Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
[Control of irrigation water and water users service quality] | Control del agua de riego y de la calidad de servicio a los regantes
2007
Horta Sicilia, M.A. | Ibor Alduán, O.
[Practical observations on water soil content calculations] | Observaciones prácticas sobre el cálculo del balance de agua en el suelo
1999
Tuñón, J. | Morell, I. | Ferriols, N.S. (Universidad Jaume I, Castellón (España))
El balance de agua en el suelo es una operación básica para evaluar la recarga a los acuíferos, y sobre todo para la planificación de riegos y gestión en general de los recursos hídricos. Estos balances se pueden determinar con gran exactitud en parcelas experimentales, donde se determina indirectamente la evapotranspiración. La medida de la humedad en el suelo es un parámetro que no siempre se puede controlar adecuadamente, lo que obliga a realizar los balances entre periodos en los que se suponga que no hay variedad de la humedad del suelo. La evapotranspiración calculada de este modo no difiere mucho de la que se obtiene si se hace el balance considerando las variaciones de humedad, pero se cometen grandes errores en esta estimación cuando los periodos no están escogidos correctamente. Por tanto, es imprescindible conocer el estado de humedad del suelo y, sobre todo, escoger bien los periodos en los que realizamos el balance. Con estas consideraciones, se ha determinado el valor de la evapotranspiración para un periodo de observación de 15 meses en la Plana de Castellón, resultando que el valor obtenido es del 92%, lo que contrasta notablemente con la cifra del 80% que se venía utilizando para los cálculos del balance. También se ha determinado que el retorno de riego es prácticamente nulo.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicacao de filmes plasticos em reservas de agua.
1991
Ribeiro P.
Management of lowland rice waters | Manejo del agua del arroz
1998
Control del agua de riego en la Zona Regable Genil-Cabra.
1994
Navas Quero R.
Observaciones practicas sobre el calculo del balance de agua en el suelo.
1999
Tunon J. | Morell I. | Ferriols N.S.
El balance de agua en el suelo es una operacion basica para evaluar la recarga a los acuiferos, y sobre todo para la planificacion de riegos y gestion en general de los recursos hidricos. Estos balances se pueden determinar con gran exactitud en parcelas experimentales, donde se determina indirectamente la evapotranspiracion. La medida de la humedad en el suelo es un parametro que no siempre se puede controlar adecuadamente, lo que obliga a realizar los balances entre periodos en los que se suponga que no hay variedad de la humedad del suelo. La evapotranspiracion calculada de este modo no difiere mucho de la que se obtiene si se hace el balance considerando las variaciones de humedad, pero se cometen grandes errores en esta estimacion cuando los periodos no estan escogidos correctamente. Por tanto, es imprescindible conocer el estado de humedad del suelo y, sobre todo, escoger bien los periodos en los que realizamos el balance. Con estas consideraciones, se ha determinado el valor de la evapotranspiracion para un periodo de observacion de 15 meses en la Plana de Castellon, resultando que el valor obtenido es del 92%, lo que contrasta notablemente con la cifra del 80% que se venia utilizando para los calculos del balance. Tambien se ha determinado que el retorno de riego es practicamente nulo.
Mostrar más [+] Menos [-]New perspectives on the water in agriculture: from the technology to management systems | Nuevas perspectivas en el estudio del agua agrícola. La subordinación de la tecnología a los modos de gestión
2000
Pérez Picazo, M.T. (Universidad de Murcia (España). Facultad de Economía y Empresa)
El artículo muestra los avances experimentados por la investigación relativos a los temas hidráulicos a lo largo de las dos últimas décadas. Se destacan cuatro aspectos. Primero: el profundo conocimiento alcanzado en lo relativo a la evolución y fisonomía de los regadíos "tradicionales". Segundo: la presencia de un importante giro metodológico en el estudio de los mismos, caracterizado por los esfuerzos de contextualización de los temas tecnológicos y por la primacia concedida al problema de la gestión de los recursos hídricos. Tercero: la sustitución de un análisis puramente descriptivo de las estructuras agrarias por una visión que ha introducido elementos procedentes de otros campos de investigación, con el fin de comprender mejor las posibles relaciones de aquellas con las opciones tecnológicas y organizativas. Por último: los esfuerzos desplegados a favor de la pluridisciplinariedad, sobre todo con las ciencias económicas y ambientales. Concluye señalando el descuido hacia los grandes temas del siglo 20
Mostrar más [+] Menos [-]