidez inicial de las muestras. Así mismo se realizaron análisis de turbidez, color, pH, conductividad, sulfatos, dureza, residual de aluminio, análisis de metales pesados y análisis microbiológicos a las muestras, antes y después de la adición del sulfato de aluminio tipo A, en las que se observó variación en los resultados, sin embargo, no exceden a los límites máximos permisibles para consumo humano según la D.S. Nª 031-2010. SA. Este método de control ayudara a mejorar significativamente la calidad del agua de consumo, así como a economizar gastos innecesarios que se vienen desarrollando, y lo más importante que ayuda a optimizar tiempo y reemplazar las dosis cuando el equipo encargado no se encuentre en funcionamiento, de esta manera beneficia a la empresa y a la población de Chiclayo que se abastece de este recurso natural.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y evacuación de agua residuales en el caserío Higuerón Pampa - Distrito de Huarmaca - Provincia Huancabamba - Departamento Piura Texto completo
2022
Odar Rodríguez, Tattian Zuleme | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
"Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales en el caserío Higuerón Pampa-distrito de Huarmaca- provincia uancabamba-departamento Piura", es una tesis motivada en la mejora de la calidad de vida de las personas del caserío de Higuerón Pampa; el cual tiene como fin principal diseñar un nuevo sistema de agua potable y eliminación de agua residuales y con ello disminuir las enfermedades ointestinales en la población del caserío Higuerón Pampa; para ello se realizará el diagnostico social, físico-espacial y de los servicios de abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales, y la elaboración del estudio definitivo de ingeniería. Además, con este proyecto se pretende atender la necesidad de servicios de agua y saneamiento de calidad que actualmente carece el caserío de Higuerón Pampa, los beneficiarios directos con este proyecto serán sus pobladores; pues con este proyecto se busca disminuir las diferentes enfermedades infecciosas intestinales que sufre la población y la carencia de este recurso. Se cuenta con un sistema de abastecimiento de agua por gravedad y sin tratamiento, con una captación que presenta algunas limitaciones en el suministro y continuidad del servicio de agua y para la disposición de excretas no tienen módulos sanitarios adecuados y cada poblador a instalado pozos ciegos y en algunos casos las personas defecan al aire libre, lo cual ocasiona las diversas enfermedades existentes en dicho caserío. Por lo anterior, esta investigación centra su atención en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento, el cual va a permitir una mejora de los servicios básicos, de esta manera la mejora de la calidad de vida de éstos usuarios.
Mostrar más [+] Menos [-]Proyecto de pre-factibilidad para instalar una planta de producción de agua potable por osmosis inversa a partir de agua de mar en el distrito de Pimentel Texto completo
2014
Cubas Llatas, Regulo Segundo | Días Perez Zulueta, Lynno Franco | Huangal Scheineder, Sebastián
Se realizó el estudio a nivel de pre-factibilidad de la instalación de una planta de producción de agua potable a partir de agua de mar para ser ubicada en el distrito de Pimentel, Chiclayo. En la primera parte del estudio (Capitulo III) se realizó el estudio de mercado para lo cual se evaluó las condiciones en que se encontraría para el2014 el distrito de Pimentel y lugares aledaños. Se considera que habrá falta de agua potable por falta de abastecimiento de agua cruda proveniente de la sierra y de pozos en la costa debido al cambio climático. En base a un consumo de 120 litros por persona por dia, y considerando que se mezclará 50% de agua potable de las plantas de tratamiento de Chiclayo y 50% de la planta de osmosis inversa de Pimentel, la planta tendrá una capacidad de 1 0000 m3/día. En el Capítulo IV se realizó el estudio de Ingeniería del Proyecto. Se evaluaron las condiciones tecnológicas de producción de agua potable a partir de agua de mar por osmosis inversa. Se realizó el balance de masa, lo cual nos indica los insumas que se van a utilizar para un funcionamiento adecuado de la futura planta. Se presenta un diagrama de flujo y un plano de distribución de la planta. Finalmente se hace un listado de los principales equipos que se necesitaran para operar la planta. Finalmente en el Capítulo V se realizó el estudio Económico-Financiero. Se estableció que la inversión total del proyecto será de 6 358 662 dólares. El costo de producción será de 1.5594 dólares el metro cubico. A precio de 2.5 dolares por metro cubico se obtuvo una tasa de retorno sobre la inversión de 31.61%, un periodo de recuperación del dinero de 1.62 años. Se concluye finalmente que el proyecto es factible desde el punto de vista de mercado, técnico y económicamente, por lo que se recomienda su instalación.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua de uso poblacional de la ciudad Chota – Cajamarca 2014 Texto completo
2019
Díaz Edquén, Wilson Enrique | Vásquez García, Ántero Celso
La presente investigación tuvo como objetivo principal el analizar la calidad física, química y microbiológica (E. Coli y Termo tolerantes) de agua potables que se distribuye a la población de la ciudad de Chota, provincia de Chota, Departamento de Cajamarca desde junio hasta diciembre de 2014. Las muestras en la planta de tratamiento, y en los domicilios. Se analizaron 6 muestras de agua del sistema abastecimientos del agua a la ciudad de Chota, las que fueron tomadas en tiempo de sequía y en tiempo de lluvias. Antes del tratamiento del agua en la planta no cumplieron las normas microbiológicas, hallándose coliformes y los que son indicadores complementarios de la calidad de agua de consumo humano. Los análisis físicos y bacteriológicos o se realizaron en laboratorio de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Chota; muestras Para el análisis de metales pesados fueron llevadas para su respectivos análisis hasta un laboratorio acreditado ubicado en la ciudad de Trujillo. Se concluyó que: 1. Las muestras de agua que llegan a la planta de tratamiento de agua para consumo humano en chota, tiene una buena calidad en cuanto a su composición química. 2. Las muestras de agua que llegan a la planta de tratamiento de agua para consumo humano en chota, tiene mala calidad en cuanto se refiere a lo microbiológico ya que se ha demostrado presencia de coliformes termo tolerantes y coliformes totales los cuales son un riesgo por la salud de la población.3. En temporada de lluvias el agua que llega de forma turbia no recibe el tratamiento adecuado para eliminar la turbidez ya que los pozos de filtrado en algunas ocasiones colapsan y permiten que el agua aun haya presencia de algunas partículas. 4. Los análisis fisicoquímicos se encuentran dentro del rango para agua de consumo humano decretado en la ley de Salud. 5. Respecto a la distribución espacial y valorando todos los mapas realizados en su conjunto se pueden resaltar dos entradas de aportes principales en afluente. Es difícil cuantificar cómo y en qué medida es responsable de este empeoramiento cada una de las actividades que se desarrollan en la zona cerca el rio Conchano puesto que son muchos los actores implicados, y existe una deficiencia de estudios o información que
Mostrar más [+] Menos [-]Performance del pavo comercial Hybrid con dos fuentes de agua de bebida Texto completo
2015
Castañeda Chávarry, Carlos | Lozano Alva, Enrique Gilberto
Cuarenta pavos machos, de seis semanas de edad, línea comercial Hybrid, distribuidos en partes iguales en un Diseño Completamente Randomizado, fueron evaluados en dos tratamientos: t1 (agua de pozo para beber) y t2 (agua potable para beber) en el consumo y ganancia de peso durante ocho semanas. El consumo de concentrado fue de 18.297 y 18.606, para dichos tratamientos, equivalentes a consumos de 0.337 y 0.332 kg/pavo/día. En el orden señalado de tratamientos, se observaron pesos finales, incrementos totales y diarios de 8.583, 6.583 y 0.118 Kg en el primer caso, y, 8.438, 6.486 y 0.116 Kg, respectivamente, sin diferencias estadísticas significativas; correspondiéndoles conversiones alimenticias de 2.78 y 2.87, méritos económicos de 2.69 y 2.78.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico del método del tratamiento de agua residual en cervecería backus – Motupe Texto completo
2021
Díaz Díaz, Mónica Anabel | Coronado Zuloeta, Ivan Pedro
Las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen como objetivo mitigar los contaminantes que están presente en el cuerpo de agua y que causan afectaciones a los seres vivos y altera el entorno. El presente informe tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo de las instalaciones de la planta de tratamiento de agua residual de la Cervecería Backus, ubicada en el distrito de Motupe - Lambayeque; mediante la información obtenida de la exploración de campo, revisión bibliográfica, operación y mantenimiento de la misma. Así mismo, evaluar si el proceso y tecnología existente es eficiente y cumple con las normas ambientales existentes. Después de haber trabajado en Cervecería Backus Motupe y conocer en primera persona las instalaciones de la planta de aguas residuales, el funcionamiento del proceso, la experiencia y conocimientos del personal; añadido al análisis descriptivo operacional que se realizó, queda demostrado que la cervecería cumple con los controles de calidad para aguas residuales, los planes de gestión ambiental y con las normas establecidas por la ley peruana.
Mostrar más [+] Menos [-]Bioadsorción de mercurio utilizando cascaras de arroz (Oryza Sativa) en agua contaminada Texto completo
2020
Perez Saldaña, Kevin Waldir | Tello Tineo, Daniel Gustavo | Benel Fernández, Doyle Isabel
La minería informal ha crecido considerablemente en diferentes regiones nuestro País, actualmente se viene empleando metales oxidantes como el Mercurio que es utilizado para la restauración del Oro, este metal es un elemento altamente toxico que puede causar enfermedades pulmonares, también ocasiona desechos tóxicos mineros que son vaciados directos a los canales y diferentes ríos contaminándolos, afectando la biodiversidad y a la población. Esta tesis planteo como objetivo general determinar la Bioadsorción de Mercurio, utilizando como bioadsorbente cascarillas de arroz (Oriza Sativa), el presente trabajo fue desarrollado en diferentes laboratorios de Físico Química, Analítica y Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad de Lambayeque. Las muestras contaminadas con Mercurio se elaboraron en el laboratorio utilizando una solución madre de concentración de 500ppm de Nitrato de Mercurio II, lo cual se obtuvieron 19(18 muestras para realizar el trabajo + 1 muestra en blanco) muestras. Para remover el Hg(II) se trabajó con cascarilla de arroz activándola con Ácido Fosfórico en proporción 1 a 5, luego se procedió a neutralizar, secar, moler y posteriormente tamizar a dos tamaños de partícula de 122μm y 250μ. Se procedió a añadir las cascarillas de arroz 1g a cada una de las 18 muestras trabajándola a pH diferentes (pH(5) acido, pH(7)neutro y pH(8) alcalino)con un periodo de residencia de 24 horas, se procedió a filtrar las muestras con una equipo de secado al vació, las muestras filtradas se llevaron a un posterior análisis de Espectrofotometría de adsorción atómica en el Laboratorio de calidad de la empresa prestadora de servicios de saneamiento y alcantarillado(EPSEL) en la ciudad de Chiclayo. Los resultados obtenidos se analizaron en una data de Excel que contenía formatos de Análisis Estadísticos utilizando el método de Parcelas Divididas, los cuales resultaron que los parámetros óptimos de este proceso para un tiempo de absorbancia de 24hr utilizando 1g de cascarillas de arroz en una solución de 250ml de agua contaminada con Mercurio II fueron pH 8 con tamaño de partícula de 250μm reduciendo la concentración de 100mg de Hg II/L a 10 mg de Hg II /L logrando una absorción del 90% aproximadamente , cabe resaltar que para un mejor estudio de nuestro proceso se utilizaron las isotermas de Freundlich en la que se describe el proceso de bioadsorción.
Mostrar más [+] Menos [-]Siembra y cosecha de agua como propuesta de solución frente a la escasez de agua para consumo domestico en la localidad de Sapuc del distrito de Asunción, Cajamarca, Cajamarca. Texto completo
2019
Velasquez Zeña, Walter Isidro | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El agua potable es un recurso imprescindible para garantizar los derechos y la calidad de vida del ser humano, ya que su contaminación y la tala indiscriminada desencadena situaciones de riesgo para el abastecimiento de agua hacia las comunidades. Es por ello, que la siguiente investigación caracteriza la problemática del agua de consumo que actualmente viven los habitantes de la localidad de Sapuc del distrito de Asunción, Cajamarca, Cajamarca, la cual ya enfrentan el desabastecimiento de agua en épocas de sequía. La técnica usada en la presente investigación bibliográfica fue la del análisis documental y como instrumento guías, fichas y experiencias sobre la siembra y cosecha de agua en el Perú. El objetivo específico es difundir el proceso para desarrollar experiencias de siembra y cosecha del agua para consumo doméstico en zonas rurales adoptando el modelo de la localidad de Sapuc, Distrito de Asunción, Cajamarca – Cajamarca. Para alcanzar este objetivo, se realizó un sondeo, encuestando a 50 personas de dicha localidad, desde un perfil socioeconómico, caracterización del consumo del agua. Los resultados obtenidos en esta investigación determinaron que efectivamente el consumo del agua en épocas de sequias es muy bajo, ocasionando el malestar por parte de la población por ello que están tomando acciones para contrarrestar la situación que viven. Así pues, se propone la siguiente investigación está dirigido a organizaciones comunales, funcionarios gubernamentales que necesitan tomar decisiones relacionadas con la gestión del agua para fines sociales y productivos.
Mostrar más [+] Menos [-]