Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
[Good practices for water saving in the meat industry] | Buenas prácticas para el ahorro de agua en la industria cárnica
2006
Anón.
SEDIMENTACIÓN IN VITRO DE AGUAS RESIDUALES PORCINAS EN TRES PROPORCIONES DE AGUA Y EXCRETA
2019
Díaz, Y.M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Fuente, J.L. de la, Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | .Cruz, María T., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | González, S., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Mogena, D., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba
2 fot., 1 gráf. | La alta carga contaminante generada por la producción porcina resulta muy perjudicial para el medio ambiente, ya que contiene altas concentraciones de microorganismos nocivos para la salud humana. Sin embargo a nivel mundial se ha incrementado la producción de carne de cerdo, en el año 2017 se produjeron 110 mil millones de toneladas y el 75% se produjo en tres grandes potencias, la República Popular China, la Unión Europea y los Estados Unidos de América. En Cuba el pasado año se lograron acopiar poco más de 194 mil toneladas generando un alto impacto ambiental, debido a la ineficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Visitas realizadas a varios territorios reflejó la carencia de sedimentadores y otros elementos de pre-tratamiento, que son los que prolongan la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su mantenimiento. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue determinar los tiempos de retención hidráulica requeridos para la sedimentación de aguas residuales porcinas con diferentes concentraciones, a fin de recomendarlos a la base productiva, para que la construcción de los sedimentadores y los elementos de pre-tratamientos no encarezca los costos de inversión para los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Para ello Para la realización de este experimento se recolectó un pool de excretas residuales porcinas frescas de la raza Yorkland en categoría de ceba de siete corrales del área experimental de genética y reproducción del IIP. Se prepararon en probetas graduadas tres diluciones de excreta y agua potable: 25:25; 25:50 y 25:75 respectivamente y se monitoreó durante 72 horas el proceso de sedimentación de los sólidos sedimentables presentes en cada dilución. Los resultados mostraron que transcurridas las seis horas de tiempo de retención hidráulica se logran sedimentar la mayor cantidad de sólidos que ingresan a los sistemas de tratamiento de aguas residuales procedentes de la producción porcina. Para la dilución 25:50 la media de sólidos sedimentables fue de 6.62 mL y para la dilución 25:75 fue 4.32 mL, lo cual indica que a medida que aumenta la dilución la efectividad de los sedimentadores disminuye | Sumarios(Es)
Mostrar más [+] Menos [-]Ability of the aquatic fern Azolla to remove chemical oxygen demand and polyphenols from olive mill wastewater | Eficacia del helecho de agua Azolla para reducir la demanda química de oxígeno y los polifenoles del alpechín
2007
Ena, A. | Carlozzi, P. | Pushparaj, B. | Paperi, R. | Carnevale, S. | Sacchi, A.
La eficacia del helecho de agua Azolla para eliminar polifenoles y reducir la demanda química de oxígeno (DQO) de los alpechines obtenidos en el proceso de obtención tradicional y continuo del aceite de oliva, fue investigado mediante ensayos de filtración. Cinco conos secuenciales de Imhoff y cinco columnas secuenciales se rellenaron de biomasa de Azolla. En ambos experimentos, el filtrado procedente de la quinta extracción mostró una disminución en el contenido de polifenoles de 7650 mg/L a 3610 mg/L en el alpechín obtenido mediante el sistema tradicional y de 3852 mg/L a 1351 mg/L en el alpechín del sistema continuo. La demanda química de oxígeno del alpechín del sistema tradicional disminuyó de 110200 mg/L a 52400 mg/L en y de 41600 mg/L a 2300 mg/L en el procedente del sistema continuo. Una proporción en peso 5:1 de alpechín:Azolla fue la óptima tanto para la reducción de los polifenoles como para la de la DQO. La eficiencia del tratamiento biológico con alfalfa se comparó con la obtenida con Azolla. Los resultados indicaron que el tratamiento con alfalfa no dio lugar a la reducción de los polifenoles ni de la DQO. | We investigated the biofiltration ability of the aquatic fern Azolla to remove polyphenols and chemical oxygen demand (COD) from olive mill wastewater (OMWw) collected from the traditional (TS) and continuous (CS) extraction systems. Azolla biomass was packed into five sequential Imhoff cones and five sequential columns. In both experiments, the filtrates collected from the 5th biofilter showed a decrease in polyphenol contents: from 7650 mg/l to 3610 mg/l in TS OMWw and from 3852 mg/l to 1351 mg/l in CS OMWw. The COD contents decreased from 110200 mg/L to 52400 mg/L in TS OMWw and from 41600 mg/L to 2300 mg/L in CS OMWw. A 5:1 OMWw to Azolla-fresh-weight ratio was optimal for both polyphenol and COD removal. The biofiltration ability of alfalfa was compared with that of Azolla, but the treatment with alfalfa did not result in the reduction of COD or polyphenols.
Mostrar más [+] Menos [-]