Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Diseño de modelo de calidad de agua superficial en la Quebrada El Arenal, Municipio Junín - Cundinamarca en época de estiaje | Desing simulation model of superficial water quality in the Quebrada El Arenal, Municipality Junín – Cundinamarca in low water Texto completo
2016
Cruz Cardenas, Luisa Fernanda
La calidad del recurso hídrico Quebrada El Arenal, es de vital importancia en el municipio de Junín, debido a que es la principal fuente receptora del agua de esta población. El objetivo del presente artículo es diseñar un modelo de simulación de calidad de agua superficial del cuerpo mencionado, que permita determinar la afectación de los vertimientos domésticos en época de estiaje. La metodología utilizada para realizar el artículo se basa en la determinación del índice de calidad de agua, análisis e interpretación ambiental de las cargas contaminantes de los vertimientos domésticos y la determinación de las diferentes variables utilizadas para realizar el modelo en el programa QUAL2K. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las condiciones moderadas y buenas del cuerpo hídrico en la época de estudio, así como las bajas cargas contaminantes de los dos vertimientos y por tanto la capacidad de autodepuración del cuerpo hídrico ante las mismas, señalando como principal problema en la Quebrada El Arenal, la presencia de Coliformes Totales y nutrientes (Nitrógeno Total y Fosforo Total). | The water’s quality of the Quebrada El Arenal, it is an issue of big importance in the town of Junin, because it is the main source of water receiving this population. The purpose of this paper is to design a simulation model surface water quality resource mentioned, should determine the allocation of domestic discharges in the dry season. The methodology used for the article is based on the determination of the water quality, environmental analysis and interpretation of pollutant loads from domestic discharges and the determination of the different variables used for the model in the QUAL2K program. The results obtained show moderate and good condition of the water body at the time of study and low pollutant loads of the two discharges, therefore the self-purification capacity of the water body, noting that the main problem in Quebrada El Arenal, is the presence of total coliforms and nutrients (nitrogen and phosphorus).
Mostrar más [+] Menos [-]Índice de calidad como indicador de efectividad en la potabilización del agua del río Carrizal Texto completo
2025
Ana Karina Alcívar-Cedeño
La calidad del agua superficial utilizada para la potabilización es de suma importancia debido a que de ella depende la funcionabilidad que puedan tener los procesos dentro de una planta de tratamiento. Una forma de monitorear los ríos han sido los índices de calidad de agua. La Parroquia Rural San Antonio del Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador, recibe el agua tratada por una planta modular que tiene su captación en el río Carrizal, es por ello que el presente artículo contempla el análisis del índice de calidad de agua en el sitio de captación como indicador de efectividad en el proceso de potabilización. En el río se establecieron tres puntos de muestreo y se evaluaron nueve parámetros de calidad en dos meses de temporada seca y dos meses de temporada lluviosa, a través de métodos gráficos y de ecuaciones, asimismo, la planta también fue monitoreada y comparada según la normativa vigente de calidad para agua potable. Los resultados del ICA-NSF en época de estiaje fueron 72.52 y 72.02, lo que refleja una calidad “Buena” y en época invernal 74.79 y 74.78, una calidad igualmente “Buena”, sin embargo, la turbidez se incrementa de verano a invierno en un 98.93 %. De igual manera, la planta potabilizadora tuvo una buena calidad en la mayoría de los parámetros. Estos datos permitieron establecer que la planta de tratamiento proporciona efectividad en el proceso de potabilización con el agua que recibe de la captación en todos los parámetros a excepción del cloro libre residual.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación microbiológica del agua de riego en épocas de estiaje en Carquín Chico, Distrito de Hualmay - 2018 Texto completo
2019
Calderon Carrasco, Flores Ignacio | Muñoz Vilela, Algemiro Julio
Objetivo: Realizar la evaluación microbiológica del agua de riego en épocas de estiaje en Carquín Chico, distrito de Hualmay, 2018. Métodos: Población: carga microbiológica del agua de riego en Carquín Chico del distrito de Hualmay; muestra: monitoreos de análisis de coliformes fecales y escherichia coli en el agua de riego en Carquín Chico del distrito de Hualmay; diseño no experimental longitudinal descriptivo. Se utilizó el método de análisis de tubos múltiples para los coliformes fecales y escherichia coli. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó la T de Student para muestra única y recursos del SPSS para las tabulaciones y representaciones. Resultados: El punto de muestreo se encuentra ubicada en la bocatoma que distribuye el agua de riego a todo Carquín Chico, de Coordenada UTM Este 77°36’04” y Norte 11°04’40”. Los análisis microbiológicos respecto a coliformes fecales dan resultados una tendencia creciente desde 2600 a 3600 NMP/100 ml, con un promedio de 3125 NMP/100 ml. El análisis microbiológico respecto a Escherichia coli dan resultados con una tendencia creciente de 50 a 210 ucf/100 ml, con un promedio de 122,5 ucf/100 ml. Conclusiones: El punto de muestreo se ubica apropiadamente en la bocatoma o captación del rio Huaura de ingreso a Carquín Chico. Los análisis de los coliformes termotolerantes son significativos y por tanto a partir es estos datos podemos afirmar que con un nivel de confianza del 95 % (α= 5 %), éstos superan significativamente el estándar de calidad ambiental de 1000 NMP/100 ml en el agua de riego en épocas de estiaje en Carquín Chico. Los análisis de escherichia coli son significativos y por tanto a partir es estos datos podemos afirmar que con un nivel de confianza del 95 % (α= 5 %), éstos no superan (presencia) el estándar de calidad ambiental de 1000 ucf/100 ml en el agua de riego en épocas de estiaje en Carquín Chico | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Relación del proceso de sedimentación de sólidos totales del agua residual y el estado de las redes de alcantarillado pluvial, Moyobamba Texto completo
2020
Quispe Burga, Bany Luz | Azabache Liza, Yrwin Francisco
La situación de las redes de alcantarillado pluvial en la ciudad de Moyobamba, presenta serios problemas relacionados a su uso, el objetivo de la investigación fue: Evaluar la sedimentación en relación al estado de las redes de alcantarillado pluvial, Moyobamba; y utilizando el método de aforo con flotador y el método gravimétrico se determinó que el caudal mínimo fue 0,087 m3/s en época de estiaje y el máximo es de 2,42 m3/s; así mismo la menor cantidad de solidos sedimentables es de 0,12 mg/L*h y mayor fue 1,33 mg/L*h, considerando como mayor cantidad la presencia de un 86,54 % de arenas, además según criterios establecidos por el Water Resource Center (WRC) de Inglaterra la calidad de la alcantarilla es mala y el nivel de corrosión es alto; y se identificaron los principales problemas relacionado a la sedimentación en la red de alcantarillado, determinada por la presencia de residuos sólidos como: trapos, plásticos y vidrios, además de arena y piedras. Concluyendo que la sedimentación en las redes de alcantarillado tiene relación con el estado de las redes de alcantarillado por lo que se debe controlar la cantidad de residuos que se lanzan a la alcantarilla, además de mejorar la infraestructura actualmente indicada. | The situation of the pluvial sewerage networks of the city of Moyobamba presents serious problems related to their use. The objective of the research was: To evaluate sedimentation in relation to the state of the pluvial sewerage networks, Moyobamba. Using the float gauging method and the gravimetric method, it was determined that the minimum flow was 0.087 m3/s during the low water season and the maximum flow was 2.42 m3/s; likewise, the lowest amount of settleable solids was 0.12 mg/L*h and the highest was 1.33 mg/L*h, considering the presence of 86.54 % of sand as the largest amount. In addition, according to criteria established by the Water Resource Center (WRC) of England, the quality of the sewer is poor and the level of corrosion is high; the main problems related to sedimentation in the sewer system were identified, determined by the presence of solid waste such as rags, plastics and glass, as well as sand and stones. The conclusion is that sedimentation in the sewage networks is related to the condition of the sewage networks, so the amount of waste that is thrown into the sewers must be controlled, in addition to improving the currently mentionned infrastructure.
Mostrar más [+] Menos [-]