Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 11
Manual para la organización administración y gestión de juntas administradoras de agua potable Texto completo
2004
Jené, Xavier | Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
Un modelo muy recomendable para varias cabeceras municipales del Municipio de Choluteca consiste en que los sistemas de agua potable (y saneamiento) sean operados por una Junta de Agua, donde la Municipalidad se considere como un abonado o usuario más del sistema y pertenezca a la Junta Directiva de la Junta de Agua (y Saneamiento) como miembro ex oficio (es decir, de forma invariable y permanente sin necesidad de ser electo por la Asamblea de Usuarios), preferentemente con el cargo de la fiscalía.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de las organizaciones de usuarios de agua del río Petorca y sus afluentes Texto completo
2008
Pérez Díaz, Rodrigo
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo | Se realizó un trabajo de investigación en la cuenca del rió Petorca durante el año 2007 para caracterizar las organizaciones de regantes que se encuentran a lo largo de la cuenca del río. A través de la elaboración de una metodología de Organización y Capacitación de Comunidades de Agua donde se fusiona lo cualitativo y cuantitativo, se aplicó un cuestionario semiestructurado al 30% las organizaciones de usuarios de agua (OUA) del río Petorca, donde la muestra fue estratificada y aplicada a un dirigente y un usuario de agua. Además de la información recopilada como texto se agrega la visita en terreno donde fue registrada mediante fotos, las estructuras físicas que cuentan dichas organizaciones. Las variable a evaluar fueron los siguientes indicadores técnicos operacionales: bocatoma, canal, eficiencia de riego, mantenimiento. Otro indicador es el organizacional, a los que corresponden: numero de asamblea, cantidad de personas que votan, mecanismo para estimular la participación , redes comunicacionales, comunicación internas, fijación de cuota, elección de directiva, construcción de obras, balance, pago de cuotas, equipo técnico, constitución legal, derecho de aprovechamientos, mecanismo para distribución de aguas, mecanismo para resolver conflictos y estructura organizacional. Cerca de la mitad de las Organizaciones de Usuarios de Aguas su nivel de capacidades es “No Operativa” lo que nos entrega una falta de compromisos de los propios usuarios y encargados regionales en mejorar la gestión de los recursos hídrico en la cuenca del río Petorca.
Mostrar más [+] Menos [-]Administración y legislación de aguas fundamentos básicos y reglamentarios del manejo del agua :aspectos interinstitucionales Texto completo
2018
Barros Luque, Rafael
Congreso Internacional del Agua, no. 1. Medellín (Colombia) 21-25 Sep. 1993. Memorias del primer congreso internacional de agua : resumen de conferencias. | p. 37-49 | Medellín | 63638 | Corporación del Agua, Medellín (Colombia)
Mostrar más [+] Menos [-]Administración y legislación de aguas fundamentos básicos y reglamentarios del manejo del agua :aspectos interinstitucionales Texto completo
1993
Barros Luque, Rafael
Administración del agua en el módulo de riego Vipsan San Miguel A. C. de la Región Lagunera Texto completo
2003
Reyes Carrillo, Mario | Moreno Rubio, Armando | Moreno Reséndez, Alejandro
"Con las reformas al articulo 27 constitucional, emana la Nueva Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, que establece como estrategia principal transferir a las asociaciones civiles de usuarios (módulos de riego) la operación, conservación y administración de las aguas nacionales, funciones e infraestructura hidroagrícola, para hacer un mejor uso y aprovechamiento de estos recursos, amparadas con un título de concesión y el propio reglamento del distrito de riego. En 1989, como parte del Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994), hubo una modificación importante de la ley de aguas de México, que incluyó la creación de la Comisión Nacional del Agua (CNA) (Gorris, Subramanian y Simas 1995). Citados por Galván A. Cruz, et al La CNA fue creada con la misión explícita de definir una nueva política para el manejo de los recursos hídricos del país. Esto llevó a la instauración del Programa Nacional Para la Descentralización de los distritos de riego bajo el Plan Nacional de Desarrollo, que tenía la finalidad de establecer un sistema de responsabilidad compartida en el manejo de la irrigación entre la CNA y los usuarios de riego. Donde los 80 distritos de riego se volverían autosuficientes desde el punto de vista financiero (Espinosa de león y Trava Manzanilla 1992). Citados por Galván A. Cruz, et al El programa de transferencia de los distritos de riego a los usuarios fue diseñado con el propósito de eliminar los subsidios que el gobierno entregaba a los mismos, con el fin de mejorar la eficiencia y la productividad del sector agropecuario"
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis situacional de las administraciones de agua potable y alcantarillado de las localidades de Jauja, Ayabaca y Lachaqui Texto completo
1998
León Suematsu, Mario Seleno | León Suematsu, Mario Seleno | León Suematsu, Mario Seleno | Beteta Loyola, José Gonzalo
Las Administraciones de Agua Potable y Alcantarillado en nuestro país enfrentan dificultades para brindar un adecuado servicio de agua potable y alcantarillado. La prestación de estos servicios es en muchos casos deficitaria, sumándose a ello la demanda creciente por estos servicios al aumentar las poblaciones y las limitaciones económicas que tienen para acceder a estos servicios. Los servicios de agua potable y alcantarillado en localidades pequeñas, en muchos casos son administrados por la población a través de las Juntas Administradoras; mientras que en localidades medianas estos servicios son administrados a través de los municipios directamente o por la conformación de Entidades Prestadoras de Servicios (EPS). La evaluación de las tecnologías en uso en las Administraciones de Agua Potable y Alcantarillado de nuestro país, es una actividad fundamental para realizar el análisis de la situación existente en los sistemas de agua potable y alcantarillado y su administración, y basados en ella proponer soluciones acordes con la realidad socioeconómica en las que se están aplicando. El presente Informe de Ingeniería contiene los resultados del análisis situacional realizado en las Administraciones de Agua Potable y Alcantarillado de las localidades de Jauja, Ayabaca y Lachaqui. Los servicios de agua potable y alcantarillado de estas localidades son administrados por una Entidad Prestadora de Servicios, un Municipio y una Junta Administradora, respectivamente. La evaluación de las tecnologías en uso en las Administraciones de Agua Potable y Alcantarillado de las localidades de Jauja, Ayabaca y Lachaqui, ha permitido determinar las causas de los problemas existentes en cada uno de los componentes de los sistemas evaluados y recomendar soluciones específicas para los mismos. Los principales problemas detectados en las Administraciones de estas tres localidades están relacionadas a aspectos de diseño, construcción, operación, mantenimiento y gestión de los sistemas de agua potable y alcantarillado. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México Texto completo
2013
Ruiz Meza, Laura Elena | null
Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopciónde decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizadoen la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de lasmujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego,como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreraslegales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidascomo agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formalesy en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío.Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadaspor las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México Texto completo
2013
Ruiz Meza,Laura Elena
Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopción de decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizado en la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de las mujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego, como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreras legales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidas como agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formales y en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío. Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadas por las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México Texto completo
2013
Ruiz Meza, Laura Elena(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)
La manière dans laquelle s'exprime et se récrée la discrimination de genre dans les processus d'adoption de décisions sur l'assignation des droits de l'eau dans le district d'irrigation 101 Cuxtepeques, situé au bassin du fleuve Grijalva, dans le Chiapas, au sud de Mexique, est analysée. Il met en relief l'importance de la participation des femmes paysannes propriétaires de terres, dans la production agricole et les travails d'irrigation et dans la subsistance des leurs foyers en leur qualité de femmes chefs de famille. Ils sont évidents les obstacles juridiques et culturels associés avec la masculinité qui ont empêché aux femmes rurales d'être reconnues comme des agriculteurs et des usagères de l'eau, ceci se voit dans son exclusion des espaces organisationnels formels et dans sa subordination dans les accords locaux d'assignation de l'eau d'irrigation. De même, quelques stratégies de négociation poussées par les femmes paysannes sont examinées pour assurer leurs droits à l'eau. | It is analyzed the way in which gender discrimination is expressed and recreated in the decision-making process of the allocation of water rights in the 101 Cuxtepeques Irrigation District, located in the Grijalva river basin in Chiapas, southern Mexico. It is highlighted the significant participation of women farm land owners, both in the agricultural production and irrigation work, as well as in the subsistence of their households as heads of their families. The legal and cultural barriers associated with masculinity which have prevented rural women to be recognized as farmers and water users are pointed. They are expressed in women exclusion from formal organizational spaces and their subordination in the local arrangements for the allocation of water irrigation. Additionally, some of the trading strategies driven by rural women to ensure their water rights are examined. | Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopción de decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizado en la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de las mujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego, como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreras legales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidas como agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formales y en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío. Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadas por las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del riesgo ambiental asociado a una planta de tratamiento de agua residual de un Condominio Horizontal ubicado en Santa Ana. Texto completo
2013
Quesada-Rodríguez, Daniela
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2013. | Al encontrarse inconforme la administración del Condominio con el servicio brindado por la empresa consultora, que atendía la planta de tratamiento de aguas residuales en ese momento, deciden buscar los servicios de otra empresa. Por medio de esta empresa, se da la oportunidad de evaluar la planta, ya que no se contaba con información, ni se tenía conocimiento del estado actual. Es por esto que la presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el sistema de tratamiento de aguas residuales para verificar su funcionamiento y cumplimiento con la legislación. Esta evaluación se llevó a cabo por medio de visitas de campo, conversaciones con el encargado de mantenimiento y muestreos de agua y de lodo. Se tomaron muestras de agua a la entrada, salida y en el tanque de aireación y se les analizaron diversos parámetros fisicoquímicos. Además se tomó una muestra de lodo del sedimentador para realizarle un análisis microbiológico. Con lo anterior, se determinó que la planta de tratamiento funcionaba de manera deficiente, encontrándose la DBO, la DQO y los SST fuera de los límites máximos permisibles según la legislación. Además, los tiempos de retención resultaron ser inferiores a los requeridos y la relación alimento-microorganismos se encontró fuera del rango recomendable para el sistema. Por lo tanto, la recomendación resultante fue el construir una planta de tratamiento de lodos activados por aireación extendida, que trabaje de manera paralela con la planta que se encuentra actualmente en funcionamiento, lo cual tendrá un costo aproximado de 23.973.703 colones.
Mostrar más [+] Menos [-]