Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Almacenes y flujos de carbono en humedales de agua dulce en México Texto completo
2018
Hernández, María Elizabeth | Moreno-Casasola Barceló, Patricia
Abstract In this study, we made a review about carbon stocks and fluxes in Mexican freshwater wetlands. Data for carbon storage in roots, soil and biomass have been reported for marshes, forested wetlands and flooded grasslands in southeast Mexico: Veracruz, Chiapas and Yucatan. The largest carbon stock in freshwater wetlands is in the soil (150 Mg C ha-1 a 650 Mg C ha-1) and the forested wetlands showed the highest values. The carbon stock in the biomass ranges from 10 Mg C ha-1 to 162 Mg C ha-1, and forested wetlands showed the highest values. Carbon fluxes measured as litter fall have been reported for forested wetlands in Veracruz (6 Mg C ha-1 year-1 a 9 Mg C ha-1 year-1) only. Methane and carbon dioxide fluxes ranged from 0.01 mg C m-2 d-1 to 1244 mg C m-2 d-1, and 0.009 g C m-2 d-1 to 11 g C m-2 d-1 respectively for Veracruz and Tabasco wetlands. Such carbon fluxes increased up to ten times, when wetlands are transformed to grasslands. It is concluded that the number of publications and study sites on carbon dynamics in Mexican freshwater wetlands is still very small. Therefore, it is necessary to increase the research in this area and enact laws that protect these important carbon sinks. | Resumen Este trabajo hace una revisión bibliográfica sobre los almacenes y flujos de carbono en humedales de agua dulce en México. Se encontraron datos sobre almacenes de carbono en suelo, biomasa aérea y raíces en humedales herbáceos (popales, tulares y carrizales), humedales arbóreos (selvas inundables y palmares) y en humedales transformados en potreros que aún se inundan, para tres estados del sureste mexicano: Veracruz, Yucatán y Chiapas. El mayor almacén de carbono se ha registrado para el suelo de las selvas inundables (150 Mg C ha-1 a 650 Mg C ha-1). Los almacenes de carbono en la biomasa área de las selvas inundables fueron de 10 Mg C ha-1 a 162 Mg C ha-1, siendo también los valores más altos. Con respecto a los flujos de carbono medidos como caída de hojarasca en selvas inundables, solo se encontraron datos para Veracruz (6 Mg C ha-1 año-1 a 9 Mg C ha-1 año-1). Los flujos de metano y bióxido de carbono estuvieron en el intervalo de 0.01 mg C m-2 d-1 a 1244 mg C m-2 d-1 y 0.009 g C m-2 d-1 a 11 g C m-2 d-1 respectivamente, para Veracruz y Tabasco, y dichas emisiones aumentan hasta 10 veces en humedales transformados en potreros. Se concluye que aún son muy pocas las publicaciones y pocos los sitios estudiados sobre la dinámica del carbono en humedales de agua dulce, por lo que hay que incrementar la investigación en esta línea, ya que los humedales son importantes sumideros de carbono y es necesaria una legislación que proteja las reservas de carbono en estos ecosistemas.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelización hidroeconómica de la contaminación difusa y la escasez de agua en la Cuenca del Ebro Texto completo
2020
Baccour, Safa | Albiac Murillo, José
Este trabajo forma parte del proyecto RTA2017-00082-00-00 "Sostenibilidad del uso de la tierra y el agua en la actividades agrarias y protección de los ecosistemas antes las sequías y el cambio climático" financiado en parte con fondos FEDER | Modelo hidroeconómico | Contaminación difusa | Sequía | Calidad de agua | Cambio climático | Políticas de mitigación y adaptación | Unpublished
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de las implementaciones del Fondo de Agua de Medellín como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Texto completo
2021
Cruz Oliveros, Diana Patricia
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021 | El presente trabajo de investigación planteó determinar los aportes de las acciones realizadas por el Fondo de Agua de Medellín Corporación Cuencaverde, en el período 2013 hasta el año 2019 asociados a temas de adaptación y mitigación del cambio climático en su área de influencia. Dichos aportes se analizaron a la luz de la generación de posibles sinergias entre adaptación y mitigación desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos que prestan. El análisis se abordó desde la revisión sistemática de la literatura disponible del orden nacional, regional y local que comprende desde la Política Nacional de Cambio Climático hasta los Planes de Gestión Regionales con el propósito de identificar como se armonizan las acciones locales con el esfuerzo y metas nacionales -regionales de cambio climático, además del establecimiento de los niveles de vulnerabilidad y riesgo para el área de influencia del Fondo de Agua. Sumado al uso de herramientas de información geográfica, tipificación de acciones en torno a temas de adaptación y mitigación, conocimiento previo de las actividades que realiza el Fondo, contacto permanente con el personal técnico y acceso a los estudios que justifican la creación de este mecanismo financiero se identificó el impacto positivo de las acciones que han generado en la región. Por medio de la caracterización de las acciones del Fondo se establecieron las amenazas e impactos del cambio climático que atienden sumado a los servicios ecosistémicos que contribuyen a mantener y mejorar, identificando que las acciones de restauración ecológica constituyen las más comunes ejecutadas por el Fondo y que pueden contribuir a la reducción estimada de 0,122861 MTon CO2e...
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de energías y gases de efecto invernadero en calentamiento de agua para cocción de alimentos con electricidad y gas natural Texto completo
2010
González, Alejandro Daniel
En este trabajo se estudia la energía usada y los gases de efecto invernadero emitidos en el calentamiento de agua destinado a la alimentación en los hogares. El objetivo es comparar los usos finales de electricidad y de gas natural. Se obtuvieron los rendimientos para calentamiento de agua en cocinas convencionales a gas natural, cocinas eléctricas de plato, y calentadores de agua eléctricos de inmersión. Los rendimientos de calentamiento de agua en el hogar fueron entre 29% y 62% para uso de gas natural, y entre 72% y 96% para el uso de electricidad. Para la electricidad se estudió el balance energético de la red troncal de Argentina que combina el uso de recursos fósiles, hidroeléctrico y nuclear. Cuando se consideran las eficiencias de la generación eléctrica, este recurso resulta menos conveniente que el gas para cocción en ollas, pero no así para el calentamiento de agua en tiempos cortos. | The aim of this work is to study the energy used and the greenhouse gas emissions associated with water heating in households. The objective is to compare end-use efficiencies for gas and electricity used in cooking. Experiments to obtain water heating efficiencies by using a custom natural gas appliance, a hot plate electrical device, and other electrical heaters have been performed. End-use efficiencies for water heating with gas were in the range of 29% to 62%, while for electricity were 72% to 96%. To assess the actual impact of electricity the generation stage in Argentina was studied, which combines fossil, as well as hydro and nuclear resources. When the efficiencies for generating electricity were considered, the use of natural gas turn to be more convenient than electricity for cooking, but the opposite was found when quick water heating in kettles is required. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]