Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 10
[The water in the agriculture from Andalusia [Spain]: reality and social discussion] | El agua en la agricultura andaluza: realidad y debate social
2001
Corominas Masip, J. (Junta de Andalucía, Sevilla (España). Servicio de Regadíos e Infraestructuras)
Los regadíos andaluces han crecido ininterrumpidamente en las últimas décadas, constituyendo la parte más productiva y competitiva del tejido agrario andaluz. Pero frente a la tradicional consideración de la bondad implícita de todos los regadíos se impone, ante las realidades de este cambio de siglo, la evaluación de su eficacia desde los parámetros económicos, sociales, medioambientales y territoriales. La sequía del quinquenio 92-95, que tuvo gran impacto en la economía agraria andaluza, así como la aplicación de la Reforma de la PAC de 1992, ha puesto de manifiesto la necesidad de introducir nuevos criterios en la política de regadíos, para que sea sostenible en el marco de la política hidráulica y ante las nuevas orientaciones de la Agenda 2000. Pero parece que estamos en el segundo año de una nueva sequía y se ha avanzado poco en la implantación de estos valores de sostenibilidad de los regadíos
Mostrar más [+] Menos [-]Memorias del primer congreso internacional de agua :resumen de conferencias. Texto completo
2018
330 p. : | Congreso Internacional del Agua | Dat. num. | 63634
Mostrar más [+] Menos [-]Tarifas de agua y sus efectos en la programación regional agrícola
1985
Metodología analítica y modelo de programación matemática para examinar los impactos generados por políticas de tarifas de agua en la economía de las regiones y sus efectos en la práctica agrícola.
Mostrar más [+] Menos [-]Algunas consideraciones para un modelo ecológico de gestión del agua en España Texto completo
1998 | 2010
Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario | Suárez Alonso, María Luisa | Departamento de Ecología e Hidrología
La gestión del agua, análisis territorial de la cuenca de Cruz del Eje Texto completo
2013
Bisio, Catalina | Ryan, Silvia Laura | Bergamín, Gerardo Antonio | Re, Gustavo Enrique | Menna, José María | Ramos, Carlos A. | Rojas, D.
Ponencia presentada en las VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina, 31 de octubre al 1 de noviembre de 2013 | Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bisio, Catalina. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina. | Fil: Ryan, Silvia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bergamín, Gerardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Re, Gustavo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Menna, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Ramos, Carlos A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Rojas, D. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina. | La gestión del agua es analizada considerando los criterios de territorialidad y diversidad social y productiva, propios de la heterogeneidad evolutiva del espacio rural, contemplando la conservación de los recursos naturales. Esta investigación se centró en un análisis teórico – metodológico para entender el entramado de la gestión del agua con un abordaje integral y participativo. Para permitir la emergencia de las diferencias y la conflictualidad en el acceso al agua y su uso, se aplicó la técnica de grupos focales. La consigna de trabajo se centró en la elaboración de propuestas y alternativas de mejoramiento de la gestión, abarcando la multiplicidad de dimensiones involucradas. La unidad de análisis y de investigación es la cuenca hidrográfica definida por la pluralidad de actores y la complejidad de relaciones entre ellos. El estudio de la gestión del agua desde una perspectiva integral garantiza legitimidad, sostenibilidad y gobernabilidad en el aprovechamiento del agua y en su justa distribución. Para profundizar en los aspectos participativos de la gestión del agua, se incorporaron variables históricas, socio-organizativas, institucionales, económicas, ambientales, productivas y jurídicas. Se evidencia la gestión del agua considerada parte de un proceso de desarrollo que construye un tipo de territorio social, productivo y ambiental. | Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bisio, Catalina. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina. | Fil: Ryan, Silvia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bergamín, Gerardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Re, Gustavo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Menna, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Ramos, Carlos A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Rojas, D. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]El nexo agua, energía y alimentos en un valle árido bajo explotación intensiva Texto completo
2023
Miguel, Roberto Esteban | Gareis, María Cecilia
Resumen Objetivos: Caracterizar el territorio del Valle Central Antinaco-Los Colorados en función del nexo agua energía y alimentos; problematizar el nexo al vincular la evolución del recurso hídrico subterráneo y el consumo de energía para riego agrícola; e identificar actores para conformar un Consejo Político y Técnico. Metodología: La caracterización territorial se elaboró a partir del análisis de información secundaria considerando los tres pilares del nexo y su problematización se efectuó a partir de articular la piezométrica; la pérdida de reservas y los datos de consumo de energía eléctrica para riego; la identificación de actores se realizó bajo técnica participativa de sociograma. Resultados: Los niveles piezométricos descienden anualmente con una pérdida constante de reservas de agua subterránea, por lo tanto, la energía para riego se incrementa. Esta situación da cuenta de la (in)sustentabilidad del sistema en el sentido fuerte del término. El análisis de actores evidencia la posibilidad de conformar un Consejo Técnico y Político para el desarrollo prospectivo del valle desde el enfoque del nexo. Limitaciones: Analizar la escasez económica del agua, plantear escenarios tendenciales y profundizar el entendimiento de las racionalidades de grupos de productores para comprender las lógicas en el uso de recursos. Conclusiones: Los actuales usos y modos de gestión de los recursos demandan de cambios en torno a los límites físicos de los recursos naturales. | Abstract Aims: Characterize the territory of the Antinaco-Los Colorados Central Valley based on the water-energy-food nexus; problematize the nexus by linking the evolution of groundwater resources and energy consumption for irrigation; and identify actors to conform a Political and Technical Council. Methodology: The territorial characterization was developed from the analysis of secondary information considering the three pillars of the nexus and its problematization was carried out by articulating the piezometric; the loss of reserves and electricity consumption data for irrigation; The identification of actors was carried out using a participatory sociogram technique. Results: Piezometric levels decrease annually with a depletion of groundwater reserves, therefore, energy for irrigation increases. This situation accounts for the (un)sustainability of the system in the strong term. The analysis of actors shows the possibility of forming a Technical and Political Council for the prospective development of the valley from the nexus approach. Limitations: Analyse the economic scarcity of water, propose trend scenarios and deepen the understanding of the rationalities of groups of producers to know the logic in the use of resources. Conclusions: The current uses and modes of resource management demand changes around the physical limits of natural resources.
Mostrar más [+] Menos [-]Importancia de las disponibilidades de agua para regadio en diferentes areas de cultivo. 1.
1997
Castillo Hernando H.
Importancia de las disponibilidades de agua para regadio en diferentes areas de cultivo. 2.
1997
Castillo Hernando H.
En la parte 1 de este trabajo, se describio la exposicion esquematica del conjunto del trabajo que con el titulo indicado, se desarrollo en la Conferencia Mundial de Sevilla en noviembre de 1996, con el tema "Los ingenieros en el desarrollo de cultivos en tierras aridas o deserticas", organizado por el Instituto de la Ingenieria de Espana. Tambien fue descrito lo referente al factor "Clima y Agua" y su interconexion con los otros factores que intervienen en el desarrollo de las zonas aridas. En esta parte 2, se desarrollan los capitulos correspondientes a los factores "Mercado y PAC" y "Demografia y Territorio", respectivamente. Con ello se tiene un conocimiento global del tema que nos ocupa. En el ultimo capitulo se incluye una estimacion tentativa de costes del agua utilizable y un ejemplo sencillo de valoracion de ciertos indicadores del tipo beneficio/coste referidos al agua consumida en diferentes usos. Termina la exposicion con unas conclusiones generales y otras especificas y la preceptiva relacion bibliografica.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México Texto completo
2019
García-Salazar, Edith Miriam
Resumen Objetivo: Determinar, mediante un estudio empírico, cómo el uso del agua residual que recibe la región del Valle del Mezquital en Hidalgo, desde hace más de cien años, proveniente de la Zona Metropolitana del Valle de México, sin un tratamiento previo, configuró el espacio agrícola en esta región no apta para esta actividad por sus condiciones geográficas y climáticas. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura con respecto a la problemática del agua residual en combinación con información cuantitativa de diferentes instituciones para realizar un análisis desde la disciplina de economía ecológica que identifique los factores que la convierten en el detonante de importantes problemáticas sociales y ambientales. Resultado: Se identificó que el uso de este tipo de agua en el sector agrícola de la región, contiene una alta carga contaminante compuesta por material orgánico, algunos metales, bacterias y detergentes, lo cual permitió el desarrollo del sector aunado a severos problemas de salud pública y degradación de suelos. Limitaciones: Faltan estudios recientes que documenten las implicaciones en la salud de los habitantes de la región y en los ecosistemas. Conclusiones: La reconfiguración de los espacios para determinar regiones no necesariamente conlleva un beneficio social y ambiental, muchas veces implica el detrimento de la calidad de vida y degradación de los ecosistemas. No obstante, para parte de los habitantes de la región el uso de este tipo de aguas les has permitido salir de las condiciones de marginalidad en las cuales vivían. | Abstract Objective: Determine with an empirical study that the use of wastewater received by the agricultural sector of the Mezquital Valley in Hidalgo for more than one hundred years, from the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico without prior treatment, configured the agricultural space in this region not suitable for this activity due to its geographical and climatic conditions. Methodology: A review of the literature of the problem of wastewater in combination with quantitative information from different institutions to make and an analysis to the ecological economy discipline that identifies the factors that make it the trigger of important social and environmental problems. Results: It was identified that the use of this type of water in the agricultural sector of the region, contains a high pollutant load composed of organic material, some metals, bacteria and detergents, which allowed the development of the sector together with severe public health problems and soil degradation. Limitations: Lack of recent studies that document the implications on the health of the population and ecosystems of the region. Conclusions: The reconfiguration of spaces to determine regions does not necessarily imply social and environmental benefit in some cases it implies the detriment of the quality of life and degradation of the ecosystems. However, for part of the population of the region the use of this water has allowed them to leave the conditions of marginality in which they lived.
Mostrar más [+] Menos [-]Relación hombre-naturaleza en la comunidad Colla de Río Jorquera y sus afluentes, Región de Atacama : cultura, recurso tierra y agua como bases para un desarrollo local Texto completo
2012
Guerra Sandoval, Raydorets | Hernández Aracena, Roberto | Facultad de Ciencias Agronómicas | Escuela de Pregrado | Léon, Alejandro | Fuster Gómez, Rodrigo
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables | No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo | Se buscó establecer la relación entre el hombre y la naturaleza de la “Comunidad Colla de Río Jorquera y sus Afluentes” en función de los recursos agua y tierra con la finalidad de generar información base para un desarrollo local futuro, de manera de entender la dinámica territorial actual, integrando elementos culturales para sus próximas estrategias de movilización de recursos del territorio para un proyecto común, bajo una perspectiva que incluya una dimensión social, ambiental y productiva que a la vez aborde la visión y perspectiva de la propia comunidad. La investigación consideró la caracterización del proceso de construcción histórica, la identificación del uso agropecuario y la organización social del agua y la tierra, además de la valorización que la comunidad le da a estos recursos, determinando sus elementos socioculturales y su relación con la naturaleza. Se realizó por medio de una metodología mixta, utilizando el método etnográfico para el trabajo de campo, donde se aplicaron herramientas como entrevistas y observación participante, complementada con un enfoque cuantitativo en la temática ambiental y el desarrollo local, donde se aplicó un cuestionario. La constitución legal de la comunidad y la entrega de terrenos, son hitos importantes en los ámbitos productivos y organizacionales, donde la comunidad adquiere un mayor empoderamiento territorial. En lo que se refiere al análisis a través de los componentes culturales como el social, técnico-económico e ideas y valorización, surgen líneas concretas que apoyan el desarrollo local futuro como la ganadería, la agricultura y el turismo en la valoración del patrimonio natural y cultural. Bajo este escenario, la comunidad en los últimos años recibe una importante intervención externa, tanto en políticas públicas, convenios internacionales, fomento productivo y relación con otros actores del territorio, situación propicia para la elaboración de estrategias en el manejo de sus recursos naturales. | The interrelationship between human and the environment specifically that related to water and land resources utilization in the Colla Community of Jorquera River basin, Atacama Region, was evaluated with the purpose of gather relevant information for sustainable local development plans in future. Thus, the understanding of the territorial dynamic suggested in this context was analysed focusing on social, cultural and environmental aspects accounted for the Community’s own perspective of natural resources deployment. The ethnographic method was implemented by means of interviews, participant observation and quantitative additional information relating to the particular environment and local development context. In this way, the historical Community’s human - environment interrelationship development (historical construction) was characterised including agricultural traditional practices, water and land resources administration as well as value perceptions given by the Community to all these elements. The main results obtained show that Community’s legal establishment and land allocation determine ways of production and organization which strongly increase Community’s empowerment of the territory. Furthermore, from the culture components analysis, the social, cultural, technical and economic aspects as well as the value perceptions that Community place on its reciprocal interrelationship with the environment reflects a clear opportunity for the local development in animal husbandry, farming and tourism. These findings in addition to a current context of rural development policies and international agreements’ incentives as well as the involvement of new stakeholders set favourable conditions for the elaboration of a natural resources management strategy.
Mostrar más [+] Menos [-]