Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 25
Determinación de nitratos en agua de mar | Determination of nitrate in sea water Texto completo
1985
Mouriño, C. | Fraga, Fernando
16 páginas, 3 cuadros, 12 figuras | [EN] The substitution of the ammonium chloride used as buffered solution in the determination of nitrate in sea water by cadmium-copper reduction to nitrite has been studied in this work in order to prevent the problem of contamination when ammonia is simultaneously determined with nitrate. A system of continous variation has been used in order to determine the optimum proportion of citric acid-sodium citrate solution to replace adequately the ammonium chloride as buffer of the reduction. The proportion found is 55 H:245 Na. Some variations have been introduced in the diazotation reagent and the effect of column length on reduction has also been studied | [ES] El objeto de este trabajo es sustituir el CINH, utilizado en la determinación de nitratos como tampón para la reducción a nitritos en columna de3 cadmio, con el fin de evitar los problemas de contaminación que este reactivo puede introducir en la determinación simultánea del ion amonio y del nitrato. Se utiliza un sistema de variación continua para obtener las condiciones óptimas de la reacción y se encuentra que una mezcla de cítrico:citrato (55 H:145 Na) puede ser usado como substituto del CINH, para tamponar el sistema de reducción. Asimismo se introducen algunas variaciones en el reactivo de diazotación y se estudia la influencia de la longitud de la columna de reducción | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta para mejorar la calidad del agua de consumo humano de la Junta de Agua de Cuicocha del Cantón Cotacachi Texto completo
2023
Yamá Potosí, Jonathan Javier | Del Toro Déniz, Rubén
This research is based on the need of the community of Cuicocha that through the organization UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS INDÍGENAS DE COTACACHI (UNORCAC) requests through the office to monitor their water sources for human consumption, Therefore, the research topic PROPOSAL TO IMPROVE THE QUALITY OF WATER FOR HUMAN CONSUMPTION OF THE CUICOCHA WATER BOARD OF THE CANTON COTACACHI was proposed in order to evaluate the quality of water for human consumption and make a proposal for improvement. The procedures used in the water analysis start with the collection of samples from different sources, complying with the protocols for monitoring drinking water for physical-chemical and microbiological analysis such as: electrical conductivity, pH, turbidity, residual chlorine, using on-site monitoring equipment, and total solids, total hardness, calcium, magnesium, nitrites, nitrates, COD, sulfates, and total coliforms in the laboratory. Once the physical-chemical and biological characteristics of the water were determined we proceeded to compare them with the current standard TULSMA book VI annex 1, of the official registry N°387, ministerial agreement 097A. 2015, concluding that the values of the parameters analyzed comply with current regulations. As a final result, a proposal for monitoring, evaluation and follow-up of water quality was obtained. This research work will facilitate having periodic data on water consumption, which will allow establishing possible treatments for the improvement and proper use of this resource, ensuring the welfare of the people of the community and its future generations. | La presente investigación se fundamenta en la necesidad de la comunidad de Cuicocha que por medio de la organización UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS INDÍGENAS DE COTACACHI (UNORCAC) solicita mediante el oficio se realice el monitoreo de sus fuentes de agua para consumo humano, por lo que se plantea el tema de investigación, “PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LA JUNTA DE AGUA CUICOCHA DEL CANTÓN COTACACHI” con el fin de evaluar la calidad del agua de consumo humano y realizar una propuesta de mejoramiento los procedimientos empleados en el análisis de agua parten desde la recolección de muestras en las diferentes fuentes, cumpliendo con los protocolos de monitoreo de aguas de consumo humano para análisis físico – químicos y microbiológicos como son: conductividad eléctrica, pH, Turbidez, cloro residual, mediante el equipo de monitoreo in situ y sólidos totales, dureza total, calcio, magnesio, nitritos, nitratos, DQO, sulfatos, coliformes totales en laboratorio, una vez determinadas las características físico químicas y biológicas del agua procedimos a compararlos con la norma vigente TULSMA libro VI anexo 1, del registro oficial N°387, acuerdo ministerial 097A. 2015, concluyendo que los valores de los parámetros analizados cumplen con la normativa actual, como resultado final se obtuvo una propuesta de monitoreo, evaluación y seguimiento de la calidad de agua, este trabajo de investigación facilitara tener datos periódicos del agua de consumo, los que permitirán establecer posibles tratamientos para el mejoramiento y uso adecuado de este recurso, garantizando el bienestar de las personas de la comunidad y de sus generaciones venideras. | PUCEI
Mostrar más [+] Menos [-]Desinfección del Agua Mediante el uso de Ácido Tricloroisocianúrico Texto completo
2011
González-Vargas, Alexander
Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2011. | El presente Proyecto de Graduación, consiste en la evaluación de rendimiento del uso del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua del acueducto de Horquetas de Sarapiqui; basados en las normas existentes que regulan la calidad del agua. La revisión bibliográfica, incluye un resumen sobre la importancia del agua; desde el punto de vista de efectos sobre la salud y sus beneficios, al igual que presenta la situación a nivel nacional del agua potable, fuentes de agua, estado del agua para consumo humano en Costa Rica, sistemas de desinfección del agua generalmente utilizados por los entes operadores de acueductos. Por último se realiza una comparación entre los productos más comúnmente utilizados entre los sistemas dosificadores de cloro mediante tabletas. En la metodología se realiza una breve descripción de cómo se realizaron las mediciones del cloro residual, los lugares donde se tomaron las muestras y de cómo se realizó el análisis de los datos recolectados mediante la utilización de fórmulas matemáticas y estadísticas. Al realizar el análisis de los datos recolectados, se pudo determinar que el rendimiento del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua es del 99,5% ± 0.5%. Igualmente se pudo comprobar que de acuerdo a la concentración de cloro disponible, es económicamente más rentable el uso del ácido tricloroisocianúrico y un 25% más eficiente que el uso del hipoclorito de calcio. | Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal. Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.
Mostrar más [+] Menos [-]“Evaluación agronómica de los parámetros de agua y suelo en la Junta de agua de riego de la Comunidad Chilla Grande / Generación de las Gascas 23-24” Texto completo
2024
Murillo Martínez, Brayan Paul | Ilbay Yupa Mercy Lucila
El propósito de la investigación fue realizar una evaluación agronómica tanto en agua, suelo de la Junta de agua de Riego de la Comunidad Chilla Grande / Generación de las Gascas, de la parroquia Toacaso, ubicado en la provincia de Cotopaxi. La junta está formada por 156 socios, dividido en 3 ramales que conectan a toda la comunidad. Los objetivos de esta investigación fueron evaluar agronómicamente los parámetros de agua y suelo de la Junta. La calidad de agua se realizó mediante el multiparámetro (conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (Sdt), pH), y en el laboratorio se evaluó el arsénico (As), coliformes totales (nmp), Ce, pH. De igual manera se realizó muestras en dos ramales donde se determinó pH, nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), fósforo (P) y arsénico (As). También, se estudió la clasificación agroecológica, pendientes mediante QGis. En la producción se consideró los cultivos de mayor importancia tanto para consumo como para comercialización. Los resultados obtenidos en el estudio del agua en los diferentes puntos determinaron que el agua tiene un pH alcalino, la CE es baja, no causa daños en los cultivos, los Sdt no tiene restricción para el uso agrícola por sus niveles bajos, nmp tiene presencia en el agua de riego contaminando las frutas y hortalizas. En la bocatoma el As sobrepasa 2,8 veces su límite, en el reservorio sobrepasa 1,3 veces su límite, en el ramal 01 el As supera 1,3 veces su límite, de igual manera el ramal 03 él (0,7 veces), según la normativa ecuatoriana (TULSMA). Por otro lado, los resultados obtenidos de la calidad de suelo de la junta, en el ramal 01 con un pH de 6,64 es un suelo medianamente ácido, mientras que en el ramal 03 el pH fue 7,03 (neutro). Para el caso del As el ramal 01 concentra 5,17 mg/kg en el suelo se encuentra sobre los límites, caso contrario en el ramal 03 el As con 1,43 mg/kg en el suelo se encuentra bajo la normativa TULSMA, en los suelos de los dos ramales presentan un alto contenido de N, K, P, Ca, Mg. En las pendientes se obtuvo una zona con pendientes moderadamente ondulados con un 32,10%, con un 19% suelos planos o casi planos y con un 15,69% terrenos montañosos. En el agroecológico se evidencia dos clases de suelos, con un 22,27% tierras aptas para la conservación de vida silvestre y con un 32,10% con tierras apropiadas para cultivos permanentes. Se identifico los cultivos más importantes se realizó encuestas con el método de informantes claves, como resultado se recaudó que los cultivos más importantes es la papa (Solanum tuberosum), maíz (Zea mays), habas (Vicia faba) y pastos (Pastus), que de igual manera son importantes para su comercialización. En la junta el agua de riego el As se encuentra sobre los límites máximos permisibles el cual se está acumulando en el suelo y posiblemente este contaminando los cultivos. | The purpose of the research was to carry out an agronomic evaluation of the water and soil of the irrigation water board of the Chilla Grande / Generación de las Gascas community, in the parish of Toacaso, located in the province of Cotopaxi. The board is formed by 156 members, divided into 3 branches that connect the entire community. The objective of this research was to evaluate agronomically the water and soil parameters of the board. Water quality was assessed using multiparameter (electrical conductivity (EC), total dissolved solids (TDS), pH), and arsenic (As), total coliforms (nmp), Ce, and pH were evaluated in the laboratory. Samples were also taken in two branches where pH, nitrogen (N), potassium (K), calcium (Ca), magnesium (Mg), phosphorus (P) and arsenic (As) were determined. Also, the agroecological classification was studied, pending through QGis. In production, the most important crops for both consumption and points determined that the water has an alkaline pH, the EC is low, it does not cause damage to crops, the Sdt is not restricted for agricultural use due to its low levels, nmp is present in the irrigation water, contaminating fruits and vegetables. In the intake As exceeds 2.8 times its limit, in the reservoir it exceeds 1.3 times its limits, in branch 01 As exceeds 1.3 times its limit, likewise branch 03 it (0.7 times), according to Ecuadorian regulations (TULSMA). On the other hand, the results obtained from the soil quality of the joint, in branch 01 with a pH of 6.64 is a medium acid soil, while in branch 03 the pH was 7.03 (neutral). In the case of As, branch 01 concentrates 5.17 mg/kg in the soil, which is above the limits, while in branch 03 As with 1.43 mg/kg in the soil is below the TULSMA norms, in the soils of the two branches there is a high content of N, K, P, Ca, Mg. In the slopes, an area with moderately undulating slopes was obtained with 32,10%, with 19% flat or almost flat soils ans with 15,69% mountainous terrain. In the agro-ecological area, there are two types of soils, with 22,27% suitable for wildlife conservation and 32,10% suitable for permanent crops. The most important crops were identified through key informant surveys. As a result, the most important crops were potatoes (Solanum tuberosum), corn (Zea mays), beans (Vicia faba) and pasture (Pastus), which are also important for marketing. The As in the irrigation water is above the maximum allowable limits, which is accumulating in the soil and possibly contaminating the crops.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca Texto completo
1997
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca Texto completo
1997
Gallo G., Jorge U. | Caballero, Luis | Moncada, Janeth | Sevilla, Alexis
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Literatura Citada 11. Anexos
Mostrar más [+] Menos [-]Revisión de plantas fitorremediadoras con capacidad de remoción de plomo en cuerpos de agua. Texto completo
2023
Ballen Garzón, Juana Valentina | Gutiérrez Lozano, Edna Patricia
Debido a los problemas de salud y ambientales que conlleva los vertimientos de plomo en cuerpos de aguas por actividades mineras o industriales, se hace necesario el estudio de alternativas para la remoción de estos en los afluentes. Con el fin de realizar un análisis de literatura, se consideraron 36 especies de plantas con capacidades fitorremediadoras a nivel mundial, estudiando el tiempo y porcentaje de remoción de cada una. Para lograrlo se revisaron 30 artículos científicos usando bases de datos como ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, repositorios institucionales y revistas científicas con un rango temporal 2012-2023. Realizando una investigación básica se encuentra que en Colombia las especies que podrían ser más viables para realizar procesos fitorremediativos son Chrysopogon zizanioides y Alternathera philoxeroides ya que tienen altos porcentajes de remoción de plomo en poco tiempo, lo que permite una disminución en los costos de financiación y las vuelve llamativas para su implementación. | Due to the health and environmental problems caused by discharges of lead into the rivers due to the mining or industrial activities, it is necessary to study alternatives for removing lead from tributaries. In order to carry out a literature analysis, 36 plant species with phytoremediation capabilities worldwide were considered, studying the time and percentage of removal of each one. To achieve this, 30 scientific articles were reviewed using databases such as ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, institutional repositories and scientific journals with a time range 2012-2023. Carrying out basic research, it is found that in Colombia the species that could be most viable for carrying out phytoremediation processes are Chrysopogon zizanioides and Alternathera philoxeroides since they have high percentages of lead removal in a short time, which allows a decrease in financing costs and makes them attractive for implementation. | Resumen -- Abstract -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Planteamiento del Problema -- Justificación -- Delimitación del Proyecto -- Marco Teórico -- Beneficios de la Fitorremediación -- Desventajas de la Fitorremediación -- Marco Conceptual -- Metales Pesados -- Plomo -- Contaminación por Minería -- Fitorremediación -- Tipos de Fitorremediación -- Fitodegradación -- Fitoextracción -- Fitoestabilización -- Rizofiltración -- Fitovolatilización -- Fitoestimulación -- Marco Legal -- Metodología -- Recolección de Datos -- Análisis de Información -- Comparación de los Datos -- Recursos y Presupuestos -- Cronograma -- Resultados -- Análisis de Resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- | Pregrado | Ingeniera Ambiental | juana.ballen@campusucc.edu.co
Mostrar más [+] Menos [-]Aguas residuales en la contaminación fisicoquímica del agua en la cuenca del río Peque - Antioquia Texto completo
2022
Guisao Salas, Marisol | López David, Santiago | Molina Rodríguez, Sara Patricia | Osorio Mosquera, Adriana Isabel
el artículo nos hablan sobre la investigación de aguas residuales en la contaminación del agua en la cuenca del rio peque, realizada en el municipio de peque Antioquia el cual está ubicado en el occidente antioqueño, el objetivo principal de la investigación es identificar qué tipo de aguas residuales está generando mayores niveles de contaminación a la cuenca hidrográfica del municipio, para esto se utilizó una metodología basada en información primaria y segundaria, para la información primaria se hizo una encuesta a 24 personas de seis veredas: en la zona alta (romeral – toldas) en la zona media ( zona urbana – san miguel) y en la zona baja ( san pablo – Italia 90). Las cuelas tienen mayor influencia en la cuenca, también se realizó un recorrido de reconocimiento del área de trabajo y la información segundaria se basó en registros existentes de estudios que se han realizo a la cuenca, los cuales se obtuvieron de la Umata, servicios públicos y documentos de Corpouraba. Los resultados de las encuestas evidencian que el 60% de las aguas residuales generadas en municipio provienen de carácter doméstico y el otro 40% de la agricultura y ganadería. Los resultados de la información segundaria evidencian que los reportes de ensayos fisicoquímicos realizados a la cuenca del rio peque se encontraban entre una variación del 68 a 69 %, indicando que la calidad del agua para el 2008 era media. Las aguas residuales provenientes del servicio doméstico son el principal contaminante del rio peque, sobre todo en la parte media y baja de la cuenca no se puede dar un porcentaje exacto de que tan contaminada se encuentra el agua del rio, porque no hay un estudio físico químico resiente que lo confirme, pero si para el 2008 se encontraba la calidad en media, ahora a al 2022 pudo haber un aumentado significativamente ya que los niveles de descarga se han incrementado y el rio peque es el único receptor de la totalidad de las aguas residuales, las cuales no tienen ningún tipo de tratamiento que minimice su impacto contaminante. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua en sistemas lénticos mediante el uso de macroinvertebrados como bioindicadores Texto completo
2014
Castellanos Romero, Karina | Gutiérrez Moreno, Luis Carlos (Director)
Tesis (Magíster en Ciencias Ambientales). -- Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Convenio Sistema Universitario Estatal del Caribe Colombiano, 2009. | Este trabajo de grado se baso en evaluar la calidad del agua en el complejo cenagoso de Malambo (CCM), como modelo para ecosistemas lénticos de zonas bajas del caribe Colombiano, mediante el uso de macroinvertebrados como bioindicadores.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en el centro poblado de Pomalca, distrito de Soritor - Moyobamba Texto completo
2020
Torres Paredes, Jose Carlos | Casas Luna, Santiago Alberto
La investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de consumo humano del centro poblado de Pomalca del distrito de Soritor-Moyobamba. La investigación consistió en realizar el análisis de dispersión fisicoquímica y biológica del agua de consumo, en 3 puntos de muestreo (salida del reservorio, red primera vivienda y red ultima vivienda) en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Según los resultados obtenidos, se concluyó que los parámetros que sobrepasaron los límites máximos permisibles del reglamento de calidad de agua para consumo humano D.S.N°031-2010/SA fueron la turbiedad en 1 muestreo con 7.57 UNT, el cloro residual con 0.0 mg/L, bacterias heterotróficas con 84x10 UFC/mL, coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli presentaron contaminación en el agua, estos resultados fueron obtenidos durante el monitoreo en los 3 primeros meses. Por consiguiente, el monitoreo del mes de enero todos los parámetros cumplieron los límites máximos permisibles, dado que la cloración se realizó durante dicho mes donde enfatizamos su importancia. El análisis de dispersión como método predictivo tuvo una variación significativa en la turbiedad dado por el coeficiente de determinación siendo R2= 0,8472, según los resultados del monitoreo en la salida del reservorio, como consecuencia de la frecuencia de la precipitaciones pluviales; para el resto de parámetros como la conductividad, pH, dureza total, cloro residual, bacterias heterotróficas, coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli, el modelo como predicción no es recomendable, debido a la dispersión de los resultados con la recta de mejor ajuste. | The objective of the research was to evaluate the quality of water for human consumption in the town of Pomalca in the Soritor-Moyobamba district. The research consisted of carrying out the analysis of the physical-chemical and biological dispersion of the drinking water, in 3 sampling points (outlet of the reservoir, first home network and last home network) in the months of October, November, December and January. According to the results obtained, it was concluded that the parameters that exceeded the maximum permissible limits of the regulation of water quality for human consumption DSN ° 031-2010 / SA were the turbidity in 1 sample with 7.57 NTU, the residual chlorine with 0.0 mg / L, heterotrophic bacteria with 84x10 CFU / mL, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli presented contamination in the water, these results were obtained during the monitoring in the first 3 months. Therefore, the monitoring of the month of January all the parameters met the maximum permissible limits, since the chlorination was carried out during that month where we emphasize its importance. The dispersion analysis as a predictive method had a significant variation in the turbidity given by the determination coefficient being R2 = 0.8472, according to the results of the monitoring at the outlet of the reservoir, as a consequence of the frequency of rainfall; For the rest of parameters such as conductivity, pH, total hardness, residual chlorine, heterotrophic bacteria, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli, the model as a prediction is not recommended, due to the dispersion of the results with the line of best fit.
Mostrar más [+] Menos [-]