Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
Bioindicadores en determinacion de la calidad del agua.
1993
Guerrero Padilla A.M.
Water quality of the River Ter [Spain] monitored using biological indexes | La calidad del agua del rio Ter a partir del uso de indices biologicos
1998
Munoz, I. | Picon, A. | Sabater, S. | Armengol, J. (Universidad de Barcelona (Espana))
En este trabajo se describe el estado de la calidad del agua del rio Ter a partir de dos indices biologicos, uno basado en la comunidad de diatomeas (CEE) y otro calculado a partir de la comunidad de macroinvertebrados (BMWP'). El trabajo se ha realizado durante los anos 1993-1994 en 15 estaciones de muestreo repartidas a lo largo del curso principal del del rio. Asi mismo, y a partir de la informacion que ya disponemos de la distribucion y abundancia de las diatomeas antes y despues de la puesta en marcha del Plan de Saneamiento, presentamos la evolucion del tramo medio del rio en estos ultimos diez anos. El Ter presenta signos de contaminacion organica en toda la parte media y baja del rio, el tramo situado a la altura de Roda de Ter es el que presenta siempre la situacion mas critica. El efecto depurador de los embalses se traduce en una mejora cualitativa del agua del rio. En estos ultimos diez anos la calidad del agua ha mejorado, las estaciones con un indice de 5 y 6 han aumentado considerablemente. El analisis multivariante (PCA) realizado con los datos de las diatomeas indica un incremento, a lo largo del tiempo, de la abundancia de las especies menos tolerantes a la contaminacion organica.
Mostrar más [+] Menos [-]Puesta en marcha de un índice biológico de calidad de agua para corrientes superficiales de la cuenca del río Cauca (Colombia) Texto completo
2016
c mathuriau
C Mathuriau, 'Puesta en marcha de un índice biológico de calidad de agua para corrientes superficiales de la cuenca del río Cauca (Colombia)', Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 2016
Mostrar más [+] Menos [-]Puesta en marcha de un índice biológico de calidad de agua para corrientes superficiales de la cuenca del río Cauca (Colombia)
1997
Mathuriau, C
Susceptibilidad de Pilea microphylla L. A14C-atrazina y degradación de la atrazina en agua y suelo, usando técnicas de bioensayo con Lactuca sativa como especie indicadora
1997
Blanco Zambrano, L.A.
Employing the freshwater snail Physa venustula Gould as an ecotoxicological tool for environmental risk assessments by pesticides | Empleo del caracol de agua dulce Physa venustula Gould como herramienta ecotoxicologica para la evaluacion de riesgos ambientales por plaguicidas
2002
Iannacone_O,_Jose | Caballero_R,_Cecilia | Alvariño_F,_Lorena (Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima (Peru). Fac. de Ciencias Naturales y Matematicas)
Se realizo una evaluacion ecotoxicologica estandarizada de los plaguicidas del suelo lindano, clorpirifos y metamidofos, en la Universidad Federico Villarreal, Lima, Peru, empleando al caracol dulceacuicola Physa venustula como herramienta para la evaluacion de riesgos ambientales. Los valores determinados de la concentracion letal media (CL50) para el efecto letal de los plaguicidas evaluados fueron a 24, 48 y 96 h de exposicion respectivamente: lindano 811,89; 715,30 y 415 ug L-1; clorpirifos 379,13; 154,18 y 66,01 ug L-1 y metamidofos 1.791; 391,33 y 194 ug L-1. Se observaron efectos subletales con clorpirifos y metamidofos. Los valores determinados de concentracion efectiva media (CE50) para la desadherencia a 24, 48 y 96 h fueron respectivamente: clorpirifos 197,14; 89,14 y 36,23 ug L-1, y metamidofos 600,81; 361,69 y 150,75 ug L-1. Los valores de CE50 para el desprendimiento cefalico a 24, 48 y 96 h de exposicion respectivamente fueron: clorpirifos 323,69; 109,02 y 60,01 ug L-1 y metamidofos 738,4; 314,4 y 155,93 ug L-1. De los tres plaguicidas evaluados el orden de ecotoxicidad decreciente a 24 h de exposicion fue: clorpirifos lindano metamidofos y a 48 y 96 h fue: clorpirifos metamidofos lindano para el efecto letal. En efectos subletales el orden de ecotoxicidad decreciente a 24, 48 y 96 h fue clorpirifos metamidofos. Se propone este protocolo de ensayo ecotoxicologico empleando a P. venustula como una herramienta para la evaluacion de riesgos ambientales por plaguicidas de suelo
Mostrar más [+] Menos [-]