Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 15
[Turf management with low water consumption] | Manejo de céspedes con bajo consumo de agua
2006
Monje Jiménez, R.J.
Manejo de cespedes con bajo consumo de agua.
2000
Monje Jimenez R.J.
Relaciones internas de agua en maiz bajo diferentes niveles de sequia.
1993
Perales de la Cruz Miguel A. | Pena Ramos Alfonso | Oyervides Garcia Arnoldo
The purpose of the present research was to study the drought effect, on the hybrid maize AN- 310 and its progenitors and to determine the plant internal water relation. The research was carried out in 1991 in the CIFAP-Aguascalientes Mexico, in a glass fiver green house at 25 C and 50% relative moisture. The drought levels were -1, -4, -6 and -8 bares into plant water potential at the 5:00 a.m. The results were: i.- the water relative content was the best indicator of the plant internal water relation, because of a high correlation with the water potential (r=0.82), leaf elongation (r=0.85) and net transpiration rate (r=0.73); ii.- all genotipes ceased the leaf elongation and net transpiration rate at water potential of -8 bars; iii.- the AN-310 hybrid was the genotype with higher leaf elongation and net rate transpiration; iv.- the VS-201M and AN(2) genotypes were who gave the drought tolerance characteristic of the AN-310. | El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la sequia sobre el hibrido de maiz AN-310 y sus progenitores y determinar en estos las relaciones internas de agua en la planta. El trabajo se desarrollo en 1991 en el CIFAP-Aguascalientes, en un invernadero de fibra de vidrio a una temperatura de 25 C y una humedad relativa del 50(%). Los tratamientos de sequia fueron -1, -4, -6 y -8 bares de potencial hidrico en la planta a las 5:00 a.m. Los resultados fueron: i.- el contenido relativo de agua fue el mejor indicador de las relaciones internas de agua en la planta, correlacionando con el potencial hidrico (r = 0.82), elongacion de la hoja (r=0.85) y tasa transpiratoria (r=0.73); ii.- a h de -8 bares cesa la elongacion de hoja y tasa transpiratoria; iii.- el hibrido AN-310 fue el genotipo que presento mayor elongacion de hoja y tasa transpiratoria; iv.- los genotipos VS-201M y AN(2) fueron los donadores de las caracteristicas de tolerancia a sequia del AN-310.
Mostrar más [+] Menos [-]Estomatal behaviour and xylem water tension in two Surinam cherry (Eugenia uniflora L.) genotypes cultivated under water stress | Comportamiento estomßtico y tensi=n de agua en el xilema de dos genotipos de pitanga (Eugenia uniflora L.) cultivados bajo estrTs hfdrico
2000
Nogueira, R.J.M.C. | Silva Junior, J.F. da | Bezerra, J.E.F. | Lederman, I.E. | Burity, H.A. | Santos, V.F. dos
El presente trabajo evalu= la influencia del estrTs hfdrico sobre la transpiraci=n (E), resistencia difusiva (Rs), temperatura foliar (Tf) y tensi=n del agua en el xilema (Psi w) de plantas j=venes de pitanga. Se utiliz= un dise+/-o experimental completamente aleatorio, con cuatro repeticiones y un esquema factorial 2 x 2, correspondiente a dos accesos (IPA 2.2 e IPA 4.3) y dos tratamientos hfdricos (control y bajo estrTs). El anßlisis de la varianza revel= un efecto significativo con un 5% de probabilidad para los accesos y tratamientos hfdricos, asf como sus interacciones, excepto para la Tf. Entre los genotipos estudiados se observ= variabilidad genTtica respecto al comportamiento estomßtico y tensi=n de agua en el xilema. Los accesos IPA 2.2 e IPA 4.3 son tolerantes a perfodos de estrTs hfdrico, recuperßndose mßs rßpidamente el IPA 4.3 del estrTs severo que el IPA 2.2.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia en uso de agua de cinco especies bajo condiciones de secano.
1993
Fernandez Rivera Marcial | Martinez Menes Mario R.
En el altiplano Potosino-Zacatecano, el 93 % de la superficie agricola es de secano, con una precipitacion media anual entre 350 y 600 mm. Bajo estas condiciones se llevo a cabo este trabajo, con la finalidad de evaluar los cultivos siguientes: avena (cv. Tarahumara), cebada (cv. Cerro Prieto), frijol (cv. criollo Bayo Gordo), maiz (cv. criollo Pipitillo), asociacion maiz-calabaza (cv. criollo de Castilla) y asociacion maiz-frijol por su eficiencia en uso de agua (EUA) y rentabilidad, bajo dos densidades de poblacion. El frijol soobresalio por su EUA expresada como ingreso neto, e ingreso neto/ha, con valores de $348/ha/mm de agua evapotranspirada y utilidades de $34,566/ha; la avena y cebada resultaron sobresalientes por su EUA en termino de produccion de grano y materia seca, con valores de 6.14 y 16.03 kg/ha/mm para avena y 6.13 y 16.77 para cebada respectivamente. Las densidades de poblacion bajas tuvieron mayor rendimiento de grano y EUA como produccion de grano que las densidades altas. | In the Mexican highlands, which cover areas of the states of San Luis Potosi and Zacatecas, from the total agricultural area, 93 % is dryland agriculture, with 350 to 600 mm annual precipitation. This study was carried out under rainfed conditions, in order to evaluate the following crops: oat (cv. Tarahumara), barley (cv. Cerro Prieto), bean (landrace Bayo Gordo) and maize (landrace Pipitillo); and maize-squash (landrace de Castilla) and maize-bean intercropping. Crops were evaluated by their water use efficiency (WUE) and income yield capacity, under two population densities. The results showed that the bean crop was the most outstanding in WUE expressed as net gain in money, with $348/ha/mm of water evapotranspiration and a profit of $34,566/ha. Oat and barley showed the higher value of WUE in terms of grain production/ha and dry matter production (DMP)/ha/mm of water, with values of 6.14 and 16.03 for oat and 6.13 and 16.77 for barley, respectively. The lower plant stands surpassed the higher stands in terms of grain production and WUE expressed as grain production.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento de plantulas de sorgo glossy y normales bajo condiciones limitantes de agua.
1993
Sarquis Jorge I. | Jordan Wayne R.
Las 4 lineas glossy cuasi-isogenicas de Sorghum bicolor mostraron una mayor capacidad que las normales para sobrevivir una sequia de hasta 21 dias, asi como para recobrarse y reanudar el crecimiento al reanudarse el riego. Mostraron consistentemente un desarrollo radical mas extenso que las normales, tanto bajo sequia, como bajo riego. Lo mismo se observo en condicines de invernadero, donde las raices de los materiales glossy excedieron en longitud radical a los normales en 31 porciento bajo sequia, y en 58 porciento, entre los controles. | The comparative drought resistance of seedlings from four quasi-isogenic sorghum (Sorghum bicolor l. Moench) lines for glossyness and a hybrid check was evaluate. Glossy lines showeod a higher capacity to withstand a sustained drought for up to 21 days, as well as to recover an renew their growth upon reirrigation. The same observations were made under greenhouse conditions, where the roots from glossy material exceeded their normal counter parts by 31 porcent under drought and by 58 porcent among controls.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito do deficit de agua no periodo reprodutivo sobre a producao de feijao. Texto completo
1978 | 1996
MAGALHAES, A. A. de | MILLAR, A. A. | ARNOBIO ANSELMO DE MAGALHÃES, CPATSA | AGUSTIN ANTONIO MILLAR, CPATSA.
Usando um delineamento de blocos casualizados com 9 tratamentos e 3 repeticoes, estudou-se a tolerancia, a seca, do feijao, cultivar "IPA-74-19". Os tratamentos consistiram em diferentes numeros de dias de deficit de agua, 8 a 29 dias, usando-se uma faixa fenologica em torno do periodo mais critico, a partir do inicio da floracao. O conteudo de agua no solo foi mantido num nivel otimo antes e apos o periodo de seca. Por ocasiao da colheita fizeram-se determinacoes de producao de graos, numero de vagens por planta, e numero de graos por vagem. Para a producao de graos por vagem, verificaram-se diferencas significativas ao nivel de 1% de probabilidade entre os tratamentos; entretanto, para producao de vagens por planta, houve diferenca significativa entre os tratamentos ao nivel de 5%. Apos 14, 17 e 20 dias sem irrigacao, as reducoes nos rendimentos foram de 20, 38 e 52%, respectivamente, permanecendo quase constantes ate o final de 29 dias de seca.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de agua retenida en hojas contadas en genotipos de trigo bajo riego restringido.
1991
Gomez Lucatero Blanca Leticia | Gonzalez Iniguez Rebeca Margarita
La region triguera de riego del Estado de Michoacan presenta una diversidad de problemas, dentro de los cuales se encuentra la restriccion de siembra de este cultivo, debido a que requiere un gran volumen de agua (4 a 5 riegos) durante su desarrollo fenologico y ademas se tiene un mal manejo del agua. Para resolver este problema es necesario formar genotipos que se desarrollen y produzcan buen rendimiento bajo condiciones de estres de humedad (2 riegos); para ello debe obtenerse informacion sobre los mecanismos y caracteristicas que contribuyen a la tolerancia o resistencia a sequia. La retencion de agua en las hojas cortadas ha sido determinada como una prueba de resistencia a sequia. Se establecio en el ciclo otono-invierno 90/91 un ensayo uniforme con 30 genotipos en tres ambientes contrastantes (Zamora, La Piedad y Alvaro Obregon), bajo diseno bloques al azar con 3 repeticiones. Se efectuo analisis de varianza y prueba de medias (Tuckey), para cada ensayo en las variables: peso fresco, peso a las 24, 48, 72 hrs y peso seco. El analisis mostro significancia para la humedad retenida a las 24, 48 y 72 hrs en La Piedad y Zamora, pero no fue asi en Alvaro Obregon en donde se obtuvo significancia unicamente a las 72 hrs. El coeficiente de variacion oscilo entre 19.31 y 29.98 (porciento), estos valores se consideran aceptables. Los genotipos F.3/Trm//Cno79, Prl"s"/Vee-6 y Vee"s"//F.371/Trm, retuvieron 26.83, 24.24 y 23.85 (porciento) de humedad respectivamente a las 72 hrs en Alvaro Obregon, Tob*2/7c//Buc"S"(27.59 (porciento)), Myna"S"/Vul"S"(20.98 (porciento)) y Bow"s"/Buc"s" (18.10 (porciento)), en La Piedad y Pavon 76 (21.05 (porciento)), F3.71/Trm//Cno79 (16.98 (porciento)) en Zamora, ademas estos materiales mantuvieron la mayor retencion de agua a las 24 y 48 hrs. Las lineas Vee"s"/F3.71/Trm, Prl"s"/Vee-6, F3.71/Trm//Cno79 y Myna"s"/Vul"s", fueron los que mostraron mayor resistencia a la transpiracion en los 3 ambientes superando a los testigos utilizados, por lo tanto, presentan el mecanismo de evitacion a sequia.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de la escasez de agua en flora y fauna. Los zarpazos de la sequia.
1995
Rodriguez J.I.