Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas | Water quality effect on the Valle de Guadalupe aquifer in the agricultural soils salinity Texto completo
2012
Salgado Tránsito, Jorge Arturo | Palacios Vélez, Oscar | Galvis Spínola, Arturo | Gavi Reyes, Francisco | Mejía Sáenz, Enrique
Para determinar el efecto de la calidad del agua en el Acuífero del Valle de Guadalupe, Baja California, México, en la salinidad de los suelos agrícolas se midió el pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y la concentración de los principales iones en las aguas de 66 pozos, de un total de 754 que se encontraban en operación en el acuífero durante 2009 .Y se analizó en el extracto de pasta de saturación de muestras de suelo el pH, conductividad eléctrica, carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, boro, fósforo, nitrato, calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio. El 74% de los suelos estudiados presenta una cantidad superior a 15 mg kg-¹ de nitratos, y por tratarse de suelos arenosos se atribuyen problemas de contaminación a las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. La salinidad del agua está presente en todo acuífero del Valle de Guadalupe (clasificada como C3 y C4 en 85.9%), pero la salinidad del suelo (pHpromedio= 7.6) no se presenta en el total de la superficie del valle; por lo tanto el agua del acuífero no es la única causante de dicho problema, el manejo del agua para riego y la aplicación de fertilizantes deben ser estudiados para cuantificar su contribución a la salinidad del suelo. | In order to determine the effect of water quality in the Valle de Guadalupe aquifer, Baja California, Mexico, in the agricultural soils salinity the pH, electrical conductivity, total dissolved solids and the concentration of major ions in water of 66 wells were measured, from 754 that were in operation in the aquifer during 2009. The pH, electrical conductivity, carbonate, bicarbonate, chloride, sulfate, boron, phosphorus, nitrate, calcium, magnesium, sodium, potassium, and ammonium were analyzed in the paste extract saturation of the soil samples. 74% of the soils studied presented an amount higher than 15 mg kg-¹ of nitrate, and due to sandy soils, contamination problems are attributed to nitrogen fertilizer applications. Water salinity is presentthroughout Valle de Guadalupe aquifer (classified as C3 and C4 in 85.9%), but soil salinity (pHmean= 7.6) is not present in the total area of the valley, so the aquifer water is not the only cause of the problem, water management for irrigation and fertilizer application should be studied to quantify their contribution to the soild salinity.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del nivel de oxigeno disuelto en el agua en varios sitios de una represa Texto completo
1999
Palacio Baena, Jaime Alberto
RESUMEN: La concentración de oxígeno disuelto en el agua es una variable frecuentemente usada en el control de la contaminación y en el estudio del envejecimiento de los embalses. El seguimiento de esta variable permite establecer la evolución temporal y las diferencias espaciales en las condiciones ambientales de los embalses. Para realizar el seguimiento de la concentración de oxígeno, se acostumbra seleccionar varias estaciones o sitios de interés en la represa y en cada estación se toman registros de las variables cada cierto tiempo. Del análisis de estos datos se desprenden las conclusiones sobre las condiciones en que se encuentra la represa. Ahora bien, las características de la recolección de los datos hacen que las técnicas estadísticas frecuentemente usadas, tal como el análisis de regresión clásico, no sean adecuadas debido a la dependencia que existe entre las observaciones de un mismo sitio. Este artículo propone el uso de los modelos jerárquicos (Mason, Wong y Entwistle, 1983; Bryck y Raundenbush, 1992) como una herramienta estadística útil para el análisis de esta clase de problemas. La aplicación de esta metodología a mediciones sobre la superficie en 9 estaciones de la represa Punchiná mostró, entre otras cosas, que el nivel medio del oxígeno parece variar con la posición de la estación. Se encontró que la proporción de la variabilidad en la concentración del oxígeno disuelto explicada por la localización de las estaciones (y sus características) es del 25% aproximadamente.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas Texto completo
2012
Salgado Tránsito, Jorge Arturo(Colegio de Postgraduados) | Palacios Vélez, Oscar(Colegio de Postgraduados) | Galvis Spínola, Arturo(Colegio de Postgraduados) | Gavi Reyes, Francisco(Colegio de Postgraduados) | Mejía Sáenz, Enrique(Colegio de Postgraduados)
Para determinar el efecto de la calidad del agua en el Acuífero del Valle de Guadalupe, Baja California, México, en la salinidad de los suelos agrícolas se midió el pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y la concentración de los principales iones en las aguas de 66 pozos, de un total de 754 que se encontraban en operación en el acuífero durante 2009 .Y se analizó en el extracto de pasta de saturación de muestras de suelo el pH, conductividad eléctrica, carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, boro, fósforo, nitrato, calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio. El 74% de los suelos estudiados presenta una cantidad superior a 15 mg kg-¹ de nitratos, y por tratarse de suelos arenosos se atribuyen problemas de contaminación a las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. La salinidad del agua está presente en todo acuífero del Valle de Guadalupe (clasificada como C3 y C4 en 85.9%), pero la salinidad del suelo (pHpromedio= 7.6) no se presenta en el total de la superficie del valle; por lo tanto el agua del acuífero no es la única causante de dicho problema, el manejo del agua para riego y la aplicación de fertilizantes deben ser estudiados para cuantificar su contribución a la salinidad del suelo. | In order to determine the effect of water quality in the Valle de Guadalupe aquifer, Baja California, Mexico, in the agricultural soils salinity the pH, electrical conductivity, total dissolved solids and the concentration of major ions in water of 66 wells were measured, from 754 that were in operation in the aquifer during 2009. The pH, electrical conductivity, carbonate, bicarbonate, chloride, sulfate, boron, phosphorus, nitrate, calcium, magnesium, sodium, potassium, and ammonium were analyzed in the paste extract saturation of the soil samples. 74% of the soils studied presented an amount higher than 15 mg kg-¹ of nitrate, and due to sandy soils, contamination problems are attributed to nitrogen fertilizer applications. Water salinity is presentthroughout Valle de Guadalupe aquifer (classified as C3 and C4 in 85.9%), but soil salinity (pHmean= 7.6) is not present in the total area of the valley, so the aquifer water is not the only cause of the problem, water management for irrigation and fertilizer application should be studied to quantify their contribution to the soild salinity.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis químico proximal del agua de bombeo evacuados al cuerpo marino receptor de las plantas harineras de Chancay y Puerto Supe Texto completo
2014
Caballero Negreiros, Miguel Angel | Landa Arevalo , Jhon Anthony | Garcia Alor, Luciano Amador
La harina y aceite de pescado en base al principal recursos como es la anchoveta peruana (engraulis ringens), so nproductos con altos estándares de calidad para el consumo humano indirecto, elaborados con modernos equipos que mediante una controlada temperatura y un eficiente proceso transforman la anchoveta en harina de pescado de alta calidad (68% de proteínas) que podrian ser secados al vapor o secado al fuego directo. Asimismo, se fabrica el mejor aceite de pescado rico en omega 3 con bajos niveles de acidez, dioxinas y pcbs, como parte del desarrollo del sistema de gestion de calidad, estas plantas instaladas a lo largo de nuestro litoral se preocupan porque los procesos sean eficientes y eficaces, aplicando las medidas correctivas oportunas cuando se presenta desviaciones y proporcionando continuamente acciones de mejora a todo el proceso productivo de las plantas, para el efecto estas plantas pesqueras cuentan con laboratorios fisicoquimicos enfocados en el aseguramiento de la calidad, equipados con instrumentossofisticados que garantizan la toma de muestras de los productos en la diferentes etapas de los procesos productivos, con el objetivo de obtener los más elevados estándares de calidad en colaboración estrecha con las empresas certificadoras | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración y consecuencias de la calidad de las fuentes de agua: para riego, consumo animal y humano del Ejido el Portento Municipio de Hidalgo Durango
2009
Santiago López, Ulises | Ávila, Cisneros Rafael | Rocha Valdez, Juan Leonardo | Aguilar Medrano, Elba Margarita | Rangel Carrillo, Norma Lydia
Evaluación del desempeño de un método analítico para la determinación de fármacos en agua de consumo por cromatografía de líquidos con detección ultravioleta (HPLC-UV) Texto completo
2019
Leiva Andrade, David Alejandro | Jara Negrete, Eliza Nuit
Las sustancias químicas presentes en las aguas residuales, como los productos _x000D_ farmacéuticos, pueden sobrevivir a los tratamientos de efluentes, y tienen el potencial de llegar _x000D_ a las aguas superficiales y subterráneas, fuentes esenciales de agua potable; los actuales procesos _x000D_ de potabilización no eliminan por completo este tipo de compuestos. Es importante analizar _x000D_ estos tipos de contaminantes porque no se tiene una información completa acerca de su_x000D_ distribución y/o concentración en las fuentes de agua que usa la población, además de los _x000D_ problemas de salud que estos pueden causar. En este trabajo, se realizó la evaluación de un _x000D_ método analítico a través de la estimación de cinco parámetros de desempeño (límite de _x000D_ detección y cuantificación, exactitud, precisión y linealidad). Se analizaron cuatro fármacos: _x000D_ acetaminofén, cafeína, diclofenaco sódico y sulfadiazina en el agua de consumo de la ciudad de_x000D_ Ibarra. Los fármacos fueron seleccionados de acuerdo con la revisión bibliográfica y la _x000D_ información de ventas anuales de fármacos del Ministerio De Salud Pública. Se utilizó la técnica _x000D_ de Cromatografía de líquidos de alto desempeño con detección ultravioleta (HPLC-UV, siglas _x000D_ en inglés), con la cual se obtuvieron valores de linealidad mayores de 0.995 para todos los _x000D_ activos; la precisión en los niveles bajos mostró la mayor variabilidad con coeficientes entre _x000D_ 2.66 y 10.0%, mientras que la exactitud en todos los niveles mostró valores de recuperación _x000D_ mayores a 93%. Los límites de detección y cuantificación estuvieron en orden de 0.02-0.04 y _x000D_ 0.05-0.13 mg/L, respectivamente, para todos los compuestos. Una vez comprobado el _x000D_ desempeño del método se analizaron tres muestras de agua potable de la ciudad de Ibarra las _x000D_ cuales fueron procesadas mediante Extracción en Fase Sólida (SPE siglas en inglés). Las _x000D_ muestras presentaron interferencias, evidenciando las limitaciones de la técnica y el método _x000D_ propuestos, por lo cual, se recomienda utilizar otra técnica más sensible y selectiva, para lograr _x000D_ analizar la alta diversidad de compuestos emergentes presentes en el agua.
Mostrar más [+] Menos [-]