Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 20
[Water and erosion. Determinant parameters of olive grove future] | El agua y la erosion. Parametros determinantes del futuro del olivar
1999
Pastor Munoz-Cobo, M. (Centro de Investigacion y Formacion Agraria, Cordoba (Espana))
[Influence of live plant covers on soil water content] | Influencia de las cubiertas vegetales vivas sobre el contenido de agua en el suelo
2007
Pastor Muñoz-Cobo, M.,Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España)
[Water quality improvement thanks to the application of conservation agriculture] | Mejora de la calidad del agua gracias a la aplicación de agricultura de conservación
2008
Márquez, F. | González, E., Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos, Córdoba (España) | Ordóñez, R. | Carbonell, R.
Cubiertas protectoras para el control de la erosion por el viento y por el agua | Protective covers for the control of wind and water erosion
1965
Chepil, W.S. | Woodruff, N.P. | Siddoway, F.H. | Armbrust, D.V.
[Influence of planta cover on water and soil loss in olive grove] | Influencia de la cubierta vegetal en la pérdida de agua y suelo en olivar
2007
Espejo Pérez, A.J. | Rodríguez Lizana, A.,Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos, Córdoba (España) | Giráldez, J.V. | Ordóñez, R.
Los sistemas vitales suelo, agua y bosque: Su degradacion y retauracion.
1989
Garcia Camarero J.
[Behaviour of plant covers on soil and water conservation in mountainous olive orchards] | Comportamiento de las cubiertas vegetales en la conservación del suelo y el agua en el olivar de montaña
2008
Francia Martínez, J.R. | Cárceles Rodríguez, B. | Durán Zuazo, V.H. | Martínez Raya, A. | Rodríguez Pleguezuelo, C.R., Centro de Investigación y Formación Agraria Camino del Purchil, Granada (España)
Determinacao de perdas de solo e agua em latossolo amarelo sob diferentes cultivos.
1990
Leonidas F.C. | Freitas P.L. | Rego R.S. | Dedecek R.A.
[Soil losses by runoff in erosion plots sector "Ojo de Agua", Curimagua, state Falcon]
1993
Vera, E. | Chassaigne, A. | Palacios, L.
A fin de cuantificar las perdidas del suelo y la escorrentia superficial en una siembra tradicional de maiz y caraota, y determinar la eficiencia del uso de barreras vivas y barreras muertas como practicas agronomicas de conservacion de suelos, se instalo un ensayo sobre un suelo Typic haplustults, en la parcela experimental de FUSAGRI, en el Sector Ojo de Agua; Hoya de Curimagua; Estado Falcon. Se establecieron 16 parcelas de erosion de 10 m. de largo por 2 m. de ancho colocadas en sentido de la pendiente. Los tratamientos se distribuyeron siguiendo un diseno de bloques al azar con cuatro tratamientos (siembra tradicional con barreras vivas, siembra tradicional con barreras muertas, siembra tradicional y suelo desnudo) y cuatro repeticiones. Las observaciones se realizaron semanalmente desde la siembra hasta 39 dias despues de cosecha, midiendose las perdidas de suelo y el escurrimiento. Los sedimentos fueron analizados para determinar perdidas de nutrimentos y particulas de suelo predominantes. Paralelamente se estimaron las perdidas de suelo a traves de la Ecuacion Universal de la Perdida de Suelo (USLE). Realizado el analisis estadistico se reflejan diferencias significativas en perdidas de suelo, con valores de 0.012; 2.81; 5.03 y 7.79 Mg/ha para barreras muertas, barreras vivas, siembra tradicional y suelo desnudo respectivamente. Las perdidas de nutrimentos dieron diferencias significativas. Para el periodo del ensayo, la erosividad de la lluvia fue de 1.747,2 Mj/ha-mm*hr; la erosionabilidad del suelo de 0,00106 Mg/ha + Mj/ha/mm*hr consideradas como moderadamente baja y baja respectivamente. Concluyendo que los factores topografia y cobertura vegetal son los determinantes en el proceso erosivo de los suelos.
Mostrar más [+] Menos [-]Areas pilotos de conservacion de suelos y agua, sectores Chaguaramas y Santo Domingo. Estado Guarico.
1993
Uzcategui H. | Salazar L.
En el estado Guarico se seleccionaron dos sectores, Chaguaramas y Santo Domingo, con el fin de establecer unas areas pilotos de conservacion de suelos y aguas (APICSA). El sector Chaguaramas es representativo de la faja cerealera de la region Nor-Oriental del Estado, caracterizado por un sistema de produccion mixto de tipo empresarial, en el cual se utilizan los restos de cosecha (soca) del sorgo y del maiz para sustentar una ganaderia de carne. Los problemas mas importantes detectados son el deterioro del recurso suelo, por el proceso de erosion hidrica (40-70 toneladas de suelo/h/ano) la compactacion por el excesivo uso de maquinaria y la contaminacion de las aguas superficiales por el arrastre de fertilizantes. En esta area se establecio una parcela demostrativa semi-comercial, para evaluar las practicas de subsolado y la siembra de maiz en franjas perpendiculares a la pendiente, alternadas con fajas de pasto Brachiaria decumbens. El sector Santo Domingo, con problemas similares a los descritos anteriormente, es representativo de un sistema de explotacion tradicional de pequenos productores, donde se pretende impulsar un sistema de produccion alternativo, con practicas conservacionistas y uso diversificado de los pequenos espacios. Aqui se han establecido siembras manuales de maiz y pastos, asi como actividades de apicultura, lombricultura, explotaciones bovinas y ovinas y uso de fuentes energicas no convencionales (eolica y solar). Dentro de los resultados obtenidos podemos resaltar: 1) Obtencion de rendimientos de hasta 5.200 Kg/ha de maiz (periodos 1991-1992), cuando el promedio estimado en toda la region es de 2.500-3.000 Kg/ha. 2) Durante 1993 veinte pequenos y medianos productores sembraron 90 hectareas de maiz, observando las sugerencias emanadas de los ensayos de las areas piloto. 3) Cooperacion interinstitucional MARNR-FONAIAP: ensayos de control de erosion hidrica y compactacion de suelos: control biologico del gusano cogollero (Spodoptera frijiperda) con la avispa Tenenomus remus, siembra directa (minima labranza); epocas y densidades de siembra de materiales promisorios de maiz y sorgo; manejo del pastizal en las franjas de conservacion de suelo y humedad, etc. 4) Difusion de practicas conservacionistas: pasantias de veinticinco estudiantes de diversas instituciones agropecuarias y extension relacionadas con los objetivos, practicas y alcances del programa. 5) Diseno de un sistema de tratamiento sencillo y practico, para obtener agua potable en el medio rural a partir de las aguas de lagunas.
Mostrar más [+] Menos [-]