Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
[Nutrition and water management of potato at "Valle del Fuerte" Sinaloa State] | Nutricion y manejo del agua en papa en el Valle del Fuerte, Sinaloa
1998
Mendoza Robles, Jose Luis
Induccion por Ti(4+) de la absorcion de agua y nutrientes en cultivos de pimiento estresados en fertilizacion NPK.
1997
Pastor J.J. | Navarro Querop A. | Martinez Sanchez F. | Carvajal M. | Alcaraz C.F.
Para estudiar el efecto del aporte de Ti(4+) sobre la nutricion de nitrogeno, fosforo y potasio, asi como sobre la absorcion de agua, se realiza un experimento de invernadero, con plantas de Capsicum annuum L., cv. Bunejo, que crecen bajo identica intensidad de suministro hidrico, pero con fertilizacion diferencial de nitrogeno, fosforo y potasio. Todas las plantas crecieron bajo identicas condiciones y solo se diferenciaron en la fertilizacion NPK y en el aporte de titanio. La concentracion hidrica en los diferentes tejidos vegetales ensayados (raiz, tallo, hoja y fruto) no se vio afectada por la disminucion de los suministros fertilizantes y las plantas que recibieron las menores dosis de N, P o K no mostraron ningun sintoma de deficiencia, estando las concentraciones de los nutrientes siempre dentro de la zona de variacion de los valores de las plantas control (fertilizacion completa). Todas las plantas tratadas con Ti(4+) presentaron un aumento significativo en el contenido hidrico y en la produccion de biomasa, cuando se compararon con sus correspondientes controles sin tratar con el elemento traza. El aumento en la produccion de biomasa se debio, fundamentalmente, al incremento de la produccion de fruto, que ofrece el nivel maximo de cosecha para las plantas con fertilizacion completa NPK adicionadas de titanio. No obstante, es interesante resaltar que los niveles optimos de eficiencia en la utilizacion de los nutrientes se obtuvieron en las plantas tratadas con Ti(4+) que crecieron bajo los menores suministros NPK.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinacion del consumo de NPK y agua por Cynodon dactylon L. en vinedos de la region de Caborca, Son.
1994
Martinez Diaz Gerardo | Fimbres Fontes Adan | Navarro Ainza Jose Antonio C.
El dano que causan la malas hierbas a los frutales puede reflejarse en el rendimiento, aunque esto no necesariamente debe ocurrir pues existen otros tipos de dano como el consumir los recursos de agua y nutrimentos. Debido a que el agua es un recurso critico en la region y el costo de los fertilizantes se incrementa cada dia, es necesario utilizar racionalmente estos recursos. Por esta razon se realizo este experimento, con el fin de cuantificar los nutrimentos y agua que consume el zacate Bermuda, maleza mas importante de la region. El experimento se realizo en el CECAB, durante el ciclo Primavera-Verano 1991 en vid cv. Thompson Seedless; los tratamientos fueron enmalezado con zacate Bermuda y desmalezado. El diseno experimental fue de parcelas apareadas con 6 repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 5 plantas. Las variables que se consideraron fueron: porcentaje de humedad en el suelo, rendimiento, numero de racimos, volumen de baya y grados Brix. El zacate Bermuda consumio el 19% del total de lamina aplicada. El consumo de agua y probablemente tambien de otros recursos repercutio en una reduccion significativa del rendimiento de 4.5 kg/planta. Esta reduccion no fue causada por una disminucion del numero de yemas por planta ni por la fructibilidad, sino por una disminucion del peso del racimo.
Mostrar más [+] Menos [-]Validacion de AQ como mejorador de suelo y agua, fertilizantes guanflussh N.P.K. y el inoculante MM2001 en el cultivo de alfalfa (Medicago sativa)
1998
Servin de la Mora Garcia, Leonardo | Rodriguez Flores, Jose de Jesus | Corrales Ruiz, Miguel Angel
Efectos de algunos nutrimentos sobre plantas de chile de agua (Capsicum annuum L.) aparentemente enfermas de virus en Valles Centrales de Oaxaca, Mexico.
1990
Velazco Velazco V.A.
Evaluacion de la eficiencia agronomica de un fertilizante N-P-K con fuentes de fosforo solubles y poco solubles en agua y citrato de amonio.
1993
Villegas G. | Ramirez R.
Se evaluo la eficiencia agronomica de un fertilizante N-P-K (12-24-12), con sustitucion parcial de P proveniente de acido fosforico por roca fosfatica de Riecito con diferentes propociones de roca gruesa y fina en su composicion, en suelos de las localidades Taguanes (sin encalar y encalado), Edo. Cojedes y Chivacoa, Edo. Yaracuy; de contenido bajo y medio de P disponible y valores de pH 5,2 y 8,0 respectivamente. Los resultados indican una evidente respuesta del pasto (Sorghun sudanese L.), a la aplicacion de fosforo aun al nivel mas bajo de fertilizacion en los cortes individuales y en la suma de todos los cortes. En cuanto a la produccion de MS, asi como la concentracion y absorcion de P por la planta se demuestra la eficiencia del fertilizante 24-R. En relacion a la EAR la fuente 24-R con 15 por ciento de sustitucion (roca fina), fue el material mas eficiente en el 78 por ciento de los casos. El P residual en el suelo despues de la ultima cosecha en el suelo Taguanes de la fuente 24-R fue igual o mayor que en 24-C, esto quiere decir que parte de P de la paso a ser soluble. En el experimento de incubacion, la capacidad de liberacion de P disponible para los fertilizantes 24 R en Taguanes (encalado y sin encalar), fue muy similar a la del 24-C, lo que indica que su comportamiento como fuente de P disponible para la plantas no se perjudica cuando se sustituye un 15-20 por ciento del P del acido fosforico por el P de la roca fosforica de Riecito.
Mostrar más [+] Menos [-]