Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 13
[Irrigation water quality. Irrigation with saline waters] | Calidad del agua de riego. Riego con aguas salinas
2005
Vega Macías, V. | Pastor Muñoz-Cobo, M.(Centro de Investigación y Formación Agraria "Alameda del Obispo", Córdoba (España))
[Effect of destilled water on cyclohexanedione herbicides stability] | Efecto del agua destilada en la estabilidad de herbicidas ciclohexanodionas
Sandín-España, P. | Mateo Miranda, M. | Villarroya, M. | García Baudín, J.M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal) E-mail:baudin@inia.es
Actualmente el empleo de agua destilada es una práctica muy habitual en experimentos que se llevan a cabo en los laboratorios. En la destilación del agua por métodos tradicionales no se elimina completamente el cloro que contiene el agua potable que ha sido sometida a un tratamiento de cloración para su desinfección. La naturaleza de los productos fitosanitarios se puede ver afectada cuando se emplea para los estudios agua destilada que contenga residuos de cloro. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre tres herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua destilada que contiene cloro residual con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de agua destilada ya que puede dar lugar a resultados erróneos debido a la reacción que tiene lugar entre los productos fitosanitarios y el cloro residual.
Mostrar más [+] Menos [-]Cytotoxicity of plants as an ethnographic indicator for water disinfection | Citotoxicidade de plantas com indicativo etnográfico para a desinfecção de água
2009
Gonçalves, A.R. | West, J.M. | Roehe, P.M. | Carvalho, H.H.
Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua Texto completo
2011
Sánchez Medina, M.T. 2011. Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 12 p. El uso de herbicidas es una de las prácticas principales para el manejo de malezas y está aumentando en los países en desarrollo. La calidad del agua es uno de los factores más importantes para la efectividad de los herbicidas. Uno de los aspectos importantes de la calidad del agua es el pH. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del herbicida Nicosulfuron (Accent® 75 WG) al modificar el pH del agua, usando dos dosis comerciales del mismo. Los pH utilizados fueron ácido, 3.3, y alcalino, 8.5. Las dosis utilizadas para cada pH fueron 50 y 70 g/ha. Como reguladores de pH se utilizó hidróxido de sodio y pH+®, como surfactante se utilizó ADSEE® 775. Se utilizó diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cinco repeticiones. La efectividad del herbicida Nicosulfuron no aumentó al modificar el pH del agua, La dosis que tuvo más control sobre las malezas fue la de 70 g/ha. El efecto observado que el herbicida causó sobre las malezas fue una descoloración moderada, una marcada distorsión y recuperación esperada. También se realizó otro experimento para comparar el efecto de residualidad de dos lotes del herbicida, un lote vencido y un lote nuevo. El lote nuevo tuvo mayor efecto de residualidad que el lite vencido siendo 23% a los 7 días después de la aplicación y 16% a los 14 días después de la aplicación.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua Texto completo
2011
Sánchez M., Marcos T. | Pitty, Abelino | Pineda, Renán
Sánchez Medina, M.T. 2011. Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 12 p. El uso de herbicidas es una de las prácticas principales para el manejo de malezas y está aumentando en los países en desarrollo. La calidad del agua es uno de los factores más importantes para la efectividad de los herbicidas. Uno de los aspectos importantes de la calidad del agua es el pH. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del herbicida Nicosulfuron (Accent® 75 WG) al modificar el pH del agua, usando dos dosis comerciales del mismo. Los pH utilizados fueron ácido, 3.3, y alcalino, 8.5. Las dosis utilizadas para cada pH fueron 50 y 70 g/ha. Como reguladores de pH se utilizó hidróxido de sodio y pH+®, como surfactante se utilizó ADSEE® 775. Se utilizó diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cinco repeticiones. La efectividad del herbicida Nicosulfuron no aumentó al modificar el pH del agua, La dosis que tuvo más control sobre las malezas fue la de 70 g/ha. El efecto observado que el herbicida causó sobre las malezas fue una descoloración moderada, una marcada distorsión y recuperación esperada. También se realizó otro experimento para comparar el efecto de residualidad de dos lotes del herbicida, un lote vencido y un lote nuevo. El lote nuevo tuvo mayor efecto de residualidad que el lite vencido siendo 23% a los 7 días después de la aplicación y 16% a los 14 días después de la aplicación. | 1. Índice de cuadros,figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluate of water quality of Corumbatai river by Ceriodaphnia silvestrii and determination of heavy metals in suspended matter | Avaliação da qualidade da água do rio Corumbataí com Ceriodaphnia silvestrii e determinação de metais pesados em sedimento em suspensão
2011
Inafuku, M.M.
Response of cotton (Gossypium barbadense L.) to nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta valley | Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrogeno, densidad de plantacion y carga agua para lixiviacion de sales, en el valle de Lluta
1998
Mamani O, Roberto Santiago
La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tanguis, se analizo en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseno empleado en cada uno de ellos fue de bloques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrogeno (dos ensayos), densidad de plantacion (dos ensayos) y carga de agua para lixiviacion de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron rendimiento de algodon en rama (RAR) e indice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las dificultades para establecer el cultivo. asociadas basicamente al efecto toxico del alto contenido de boro en el agua y suelo, el cultivo mostro buena adaptabilidad y rendimientos entre 2638 y 4493 kg/ha-1 de algodon en rama, en las condiciones ecologicas del valle de Lluta
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza Texto completo
2022
Giai, Marcos | Damiani, María Beatriz | Franco, Estela Dolores
El objetivo de éste trabajo es determinar los niveles de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza. Además pretende correlacionar los mismos con los indicadores de monitoreo de fitotoxicidad en dicho recurso hídrico. La presentación de este proyecto se llevó a cabo el día 25 de octubre de 2022, bajo modalidad virtual, en marco del ''VI Seminario de Investigación'' del Consejo de Rectores de Universidades Privadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Niveles de fluoruro soluble en agua en especies vegetales que crecen en las cercanias de una planta productora de acido fluorhidrico.
1994
Etchevers B Jorge D. | Galvis S Arturo | Hernandez Tomas | Isla Bauer Lourdes de la
Observaciones hecha en una zona agricola del noroeste de Mexico, en 1985, mostraron que la contaminacion del aire con acido fluorhidrico (HF) provocada por una planta procesadora de fluorita, causaba danos en algunos cultivos ubicados en la cercania. Un estudio de 2 fases: descripcion de sintomas visuales y analisis quimicos de tejidos, se condujo en el area amagada. Las plantas de sorgo (Sorghum vulgare), principal cultivo de la zona de interes, presentaban un moteado clorotico en los margenes y apices de las hojas durante su fase vegetativa. Otras plantas como las del genero Prosopis exhibian necrosis del apice de las hojas y las del genero Bauchinia necrosis en el margen de estas. Estos sintomas coinciden con aquellos descritos por la Agencia del Medio Ambiente de los Estados Unidos de America como toxicidad provocada por exposicion periodica a bajos niveles de HF. El nivel de F- encontrado en los tejidos de sorgo, colectados en 3 oportunidades durante un periodo de 6 meses, vario en promedio de 52 a 86 g g*-1 de F, valor que excede en 40 g g*-1 el nivel al cual los sintomas de toxicidad por este elemento comienzan a manifestarse. La concentracion de F- disminuyo al aumentar la distancia desde el punto de emision. La magnitud de la reduccion dependio de la oportunidad del muestreo y de la concentracion maxima en la cercania. En octubre de 1985 y abril de 1986 se midieron valores de 100 a 130 g g*-1 F a unos cuantos metros de la fuente emisora, con una tasa de disminucion de 0.01 g g*-1 m*-1 (promedio de ambas fechas). Sin embargo, en marzo de 1986 despues de una lluvia, los niveles de F en las plantas de esa zona bajaron 15 g g*-1 F, con una tasa de decrecimiento promedio de 0.0005 g g*-1 m*-1. | Observations made in a north-eastern Mexico agricultural zone in 1985 indicate the air pollution damage to crops caused by hydrofluoric acid (HF) emitted from a local fluorite processing plant. A two phase study involving visual diagnosis and chemical analysis of plant tissues was carried out. Sorghum (Sorghum vulgare) plants, the main crop in the area, observed during the vegetative growth phase showed chlorotic mottling at leaf tips and margins. Plants of the Prosopis genus exhibited leaf tip necrosis, and those of the Bauhinia genus, leaf margin necrosis. These symptons coincide with those described by the U.S. Environmental Protection Agency for periodic exposure to low levels of H.F. Sorghum plant tissue samples taken at three different times over a six-month period showed average F levels of from 52 to 86 g g*-1, exceeding the 40 g g*-1 level at which toxic symptoms begin to show up. F-concentrations decreased as distance from the emissions source increased. The magnitude of this reduction depended on the time of sampling and the initial concentration.
Mostrar más [+] Menos [-]Productive behavior of an experimental cotton crop (Gossypium barbadense L.) under different levels of nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta Valley | Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrogeno, densidad de plantacion y carga de agua para lixiviacion de sales, en el Valle de Lluta
1998
Mamani O, Roberto | Doussoulin E, Eugenio (Universidad de Tarapaca, Arica (Chile). Inst. de Agronomia) | Serri G, Humberto
La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tangüis se analizó en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseño empleado en cada uno de ellos fue de bloques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrógeno (dos ensayos), densidad de plantación (dos ensayos) y carga de agua para lixiviación de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron rendimiento de algodón en rama (RAR) e índice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las dificultades para establecer el cultivo, asociadas básicamente al efecto tóxico del alto contenido de boro en el agua y suelo. el cultivo mostró buena adaptabilidad y rendimientos entre 2.638 y 4.493 kg ha-1 de algodón en rama, en las condiciones ecológicas del valle de Lluta
Mostrar más [+] Menos [-]