Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
Water use in the canned tomato and peach industries in Mendoza, Argentina | Uso de agua en industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza, Argentina Texto completo
2022
Duek, Alicia E. | Fasciolo, Graciela E.
The objective of this paper is to get to know the amount of water used by the canned tomato and peach industries in Mendoza, Argentina, at basin level. To this end, the raw material was calculated using data on cultivated area and yields provided by the Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Water volume coefficients per unit of processed raw material ranged from 5 to 25 kg-1 of processed product (excluding irrigation water use in farms). Results were analyzed for different coefficient values related to water use efficiency under optimistic and pessimistic scenarios. It is concluded that the canned tomato and peach industries in Mendoza use between 0.66 and 6.15 hm3/year. The largest amount of water used by the tomato industry is drawn from the Northern basin, reaching 64.9% of the total volume required by such industries. The largest amount of water used by the peach industry is drawn from the Southern basin, reaching 46% of the total volume required by such industries. | El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza. Para ello se estima la materia prima utilizada en la elaboración de estas conservas a partir de datos de superficie cultivada para tal destino y de rendimientos por superficie obtenidos en el Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se emplearon coeficientes de volumen de agua utilizada por unidad de materia prima procesada, que varían entre 5 y 25 L kg-1 de producto procesado, sin incluir el uso de agua para riego en fincas. Los resultados se analizaron para diferentes valores de coeficientes asociados a la eficiencia del uso del agua, en escenarios optimista y pesimista. Se concluye que las industrias elaboradoras de conservas de tomate y de durazno de Mendoza utilizan entre 0,66 y 6,15 hm3/año. El mayor consumo de agua de las conserveras de tomate ocurre en la cuenca Norte, alcanzando el 64,9% del total demandado por tales industrias. Para las conserveras de durazno, el mayor consumo se produce en la cuenca Sur con un 46% de total demandado.
Mostrar más [+] Menos [-]Exceso de agua en el suelo: efecto sobre la calidad del fruto del duraznero prunus persica (L.) batsch Excess water in the soil: effect on fruit quality of peach prunus persica (l.) batsch Texto completo
2006
Mirta G. González | Gisela Moreno | Ernesto B. Giardina | Mariano Di Miro
El duraznero es un cultivo perenne que requiere para su crecimiento un suelo sin limitaciones, en base a ello el objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios químicos producidos en el suelo en condiciones de anegamiento, desde floración hasta fructificación, relacionándolo a la calidad y cantidad de la fruta. Se trabajó con un suelo Argiudol de características vérticas, con un destacado horizonte Bt que posee 35-38% de arcilla. Se realizaron dos tratamientos: control, sin anegamiento (C) y con anegamiento (T). En el tratamiento (C), la disponibilidad hídrica de los mismos estuvo sujeta a las condiciones climáticas que se presentaron durante el ensayo, incluyendo la realización de riego complementario permitiendo en todo momento que el suelo se mantenga en condiciones óptimas de humedad. Los resultados del ensayo estuvieron relacionados a los cambios en las características químicas del suelo, planta y fruto. Los suelos anegados tuvieron, contenidos de fósforo y potasio deficientes que repercutió en un menor rendimiento (peso del fruto fresco y seco). Los análisis químicos en planta siguieron la misma tendencia en relación a los contenidos de nitrógeno total, fósforo y potasio que disminuyeron sustancialmente como así también el contenido de materia seca. Estas variables determinaron la disminución de la calidad de fruta en relación a su firmeza y tamaño.<br>Peach is a perennial culture that requires for its growth soils without limitations, on the basis of it the objective of this work was to study the chemical changes produced in soils on flooding conditions, from flowering to fruit production, relating it to the quality and amount of the fruit. The experiment was a done at an Argiudoll soil of vertic characteristics, with an outstanding Bt horizon that has 35- 38% of clay. Two treatments were made: control, without flooding (c) and with flooding (T). In the treatment (C), the hydric availability was subject to the climatic conditions that happened during the test, including the accomplishment of complementary irrigation allowing at any moment soil to stay in optimal conditions of moisture. The results of the test were related to changes in soil chemical characteristics. Flooded soils had, deficient levels of phosphorus and potassium that resulted in a smaller yield (Fresh and dry weight of fruit). Chemical analyses in plant followed the same tendency in relation to the contents of total nitrogen, phosphorus and potassium that diminished substantially as the content of dry matter, that was reflected in the diminution of the quality of fruit in relation to its firmness and size.
Mostrar más [+] Menos [-]Exceso de agua en el suelo: efecto sobre la calidad del fruto del duraznero prunus persica (L.) batsch | Excess water in the soil: effect on fruit quality of peach prunus persica (l.) batsch Texto completo
2006
González, Mirta G. | Moreno, Gisela | Giardina, Ernesto B. | Di Miro, Mariano
El duraznero es un cultivo perenne que requiere para su crecimiento un suelo sin limitaciones, en base a ello el objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios químicos producidos en el suelo en condiciones de anegamiento, desde floración hasta fructificación, relacionándolo a la calidad y cantidad de la fruta. Se trabajó con un suelo Argiudol de características vérticas, con un destacado horizonte Bt que posee 35-38% de arcilla. Se realizaron dos tratamientos: control, sin anegamiento (C) y con anegamiento (T). En el tratamiento (C), la disponibilidad hídrica de los mismos estuvo sujeta a las condiciones climáticas que se presentaron durante el ensayo, incluyendo la realización de riego complementario permitiendo en todo momento que el suelo se mantenga en condiciones óptimas de humedad. Los resultados del ensayo estuvieron relacionados a los cambios en las características químicas del suelo, planta y fruto. Los suelos anegados tuvieron, contenidos de fósforo y potasio deficientes que repercutió en un menor rendimiento (peso del fruto fresco y seco). Los análisis químicos en planta siguieron la misma tendencia en relación a los contenidos de nitrógeno total, fósforo y potasio que disminuyeron sustancialmente como así también el contenido de materia seca. Estas variables determinaron la disminución de la calidad de fruta en relación a su firmeza y tamaño. | Peach is a perennial culture that requires for its growth soils without limitations, on the basis of it the objective of this work was to study the chemical changes produced in soils on flooding conditions, from flowering to fruit production, relating it to the quality and amount of the fruit. The experiment was a done at an Argiudoll soil of vertic characteristics, with an outstanding Bt horizon that has 35- 38% of clay. Two treatments were made: control, without flooding (c) and with flooding (T). In the treatment (C), the hydric availability was subject to the climatic conditions that happened during the test, including the accomplishment of complementary irrigation allowing at any moment soil to stay in optimal conditions of moisture. The results of the test were related to changes in soil chemical characteristics. Flooded soils had, deficient levels of phosphorus and potassium that resulted in a smaller yield (Fresh and dry weight of fruit). Chemical analyses in plant followed the same tendency in relation to the contents of total nitrogen, phosphorus and potassium that diminished substantially as the content of dry matter, that was reflected in the diminution of the quality of fruit in relation to its firmness and size.
Mostrar más [+] Menos [-]Deshidratacion de melocotones (Prunus persica (L.) Batsch) [variedad Colina]. 1: Estudio de la actividad del agua.
1988
Gimeno A Vicente | Fito M Pedro | Vidal B Daniel | Serrano B Carmen
Uso de agua en industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza, Argentina Texto completo
2022
Alicia E. Duek | Graciela E. Fasciolo
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza. Para ello se estima la materia prima utilizada en la elaboración de estas conservas a partir de datos de superficie cultivada para tal destino y de rendimientos por superficie obtenidos en el Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se emplearon coeficientes de volumen de agua utilizada por unidad de materia prima procesada, que varían entre 5 y 25 L kg-1 de producto procesado, sin incluir el uso de agua para riego en fincas. Los resultados se analizaron para diferentes valores de coeficientes asociados a la eficiencia del uso del agua, en escenarios optimista y pesimista. Se concluye que las industrias elaboradoras de conservas de tomate y de durazno de Mendoza utilizan entre 0,66 y 6,15 hm3/año. El mayor consumo de agua de las conserveras de tomate ocurre en la cuenca Norte, alcanzando el 64,9% del total demandado por tales industrias. Para las conserveras de durazno, el mayor consumo se produce en la cuenca Sur con un 46% de total demandado.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la semilla Prunus pérsica (durazno) como coagulante en el tratamiento del agua residual del Camal Municipal de Barranca, Lima 2021 Texto completo
2023
Carrera Ventura, Brighit Mitsuko María | Romero Bozzetta, José Luis
Objetivo: La presente investigación busca estimar la efectividad como coagulante de la semilla de Prunus pérsica (Durazno) en el tratamiento del agua residual del camal municipal de Barranca, Lima 2021. Metodología: El coagulante producido de la semilla de durazno en gramos, por lo pequeña de la población, se realizó un muestreo total de ella. El estudio aplicado para desarrollar el presente trabajo fue de tipo experimental, con un testigo sin influencia del tratamiento y una etapa de manipulación. Los tratamientos fueron divididos en 04 dosis de coagulante (0 ml, 50 ml, 100 ml y 150 ml), 04 tiempos de sedimentación (30 min, 60 min, 90 min y 120 min) y 02 velocidades medidas en revoluciones por minuto (100 rpm y 300 rpm). Para el análisis de los valores se utilizó la prueba ANOVA factorial, en el cual se observará si existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos. Resultados: De acuerdo a los parámetros medidos (Temperatura, Conductividad eléctrica, Turbidez, pH y Oxígeno disuelto) estos fueron muy similares entre el tratamiento de 100 rpm y 300 rpm de las muestras en estudio, pero la turbidez disminuye en el 50% con el coagulante de durazno. Conclusiones: Se concluye que la semilla de durazno tiene un efecto poco significativo como coagulante en el tratamiento del agua residual del camal municipal de Barranca.
Mostrar más [+] Menos [-]