Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Calidad estructural de cinco suelos de Monegros II regados con un simulador de lluvia: efecto de la calidad del agua y del acolchado.
1995
Lopez Bruna D. | Aragues R.
El riego por aspersion, generalizado en el sector de riego Monegros II, puede promover en sus suelos fenomenos de encostramiento por dispersion fisica (DF), debida al impacto mecanico de las gotas de agua, y por dispersion quimica (DQ), debido a la baja conductividad electrica (CE) del agua de riego. El objetivo de este trabajo es analizar, por medio de un simulador de lluvia, el efecto de la DF y de la DQ sobre la infiltracion, escorrentia y erosion de cinco suelos representativos de Monegros II. La DF fue relevante en todos los suelos y, tras dos riegos consecutivos, afecto incluso a los suelos acolchados. Los suelos regados con el agua del canal de Monegros (CE=0,34 dS m-1) y con agua salina (CE=5 dS m-1) alcanzaron unas tasas medias de infiltracion final similares. Dicha tasa fue un 68 p. 100 superior a la obtenida con el agua de lluvia (CE<0,02 dS m-1), con la que se promovio notablemente la DQ en todos los suelos. La DF fue el mecanismo erosionante fundamental en el primer riego, aunque el propio encostramiento de los suelos los protegia parcialmente contra la erosion en los riegos ulteriores.
Mostrar más [+] Menos [-]Apoyo al control, evaluación y seguimiento de las actividades que generan contaminación ambiental al recurso aire y agua, en la jurisdicción de la (CAR) dirección regional Soacha | Support for the control, evaluation and monitoring of activities that generate environmental pollution to air and water resources, in the jurisdiction of the Soacha regional direction (CAR) Texto completo
2020
Beltran Amaya, Miguel Steven | Guarnizo Ramirez, Juan Daniel | Murad Pedraza, Jose Alejandro
El proyecto se direcciono hacia la aplicación de un modelo de dispersión de contaminantes a las fuentes fijas de la zona industrial del embalse del Muña, se identificó 42 fuentes fijas, las cuales el 45% estarían operando con gas natural, 29% con energía eléctrica, 14% carbón mineral y 12% reacciones químicas. se realizó el modelo de dispersión de 9 contaminantes, los cuales se clasifican como contaminantes criterio (MP,SO2,NO2,Pb y Cd) y contaminantes convencionales (H2SO4,HCL,HCT y Cu). Se pudo establecer el impacto en la calidad del aire de los siguientes contaminantes; (PM10, HCT, Cd, CU, Pb, y HCl), no tuvieron incidencia en la calidad del aire del municipio, lo cual no represento un riesgo para la población. Mientras NOx y SO2 alcanzaron una clasificación de “Naranja” de acuerdo con la Resolución 2254 de 2017 siendo esta dañina a la salud de grupos sensibles, el contaminante PM2.5, se clasificó en “Rojo” siendo esta dañina a la salud para toda la población que estuvieron expuestos a este contaminante, finalmente el SO3 que es precursor de la lluvia ácida alcanzaron concentraciones máximas de hasta 146 µg/m3 representando un riesgo para los trabajadores de la zona industrial, infraestructura, flora y fauna aledaña. | The project was directed towards the application of a model of dispersion of pollutants to the fixed sources of the industrial area of the Muña reservoir, 42 fixed sources were identified, which 45% would be operating with natural gas, 29% with electric energy, 14% carbon mineral and 12% chemical reactions. The dispersion model of 9 pollutants was performed, which are classified as criteria pollutants (MP, SO2, NO2, Pb and Cd) and conventional pollutants (H2SO4, HCL, HCT and Cu). The impact on air quality of the following pollutants could be established; (PM10, HCT, Cd, CU, Pb, and HCl), had no incidence on the air quality of the municipality, which did not represent a risk for the population. While NOx and SO2 reached a classification of "Orange" in accordance with Resolution 2254 of 2017, being the harmful to the health of sensitive groups, the pollutant PM2.5, was classified as "Red" being harmful to the health of the entire population. population that were exposed to this pollutant, finally SO3, which is the precursor of acid rain, reached maximum concentrations of up to 146 µg / m3, representing a risk for workers in the industrial zone, infrastructure, surrounding flora and fauna. | Corporación autónoma regional (CAR) Dirección regional Soacha
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica Texto completo
2017
La enfermedad de la roya anaranjada que se da en el café, es causada por el patógeno llamado Hemileia vastatrix. Este es un hongo que causa pérdidas económicas a este cultivo, como las producidas durante el ataque del 2011-12 en Centroamérica. Actualmente existen diferentes estrategias para minimizar el efecto que esta enfermedad tiene sobre el cultivo; una de ellas es el uso de la sombra, pero su efecto es controversial. Debido a ello, se investigó el efecto de la sombra sobre los procesos del ciclo de vida del patógeno aún no estudiados, como la esporulación, dispersión de las uredosporas a través del agua y deposición. La investigación se realizó de enero a septiembre de 2016 en la finca del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicada en Turrialba, Costa Rica, en el ensayo a largo plazo de sistemas agroforestales con café. Se trabajó en las parcelas bajo sombra de C. eurycyclum y pleno sol, distribuidas cada una en tres bloques (repeticiones). Las mediciones se hicieron cada dos semanas en un bloque a la vez. Se cuantificó la cantidad de uredosporas por cm2 y las producidas por rama a través de muestreos de hojas enfermas y estimaciones del área afectada con Image J. El número de uredosporas por cm2 perdidas por el lavado de la lluvia se midió en el agua colectada en recipientes ubicados bajo las plantas de café y las entrecalles. El número de uredosporas dispersadas por cm2 a través del salpique se calculó con el uso de platos Petri invertidos con papel filtro. La deposición por cm2 de hoja se obtuvo aplicando acrílico sobre el haz y envés de las hojas. Los datos fueron analizados con modelos lineales generalizados y mixtos y con modelos lineales generales y mixtos. La esporulación por rama fue mayor bajo condiciones de sombra en interacción con la posición de la rama (estrato medio más infeccioso) y las fechas de muestreo con un máximo de 326 903 uredosporas/rama. La intensidad de esporulación fue mayor bajo condiciones de sombra (41 160 uredosporas/cm2 en promedio), que a pleno sol (30 798 uredosporas/cm2). El proceso de dispersión a través del salpique de las gotas de lluvia en interacción con el estrato del café mostró diferencias; siendo mayor en los estratos bajo y alto en condiciones de pleno sol (promedio de 3,3 uredosporas/cm2 en ambas condiciones) y en el estrato medio del cafeto en condiciones de sombra (promedio de 2,6 uredosporas/cm2). El lavado de uredosporas fue mayor a pleno sol con un 33% del stock de inóculo presente que bajo sombra de cashá con 8%. El efecto de la sombra sobre la deposición de uredosporas de roya no fue significativo (p=0,3746). Sin embargo, la interacción del estrato del cafeto y el lado de la hoja (haz/envés) fue significativa y fue mayor en el estrato bajo del café (aproximadamente 1 uredospora/cm2). Los resultados de la investigación demuestran que la sombra favorece la conservación de las esporas y la intensidad de esporulación, lo cual da elementos importantes para buscar rasgos de las plantas utilizadas como sombra que reduzcan los efectos negativos ocasionados por la misma. El menor lavado de las esporas está posiblemente relacionado con (i) la intercepción del agua de lluvia por el dosel y (ii) el incremento del tamaño de las gotas de agua que atraviesan el dosel y de su energía cinética. Ambos puntos contribuyen a reducir la intercepción del agua por los cafetos. Árboles de menor altura y fácilmente manejables, de hojas pequeñas, recortadas y flexibles serían ideales para permitir un mayor lavado de las esporas. La sombra muestra un efecto claro sobre los procesos de esporulación y la dispersión a través del lavado por lluvia, pero el efecto de la sombra sobre los procesos de dispersión por salpique y la deposición siguen teniendo efectos inconclusos. Esto motiva el seguimiento de la investigación sobre estos procesos.
Mostrar más [+] Menos [-]