Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 20
Purificación del agua Texto completo
2021
Romero Rojas, Jairo Alberto | Centro de Estudios Ambientales
La purificación del agua es un problema de ingeniería civil y ambiental que requiere soluciones adecuadas en términos de urgencia y eficiencia. El objetivo inmediato ha de ser proveer de agua potable a todas las comunidades, para satisfacer así una necesidad de la cual dependen el bienestar y la comodidad de la población. En Colombia existen más de mil municipios y muchos de ellos no cuentan con un sistema de purificación de agua. A partir del anterior planteamiento inicial, el autor emprendió la tarea de elaborar para los estudiantes y profesionales de la ingeniería colombiana el presente texto que comprende los aspectos de aquella solución urgente y eficaz. En términos simplificados pero no exentos de rigor científico, y con una metodología de excelente desarrollo, la presente obra analiza, explica y ofrece soluciones, recurriendo a buena cantidad de ejemplos, cuadros e ilustraciones, acerca de los temas de aireación, mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y cloración del agua, asó como las consideraciones generales de operación y mantenimiento de plantas de purificación del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Water treatment and filtration for drip/micro irrigation | Tratamiento y filtración de agua para el riego a goteo micro-riego
2005
Adin, A. E-mail:adin@vms.huji.ac.il
La investigación ha demostrado que los sistemas de riego por goteo requieren disponer de un agua ideal casi exenta de partículas ya que incluso las partículas coloidales pueden bloquear las salidas de los goteros (Adin y Sacks 1991). Los trabajos de investigación y las observaciones en campo respecto al funcionamiento de los sistemas de riego por goteo que utilizan tanto agua dulce como aguas residuales indican que las causas del bloqueo de los emisores de bajo caudal pueden dividirse en tres categorías principales: 1) materia en suspensión, 2) precipitación química y 3) crecimiento de bacterias. La obturación se produce en realidad por una combinación de algunos de estos factores: algas, arcilla y productos de la corrosión, atrapados dentro de una masa biológica unida por precipitados de CaCO3. Es evidente, sin embargo, que los principales problemas de obturación están causados por la presencia de partículas suspendidas en el agua de riego. El filtrado previene el bloqueo inmediato por partículas grandes. También tiene un papel importante que desempeñar en la protección frente a las partículas pequeñas que causan un bloqueo más gradual. En base a los mecanismos de filtrado, se pueden definir dos categorías de filtros: 1) los filtros a base de mallas (cribas, coladores o "strainers"), también conocidos como filtros mecánicos o de superficie, en los que el colado del agua a través de una malla es el mecanismo principal de filtrado, por ejemplo los filtros de malla; 2) los filtros granulares, también filtros a través de un lecho filtrante profundo, rápidos o de alto ritmo, por ejemplo, los filtros de arena. (...)
Mostrar más [+] Menos [-]Filtros para agua de consumo. Avances. Texto completo
2022
Neira, Melina Vanesa
filtros artesanales : sistema comunal para potabilizar agua
2002
Ramirez, Dora | Torres, Patricia
Presenta el trabajo realizado por el Programa Integral de Desarrollo y Conservacion Pacaya-Samiria para instalar filtros en diversas comunidades, señalando tambien el contexto sociocultural
Mostrar más [+] Menos [-]Purifique el agua, haga un buen filtro. Texto completo
1977
Sandoval García, Eladio | Olmos Cifuentes, Rafael Esteban
Fique-Agave
Mostrar más [+] Menos [-]Purifique el agua, haga un buen filtro. Texto completo
2018
Sandoval García, Eladio | Olmos Cifuentes, Rafael Esteban
Fique | 5 páginas : | 45918 | ilustraciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Bioenergia procedente del jacinto de agua (Eichhornia crassipes).
1989
Bigeriego M. | Guardiola E. | Delgado M.
Gestión de lodos producto de la potabilización de agua y recuperación del agua utilizada en el lavado de filtros y sedimentadores en la planta de tratamiento de Puengasí de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento Quito Texto completo
2014
Carvajal Ruiz, Armando Efrén | Ortega Mafla, José Oswaldo
85 hojas : ilustraciones, 29 x 21 cm + CD-ROM 5781 | Resumen .- Este proyecto propone un sistema para el tratamiento de lodos que contemple: recolección, tratamiento y disposición final de los lodos, producto del lavado de clarificadores, y filtros de la planta de tratamiento de Puengasí. En la gestión de lodos se realizarán los siguientes procesos unitarios: acondicionamiento, adensamiento, deshidratación. Se propone un filtro tipo prensa, para la deshidratación del lodo. También se establece un proceso para recuperar el agua utilizada en el lavado de filtros de la planta de tratamiento de agua potable de Puengasí. Para lo cual, se determinará el caudal de agua cruda que ingresa a la planta y el caudal utilizado para el lavado de filtros, para encontrar la mejor relación entre estas variables mediante la prueba de jarras, de ser necesario se utilizará un polímero, para obtener el asentamiento óptimo, de esta manera se garantiza que el caudal que se inyecta en la entrada de la planta no afecte la calidad del agua cruda. Abstract .- This Project proposes a system for sludge treatment that includes: collection, treatment and disposal of sludge wash product clarifiers and filters Puengasi treatment plant. Densification, dewatering: Sludge management in the following unit processes are preformed. It also sets out a process to recover water used in the washing of filters, the treatment plant Puengasi. For that, the flow of raw water entering the plant and the flow rate used in the washing of filters to find the best relationship between these variables using jar testing, if necessary a polymer will be used will be determined for optimum settlement thus ensures that the flow is injected to the entrance of the plant does not affect the quality of raw water. | Muñoz Rodríguez, Isaías Marcelo, director
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia de filtros en la potabilización de agua en zonas rurales Texto completo
2020
Tucto Cueva, Edwar | Velez Azañero, Armando Jesus Edilberto
El consumo de agua de mala calidad es el principal problema de salud pública que causan enfermedades patógenas. La potabilización de agua en comunidades rurales comprende el uso de tecnologías avanzadas, convencionales y filtros. El presente estudio de revisión bibliográfica permite conocer la eficiencia de filtros en la potabilización de agua en zonas rurales. Con la finalidad de encontrar un método y tecnología eficiente con proceso de filtración, óptimo y barato, para eliminar o disminuir concentración en los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de aguas contaminadas y obtener agua óptima para consumo humano en las comunidades rurales, de diseño simple con materiales de la zona, fácil mantenimiento y con costos accesibles de compra o implantación. Se estudió diversos métodos convencionales, modernos y filtros caseros para potabilizar y desinfectar el agua en zonas rurales, entre las tecnologías de tratamiento avanzado encontramos la microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa, muy costosos que requieren personal capacitado para su operación y mantenimiento. La eficiencia de purificar es alta retienen virus, bacterias y sólidos suspendidos al 99%. Los filtros caseros más utilizados en las zonas rurales para la potabilización de agua son los siguientes: filtro de vela de cerámica, bioarena, bioarena modificado, carbón activado, plata coloidal, xilema, lifestraw famyly y zeolita y su eficiencia está por encima del 90% para eliminar microorganismos. Los filtros de zeolita y carbón activado que remueven metales pesados y minerales (arsénico, calcio, magnesio, fosfatos y hierro) filtrando agua óptima para consumo, barato para mejorar calidad de vida en áreas rurales.
Mostrar más [+] Menos [-]