Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Estimación del consumo de agua en una plantación adulta de Eucalyptus Texto completo
2013
Martínez Faira, Leticia | Silverira, Luis | García, Mario | Martínez Faira Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
El sector forestal en el Uruguay ha experimentado un marcado desarrollo en las últimas dos décadas, pasando de 45.000 a 970.000 hectáreas cultivadas con Eucalyptus spp. y Pinus spp. afectando intensamente el uso del suelo en algunas zonas del país. Las plantaciones forestales en gran escala con especies exóticas, a pesar de su importancia económica, han sido criticadas por su efecto en la disminución de nutrientes y recursos hídricos, pero no hay una respuesta general en cuanto a la magnitud de dichos impactos. Con el objetivo de evaluar el efecto del cambio de cobertura sobre los recursos hídricos a nivel de microcuenca se estimó el consumo de agua de una plantación adulta de Eucalyptus globulus F. Muell y de una pastura natural mediante la aplicación de la metodología de balance hídrico. En el periodo comprendido entre octubre de 2006 y setiembre de 2009 se obtuvieron registros de precipitación total, precipitación directa, escurrimiento fustal, escurrimiento superficial y contenido del agua en el suelo. El consumo de agua, o evapotranspiración total, de la cobertura forestal varió entre 829 y 1318 mm año-1 , lo cual correspondió a valores entre un 83 y 100 % de la precipitación anual. Los valores correspondientes a la pastura variaron entre 670 y 1220 mm año-1 , representando entre un 77 y 87 % de la precipitación. Se determinaron valores promedios diarios de evapotranspiración de 3,9 y 3,6 mm para el periodo estival (octubre-marzo) para la cobertura forestal y de pastura respectivamente; en los meses de invierno (abril-setiembre) los mismos alcanzaron 1,7 y 1,5 mm. Con los resultados obtenidos se plantea el desarrollo de un Modelo Simple para determinar el consumo de agua en una cuenca o parcela cuando se modifica el uso del suelo, parcial o totalmente, desde pastura a forestación o viceversa. El mismo correlaciona la evapotranspiración estimada en cada cobertura con la precipitación y el porcentaje que ocupa cada tipo de cobertura. El modelo sobreestima la evapotranspiración anual en un 11,6% de la lluvia anual, si se la compara con la calculada por el modelo de Zhang. Esta diferencia probablemente es explicada por la percolación, término que en el balance hídrico fue adicionado a la evapotranspiración estimada por carecer de datos
Mostrar más [+] Menos [-]Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata Texto completo
2010
Besteiro, Sebastián Ignacio | Gaspari, Fernanda Julia | Kruse, Eduardo Emilio
Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes al punto de ser consideradas verdaderas herramientas correctoras de los procesos naturales que degradan el ambiente. En este sentido actúan como reguladoras de los problemas ocasionados por las secas e inundaciones a través de su incidencia en la carga y descarga de napas, control del escurrimiento hacia los arroyos, elevado consumo de agua y alto poder evapotranspirante, entre otras cualidades. A lo largo del tiempo los investigadores han tratado de dilucidar estas características, siendo incipiente el estado de conocimiento al respecto. La cuenca alta del Arroyo El Pescado pertenece a la denominada subregión húmeda pampeana catalogada como una de las tierras mas aptas del país para la actividad agropecuaria, sin embargo constituye un área de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o de excedentes hídricos. La vegetación nativa se encuentra constituida por praderas, sobre las cuales se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, y áreas con especies forestales restringidas en extensión. En este contexto, surge la necesidad de ahondar en medidas de restauración hidrológica y, particularmente, de encarar estudios de los efectos de las forestaciones en el ciclo hidrológico de zonas llanas, como una alternativa viable de rehabilitación a largo plazo. Bajo la hipótesis de que un sector forestado de una cuenca de drenaje conduce a modificaciones significativas en el régimen hidrológico natural, que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, infiltración y una reducción del escurrimiento superficial, se plantea el objetivo general de evaluar el efecto que genera una masa forestal en las variables del ciclo hidrológico, así como sus consecuencias y aplicabilidad en el manejo de la cuenca alta del Arroyo El Pescado. Para el cumplimiento del objetivo general se fijaron los siguientes objetivos específicos: cuantificar las variables más importantes del ciclo hidrológico; analizar comparativamente las modificaciones del ciclo hidrológico en plantaciones forestales con respecto a los componentes hidrológicos de un ecosistema natural; estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la microcuenca; comparar los resultados de pérdida de suelo medidas a campo con estimaciones realizadas a través de modelos matemáticos y generar propuestas de manejo para la conservación del recurso hídrico del área de estudio con vistas a extrapolar estas experiencias a otras zonas de características similares. El plan de trabajo se ha estructurado en 5 actividades generales tendientes a responder los objetivos planteados: 1- Recopilación de antecedentes y generación de base de datos SIG; 2- Selección y caracterización de áreas de estudio mediante parcelas experimentales; 3- Mediciones de la situación hídrica de forma directa e indirecta (ecuación de balance hidrológico, modelos hidrológicos); 4- Conformación de un modelo conceptual de efectos de la masa forestal en la dinámica hídrica de la microcuenca del Arroyo La Paloma, y 5- Formulación de pautas de manejo de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que las forestaciones actúan principalmente aumentando la intercepción del agua de lluvia y disminuyendo la lámina de escurrimiento, resultando secundarios o de menor magnitud los efectos sobre los componentes de Infiltración y evapotranspiración. La forestación de Pino, con un 53.5% de cobertura del suelo y un manto de acículas de 13 cm, tiende a disminuir la lámina de agua infiltrada y los valores de evapotranspiración real, mientras que la forestación de Eucalipto, con un 36.7% de cobertura y desarrollo de vegetación herbácea, tiende a aumentarlos. La metodología implementada permitió cuantificar las variables del ciclo hidrológico. El análisis comparativo de las mismas indicó que la presencia de masas forestales promueven un aumento de los flujos verticales de agua en el suelo a través de un retardo por intercepción en el follaje, un aumento en la porosidad del suelo por acumulación de material orgánico y exploración de los sistemas radicales y un retardo del escurrimiento superficial por la acción de trabado del material vegetal en descomposición y los fustes en pie. También producen un aumento considerable en el volumen de agua evapotranspirada en períodos de excesos hídricos, atenúan el efecto degradativo de las lluvias intensas por impacto de gotas y aumento del escurrimiento y propician la acumulación de agua en condiciones de déficit hídricos por condensación de la humedad del aire y lluvia horizontal. Los valores de pérdida de suelo por erosión hídrica superficial en la MALP resultaron ser muy pequeños y por lo tanto insignificantes. | Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Reforestación y forestación del “Cerro Imbabura” utilizando especies nativas, con fines de protección de las fuentes de agua de Antonio Ante y Otavalo. Texto completo
Suárez Salazar, Sara Elizabeth | Chacón Narváez, Luis Germánico
La ejecución del programa de reforestación realizado con fines de protección de las fuentes hídricas se realizó en el área de influencia del proyecto “Manejo y Protección del Taita Imbabura”, ubicado en la provincia de Imbabura Cantón Otavalo y Antonio Ante, con coordenadas (UTM): Este (m): 814100; Norte (m): 10028529, área estrictamente relacionada con el cerro Imbabura. Este proyecto se llevó a cabo con el financiamiento total de la Unión Europea mediante PRODERENA (Programa de Descentralización de los Recursos Naturales) y el Ministerio del Ambiente del Ecuador, en coordinación de los Municipios de Otavalo y Antonio Ante. Este proyecto tenia previsto la ejecución de los siguientes objetivos. *Crear y fortalecer Viveros Forestales Comunitarios en Otavalo y Antonio Ante. *Identificar y delimitar, mediante recorridos y giras de observación al campo con comuneros las áreas para reforestar y forestar. *Identificar y proteger las fuentes de agua que se sitúan en la zona del proyecto. *Incorporar 60.000 plantas forestales nativas en el área del proyecto. *Realizar un programa de educación ambiental en las zonas rurales y urbanas a fines al proyecto. *Implementar 120 parcelas familiares agrícolas a beneficiarios aledaños al proyecto. *Implementación de un sistema de plantación agroforestal, en las comunidades beneficiarias.
Mostrar más [+] Menos [-]