Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Soil and water conservation in the United States | Conservación del suelo y del agua en los Estados Unidos
2001
Marlow, R.L.
En el presente trabajo se discutirá los enfoques utilizados en Estados Unidos para conservar los recursos naturales en las tierras privadas. Para analizarlo serán cubiertas cinco áreas que son las siguientes: 1) las ganancias de la productividad agrícola y los impactos benéficos y adversos en el ambiente; 2) el establecimiento de alianzas federales, estatales y locales para implementar el concepto de la conservación del suelo y el agua; 3) la toma de conciencia de la necesidad de conservar los suelos, agua y otros recursos naturales de la nación a través de programas de incentivos flexibles; 4) instrumentos técnicos de apoyo a la implementación de estos programas; y 5) la creación de programas estatales
Mostrar más [+] Menos [-]Certificación de hoteles y restaurantes para promover la adopción de prácticas amigables con el agua en la Sub-cuenca del Río Copán, Honduras Texto completo
2011
Baqueros Ballón, F.
La presente investigación aporta los elementos clave para el desarrollo de un programa de certificación agua-amigable de hoteles y restaurantes en la sub-cuenca del Rio Copán, Honduras. Basado en una revisión de la literatura academica y gris, hay razón para pensar que un programa de certificación puede generar incentivos económicos para una adopción sostenible de prácticas agua-amigables por parte de los hoteles y restaurantes motivados por la potencial preferencia y predisposición a pagar más de los turistas que visitan Copan Ruinas (principal centro urbano de la Sub-cuenca y el más importante destino turístico de Honduras), por los productos y servicios agua-amigables ofertados. This research provides the essential inputs for the design and implementation of a waterfriendly certification program for hotels and restaurants in the sub-basin of the Rio Copan, Honduras. Based on a review ofthe academic and grey literatures, there is reason to think that a certification program can generate economic incentives for the adoption of water-friendly practices by hotels and restaurants encouraged by the potential preference and willingness-topay of tourists who visit Copan Ruinas (the major city in the Rio Copan sub-basin and a major tourist destination in Honduras), by products and water-friendly services offered. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011
Mostrar más [+] Menos [-]Lineamientos estratégicos para la determinación del canon de aprovechamiento de agua en Nicaragua: el caso del cultivo de la caña de azúcar / Mónica Belén Guanopatín Pacheco Texto completo
2015
Guanopatín Pacheco, Mónica B.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Este trabajo presenta un análisis del proceso de revisión, aprobación e implementación del Canon Ambientalmente Ajustado por aprovechamiento de agua (CAA) en Costa Rica, elque se desarrolló en un período de cuatro años, del 2002 al 2006. La metodología utilizada se basa en un método cualitativo, para la recolección y análisis de la información sedesarrollaron 7 entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores claves, representantes de organizaciones como: Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Global Water Partnership (GWP), Sistema de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Asociación Costarricense de Productores de Energía(ACOPE), Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Cámara de la Industria de Costa Rica, yConservación Internacional (CI). La información recolecta fue digitalizada en una base de datos y analizada utilizando lametodología de Berdegué et al. 2000, que plantea un análisis de la situación inicial del proceso y su contexto, los procesos de intervención y su contexto y la situación final y su contexto, para finalmente determinar las lecciones aprendidas. Como resultado de este proceso se identificaron cuatro fases importantes: condiciones habilitantes, diseño y presentación de la propuesta, negociación e implementación. De las condiciones habilitantes se resalta: el marco legal robusto, la visión y voluntad política, el grado de sensibilización de los usuarios y los estudios técnicos que respaldaron la propuesta. Se identificó que las condiciones que obstaculizaron el proceso fueron: la poca credibilidad del sector gubernamental, la negativa de los usuarios ante el nuevo canon, deficiente capacidad técnico operativa del ente gubernamental encargado de la aplicación, las restricciones a la aplicación y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas. La propuesta de canon presentada fue obtenida del estudio realizado para la cuenca del río Tárcoles en Costa Rica (IPS 2002), en el que se establece el valor económico del agua para uso agrícola de 0.0054 dólares/m3 (equivalentes a 2.89 colones/m3), después del proceso de negociación se aprobó un CAA diferenciado de 0.0035 dólares/m3 para aguas superficiales y de 0.0046 dólares/m3 para aguas subterráneas. La negociación se reconoce como un proceso político, sustentado en estudios técnicos que soporten la propuesta. Para el planteamiento de un canon se debe tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas y ambientales del contexto y de los usuarios, para garantizar su aprobación y aplicabilidad. En este proceso se resalta la capacidad de gestión y de negociación del sector gubernamental. En esta investigación también se realizó un estimado del valor económico del agua que se utiliza en la agricultura para el cultivo de caña de azúcar en la zona del pacífico de Nicaragua. Se realizaron 238 encuestas a productores de caña de 7 departamentos: Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas, con el objetivo de conocer sus características socioeconómicas y las características de la producción de caña de azúcar en la zona, se identificaron las diferencias entre los productores que utilizan riego y los que no, estos últimos conocidos como secano. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de la información socioeconómica y se diseñaron dos modelos econométricos, uno para estimar el valor del agua y el otro paradeterminar la posibilidad de adoptar riego por parte de los productores. Los modelos fueron corridos en el programa estadístico Stata. Dentro de los principales resultados del análisis socioeconómico tenemos que los productores secano y riego difieren mucho en cuanto a las condiciones como edad, nivel de educación, ingresos económicos y actividad productiva. Los productores de riego presentan un mayor nivel educativo y económico, debido a esto se considera que se ubican en un estrato socioeconómico diferente a los de secano; la característica principal de los productores secano es que son productores natos y viven de lo que producen en su finca. En el análisis econométrico se evidenció que el agua influye de manera positiva en la productividad del cultivo de caña de azúcar, la producción aumenta hasta en 24 ton/mz, maximizando de esta forma los ingresos económicos de los productores. El consumo promedio de agua para el cultivo de caña de azúcar es de 19,249 m3/mz/año riego por gravedad y 11,031 m3/mz/año riego con tecnología (goteo y aspersión). No obstante el riego con tecnología no es significativamente diferente al secano; es decir, son iguales, este resultado se debe a la disminución de los ingresos de los productores con tecnología, por la inversión en riego tecnificado, es importante resaltar que la decisión de invertir en riego es propia de cada productor. El riego por gravedad genera 3,329 córdobas más, por manzana, por año; en comparación con la producción en secano, controlando todos los factores todos que afectanla producción, el resultado más relevante del estudio es que el agua utilizada en el riego del cultivo de caña de azúcar por gravedad genera una riqueza de 0.173 córdobas/m3/añoequivalentes a 0.0065 dólares/m3/año. | Tesis (M.Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2015
Mostrar más [+] Menos [-]