Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 10
Incremento de la resistencia mecánica de un suelo Udertic Ustochrepts tratado con agua enriquecida en sodio | Increment of mechanical strength of Udertic Ustochrepts treated with high concentration sodium water Texto completo
2013
Melani, Esteban Miguel | Draghi, Laura Mónica | Spugnoli, Paolo | Palancar, Telmo
Las altas concentraciones de sodio en la solución del suelo, contribuyen al incremento de la presencia de cargas repulsivas que provocan la dispersión de la arcilla y el aumento de los microporos y modifican la compresibilidad del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento a la compresión de agregados individuales de diferente tamaño así como de probetas de un suelo Udertic Ustochrepts tratado con dos soluciones de diferente concentración de sodio obteniéndose dos tratamientos: sódico y no sódico. Los agregados de suelo de ambos tratamientos fueron clasificados en tres fracciones granulométricas. Para el estudio de los agregados individuales, fueron sometidos a rotura 20 agregados de cada una de las clases. Asimismo se conformaron probetas de suelo con las distintas granulometrías para ser ensayadas a la compresión uniaxial. Con las curvas de compresión se determinó la tensión de preconsolidación. Se obtuvo la Línea Virgen en cada tratamiento y clase granulométrica. En el ensayo de agregados individuales, los de mayores dimensiones presentaron una menor resistencia a la rotura. La tensión de rotura del tratamiento sódico fue superior. En el ensayo a la compresión uniaxial, se registraron menores valores de Volumen Específico Inicial del tratamiento más sodificado. La reducción del Volumen Específico fue menos pronunciada en el tratamiento más sodificado. No se hallaron diferencias en la tensión de preconsolidación. Se hallaron mayores pendientes en las Líneas Vírgenes de las clases de agregados de mayor tamaño. El sodio disminuye la vulnerabilidad a la compresión de los suelos. Los agregados de mayores dimensiones son más susceptibles a la compresión. | High sodium concentration in soil solution contributes to the increased of repulsive charges which cause the dispersion of the clay particles increasing of micropores and changing soil compactness. The purpose of this study was to evaluate the compression behavior of soil aggregates of different sizes as well as a Udertic Ustochrepts measurement soil cylinders treated with two different concentration solutions of sodium obtaining two treatments: sodic and non sodic. Aggregates of both treatments were classified in three size fractions by sieving. Twenty aggregates of each granulometric classes of both treatments were subjected to breakage. In addition measurement soil cylinders were formed with soil of different granulometries to be tested to the uniaxial compression test. The precompaction stresses were calculated with compression curves. Virgin lines of both treatments and all granulometric class were draw. Big aggregates showed lower breaking strength than those of smaller dimensions. Breaking strength of sodic treatment was higher than in non sodific treatment. In uniaxial compression test low values of initial specific volume were achieved by high sodium treatment. Reduction of specific volume was less pronounced in high sodium treatment. No differences in precompaction stress were found. High slope of virgin lines were found in larger aggregate classes. Sodium decrease soil compactness vulnerability. Bigger aggregates are more susceptible to compression. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Capacidad de almacenaje de agua en Hapludoles típico y éntico: incidencia sobre cultivo forestal Texto completo
2005
Lanfranco, Jorge Washington | Pellegrini, Andrea Edith | Baridón, Juan Esteban | Marlats, Raúl Marcos
The aim of this work was the evaluation of the water storage in Typic Hapludoll (HT) and Entic Hapludoll (HE) and its influence on the production of Populus deltoides Marsh "Harvard" (I-63/51) in Alberti, Province of Buenos Aires, Argentina. In HE observed major content of sand, minor contained of clay and slime that in the HT, which capacity of water storage was superior. The deficit was different en each soils and were more accentuated in HE, where in total period november-dicember-february (spring ends until summers middle), it was 5 mm, being 3 mm for HT. The variables edáficas with relation to the storage of the water sustained the differences of yield I mediate of 8 rodales of of Populus deltoides March cv Harvard (1-63-/51) taken advantage industrially 13 years of age, being for HE and HT of 246,27 and 317, 08 (Mg.ha-1) respectively. The variables edáficas of the site evaluated affected in differential form on the water storage and were determining on the differences between sites. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Los bosques como reguladores del ciclo del agua para disminuir los riesgos de inundaciones Texto completo
2021
Rodríguez, Sabrina Andrea | Delgado, María Isabel | Area, María Cristina | Lupi, Ana María | Escobar, Patricia
Los bosques cumplen un rol fundamental en la regulación de la temperatura y del ciclo del agua, es decir, el proceso por el cual el agua se transporta en distintas formas de precipitaciones desde el aire hacia la Tierra, en donde los bosques y la vegetación en general reciclan esas precipitaciones y regresa a la atmósfera completando su recorrido. La capacidad natural de los bosques -de interceptar y evaporar mayor cantidad de agua que otro tipo de vegetación u otras superficies de captar mayor cantidad de agua a través de sus sistemas de raíces más profundos que los de otro tipo de vegetación y; filtrar y mejorar la calidad del agua también- tiene una mayor importancia a partir de la crisis del agua, que afecta a gran parte de la población mundial. El cambio climático altera la regulación del ciclo del agua y las características de los recursos hídricos, lo que favorecería el aumento de sequías en algunas áreas e inundaciones en otras. Las investigaciones han demostrado que la conservación adecuada de bosques nativos, así como la restauración de ecosistemas forestales dañados y degradados, pueden desempeñar un papel protector y amortiguador frente a los efectos del cambio climático. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración y promoción de la utilización de búfalos de agua en labores de aprovechamiento de plantaciones forestales Texto completo
2017
Meza-Montoya, Alejandro | Villalobos-Barquero, Verónica
Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1401-058 | El objetivo del proyecto fue realizar una evaluación técnica del uso de búfalos de agua en la labor de arrastre de fustes de árboles de plantaciones forestales, evaluando también el impacto a nivel de suelo, área productiva y árboles remanentes causado por el uso del animal. Se utilizaron estudios de tiempos y movimientos para evaluar la jornada de trabajo y definir los movimientos del ciclo productivo que determinan la eficiencia de la operación. La producción obtenida se calculó con base en la cubicación del volumen arrastrado durante cada una de las jornadas de trabajo. Al finalizar el trabajo en cada una de las plantaciones evaluadas se realizaron muestreos sistemáticos de suelos para determinar la densidad aparente en sitios evidentemente disturbados por el paso del búfalo y en sitios no disturbados, también se valoró el disturbio en el suelo utilizando transeptos distribuidos sistemáticamente en el área aprovechada y se determinaron en las cercanías de las pistas de arrastre utilizadas los daños a los árboles remanentes causados por el búfalo o los fustes al ser arrastrados. Se utilizaron cuatro tratamientos para la evaluación, dos de carácter silvicultural (raleo y tala rasa) y dos relativos al método de arrastre (cadena y sulky). Se determinó el ciclo de producción y se obtuvieron eficiencias1 promedio de 57.96 y 58.28 % para los tratamientos raleo y tala rasa respectivamente; para el arrastre utilizando el “sulky”, que solo fue utilizado en tala rasa, se obtuvo un 45.29 % de eficiencia. En cuanto a la producción, no se encontraron diferencias significativas entre los métodos de arrastre (cadena y “sulky”); pero en los tratamientos silviculturales se encontró una pequeña diferencia, los datos de las medias sugieren la formación de dos grupos con características de producción similares: las fincas en las que se aplicó raleo (1.11 m3/h) y las fincas en las que se ejecutó la tala rasa (1.15 m3/h). No se determinaron impactos importantes a nivel de suelo (compactación y disturbio), ni en los árboles remanentes cuando se arrastró la madera con el búfalo de agua. El área impactada por pistas de arrastre no supera el 6% en ninguna de las fincas evaluadas. El proyecto concluye que el búfalo es un animal dócil, ágil y capaz de evitar obstáculos en el campo por su condición de trabajar solo (no en yunta). Es un animal constante en el trabajo y adaptable a diferentes condiciones de sitio. Los búfalos de agua trabajando en la operación de arrastre de fustes de plantaciones forestales tienen una eficiencia baja, pero las acciones para aumentar esta variable son sencillas y fáciles de implementar. Para aumentar la eficiencia del arrastre con búfalos se debe planificar las labores del sistema para que las operaciones anteriores y posteriores al arrastre, faciliten las labores del búfalo. El arrastre de fustes que presenten un mayor volumen por unidad, podría aumentar significativamente la producción obtenida por hora y por tanto disminuir el costo de producción. Al utilizar búfalos de agua en el arrastre de fustes de plantaciones forestales, la producción es baja comparada con métodos mecanizados, pero se ve compensada con el bajo costo de producción; los niveles de producción requeridos por día pueden obtenerse ajustando la cantidad de animales que trabajan.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de factibilidad para mejorar el uso del agua en la microcuenca Pulín, comuna de Litueche, VI Región Texto completo
2007
Obreque Rojas, Cristián Andrés | Garfias Salinas, Roberto | Facultad de Ciencias Forestales | Departamento de Manejo de Recursos Forestales
Balance hidrológico y flujo de nutrientes asociados al agua en plantaciones de Eucalyptus grandis, en Concordia (Entre Ríos) Texto completo
2012
Tesón, Natalia | Frangi, Jorge L. | Hernández, Mario Alberto
En la Provincia de Entre Ríos hay 90048 ha forestadas con eucaliptos, de las cuales el 90% lo están con Eucalyptus grandis. Estas plantaciones reemplazan comunidades de vegetación natural como los pastizales con isletas de árboles (monte) y el bosque (monte) abierto, como así también a otros usos de la tierra como plantaciones de cítricos, actividades agrícolas y pecuarias. A pesar de la importancia de Eucalyptus grandis, no existen en la zona suficientes estudios hidrológicos y de nutrientes, que permitan una evaluación ecosistémica más o menos integral de lo que ocurre con el balance hídrico, y los ciclos de nutrientes. Investigaciones orientadas al desarrollo de herramientas útiles para el modelado de balances de agua y a la identificación de los aspectos cruciales ligados a las tendencias de cambio en el medio forestado, resultan de interés para evaluar el manejo actual y direccionar la silvicultura de la especie hacia una mayor sustentabilidad ambiental. Esta tesis focaliza su interés en aspectos en los que la carencia de información ecológica de interés ecosistémico es mayor (microclima, balance de agua, movimiento de nutrientes con los flujos hídricos, cambios en los suelos debido al cambio en el uso de la tierra) para luego integrarla con información publicada sobre ciclos de nutrientes en la biomasa aérea. El estudio fue realizado en plantaciones de Eucalyptus grandis en la localidad de Concordia, Entre Ríos. Los objetivos del mismo fueron: (1) determinar las características endoclimáticas de una plantación de 11 años y compararlas con los claros circundantes, vincular éstas características con los flujos de agua del rodal; (2) identificar cambios en los suelos como resultado de la conversión de pastizales a plantaciones forestales de Eucalyptus grandis; (3) cuantificar los flujos aéreos del ciclo hidrológico en una plantación de Eucalyptus grandis de edad al turno (11 años) y comparar la trascolación en la plantación de 3 y 11 años; (4) establecer, en base a datos de eventos de lluvia individuales, modelos de regresión entre la precipitación bruta y otras vías de flujo propias del bosque con el fin de evaluar herramientas predictivas de comportamiento hidrológico de la plantación; (5) estimar la demanda evapotranspiratoria en una plantación de Eucalyptus grandis y las consecuencias de las pérdidas gaseosas en el balance de agua bajo el régimen de precipitaciones de la zona; (6) estimar la circulación (aportes, movimientos internos y salidas) de macronutrientes por flujos de agua y ponderar su magnitud en relación a datos disponibles de nutrientes asociados a flujos de la materia seca (biomasa y necromasa); y (7) realizar un modelo de ciclo de nutrientes de la plantación al turno integrando la información obtenida en éste estudio con la existente en la bibliografía para las mismas plantaciones. | Doctor en Ciencias Naturales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Mostrar más [+] Menos [-]El agua edáfica en la definición de micrositios para los primeros años de plantación de clones de Populus sp Texto completo
2005
Baridón, Juan Esteban | Cattani, Valeria Marcela | Achinelli, Fabio Germán | Marlats, Raúl Marcos
The aim of this work was to determine the incidence of the edaphic water in the microsites definition during the first years of Populus spp clones plantation. An essay with stakes of Populus deltoides cv. "Stoneville 66 and P. x euramericana cv. "Conti 12" was implanted, in three micro-reliefs of a Typic Hapludol of Buenos Aires, Argentina; using total height to the 6 and 20 months like variable response. In each micro-relief and depth, the water content was determined to: 33; 101; 505 and 1515 Kpa of tension and the hydric retention curves. The tension of retained water was calculated during the growth period. In February, with hydric deficit of 5 mm, the “Lower micro-relief” retained water to inferior tensions of 122 Kpa, the “Middle micro-relief” of 454 Kpa and the "Upper micro-relief " more than 1515 Kpa. Conti 12 didn't present differences of height between micro-reliefs. Stoneville 66 manifested significant differences comparing Upper-Middle with Lower microrelief. The differential retention of edaphic water of the hydric deficit periods determined, for Stoneville 66, the microsites existence. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua subterránea para riego complementario en la Pampa Húmeda argentina | Groundwater quality for complementary irrigation in the Argentine Humid Pampas Texto completo
2011
Génova, Leopoldo Julio
La incorporación del riego en la Pampa Húmeda es todavía condicionada por la inconsistencia de la clasificación de la aptitud agrícola del agua del US Salinity Lab. Teniendo como hipótesis que los acuíferos Pampeano y Puelche son, en su mayoría, aptos para riego complementario, se clasificaron sus aguas mediante los métodos del US Salinity Lab., FAO y Proy. IPG-INTA y se discutieron sus aplicaciones. Durante 20 años, fueron analizadas muestras de aguas captadas en 66 perforaciones y más de 5000 muestras de suelos regados en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Se seleccionaron como indicadores los parámetros: pH<sub>a</sub>, CE<sub>a</sub> y RAS<sub>a</sub> para aguas y pH, CE<sub>ex</sub> y PSI para suelos. Se practicaron balances hidrosalinos y se evaluó la eficiencia de adsorción de sodio de los suelos. El método del Proy. IPG-INTA, aunque requiere mayor desarrollo, resultó ser el más apropiado, pues agrega a los factores hidroquímicos, otros vinculados con las precipitaciones, láminas de riego y propiedades edáficas. Restringe el uso del 4,7% de las aguas clasificadas por salinidad y del 14% por sodicidad Los resultados del estudio, coincidentes con los de otros investigadores y con los balances hídrico-salino-sódicos, evidencian que los pronósticos de sodificación edáfica del US Salinity Lab. son inapropiados para la región pampeana húmeda de Argentina, donde la resistencia y resiliencia de los suelos mantienen su calidad debido al efecto del lavado de sales por las lluvias y del intercambio catiónico. Los suelos regados nunca superaron valores medidos o simulados de PSI=11,6 (con promedios de 5,2 en postemporada). Se concluye que la mayoría de las aguas estudiadas son aptas para riego complementario. | The incorporation of irrigation in the Humid Pampas is still conditioned by the inconsistency of the U.S. Salinity Lab classification of the water agricultural aptitude. With the hypothesis that the Pampeano and Puelche aquifers are mostly suitable for complementary irrigation, were classified waters by the U.S. Salinity Lab methods, FAO and Proj. IPG-INTA, and discussed their applications. Water samples drawn from 66 wells and over 5000 samples of irrigated soils were analyzed during 20 years, all located in Buenos Aires and Santa Fe provinces. The water salinity indicators selected were pH<sub>a</sub> EC<sub>w</sub> and SAR<sub>a</sub> and the ones for soils were pH, EC<sub>ex</sub> and PSI. Water balance and sodium adsorption efficiency were carried out. The IPG-INTA method was the most appropriate to estimate the water quality, although it requires further development. Its proper predictive power is explained because it adds to the hydrochemical factors, some related to rainfall, irrigation depth and soil properties. In response to saline hazard, this method restricts the use about the 4.7% of waters classified, while attending the sodium hazard, limits on the order of 14% of groundwater. The results of the study are consistent with other researchers and the water balance, salt and sodium, and they show that predictions of soil sodicity of the U.S. Salinity Lab, are inappropriate for the Humid Pampas, where the soil resistance and resilience maintain quality, due to the effect of leaching of salts by rain and cation exchange. Irrigated soils never exceeded values measured or simulated PSI = 11.6, with averages in postseason PSI = 5.2. We conclude that most of the waters studied are suitable for supplemental irrigation. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata Texto completo
2010
Besteiro, Sebastián Ignacio | Gaspari, Fernanda Julia | Kruse, Eduardo Emilio
Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes al punto de ser consideradas verdaderas herramientas correctoras de los procesos naturales que degradan el ambiente. En este sentido actúan como reguladoras de los problemas ocasionados por las secas e inundaciones a través de su incidencia en la carga y descarga de napas, control del escurrimiento hacia los arroyos, elevado consumo de agua y alto poder evapotranspirante, entre otras cualidades. A lo largo del tiempo los investigadores han tratado de dilucidar estas características, siendo incipiente el estado de conocimiento al respecto. La cuenca alta del Arroyo El Pescado pertenece a la denominada subregión húmeda pampeana catalogada como una de las tierras mas aptas del país para la actividad agropecuaria, sin embargo constituye un área de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o de excedentes hídricos. La vegetación nativa se encuentra constituida por praderas, sobre las cuales se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, y áreas con especies forestales restringidas en extensión. En este contexto, surge la necesidad de ahondar en medidas de restauración hidrológica y, particularmente, de encarar estudios de los efectos de las forestaciones en el ciclo hidrológico de zonas llanas, como una alternativa viable de rehabilitación a largo plazo. Bajo la hipótesis de que un sector forestado de una cuenca de drenaje conduce a modificaciones significativas en el régimen hidrológico natural, que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, infiltración y una reducción del escurrimiento superficial, se plantea el objetivo general de evaluar el efecto que genera una masa forestal en las variables del ciclo hidrológico, así como sus consecuencias y aplicabilidad en el manejo de la cuenca alta del Arroyo El Pescado. Para el cumplimiento del objetivo general se fijaron los siguientes objetivos específicos: cuantificar las variables más importantes del ciclo hidrológico; analizar comparativamente las modificaciones del ciclo hidrológico en plantaciones forestales con respecto a los componentes hidrológicos de un ecosistema natural; estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la microcuenca; comparar los resultados de pérdida de suelo medidas a campo con estimaciones realizadas a través de modelos matemáticos y generar propuestas de manejo para la conservación del recurso hídrico del área de estudio con vistas a extrapolar estas experiencias a otras zonas de características similares. El plan de trabajo se ha estructurado en 5 actividades generales tendientes a responder los objetivos planteados: 1- Recopilación de antecedentes y generación de base de datos SIG; 2- Selección y caracterización de áreas de estudio mediante parcelas experimentales; 3- Mediciones de la situación hídrica de forma directa e indirecta (ecuación de balance hidrológico, modelos hidrológicos); 4- Conformación de un modelo conceptual de efectos de la masa forestal en la dinámica hídrica de la microcuenca del Arroyo La Paloma, y 5- Formulación de pautas de manejo de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que las forestaciones actúan principalmente aumentando la intercepción del agua de lluvia y disminuyendo la lámina de escurrimiento, resultando secundarios o de menor magnitud los efectos sobre los componentes de Infiltración y evapotranspiración. La forestación de Pino, con un 53.5% de cobertura del suelo y un manto de acículas de 13 cm, tiende a disminuir la lámina de agua infiltrada y los valores de evapotranspiración real, mientras que la forestación de Eucalipto, con un 36.7% de cobertura y desarrollo de vegetación herbácea, tiende a aumentarlos. La metodología implementada permitió cuantificar las variables del ciclo hidrológico. El análisis comparativo de las mismas indicó que la presencia de masas forestales promueven un aumento de los flujos verticales de agua en el suelo a través de un retardo por intercepción en el follaje, un aumento en la porosidad del suelo por acumulación de material orgánico y exploración de los sistemas radicales y un retardo del escurrimiento superficial por la acción de trabado del material vegetal en descomposición y los fustes en pie. También producen un aumento considerable en el volumen de agua evapotranspirada en períodos de excesos hídricos, atenúan el efecto degradativo de las lluvias intensas por impacto de gotas y aumento del escurrimiento y propician la acumulación de agua en condiciones de déficit hídricos por condensación de la humedad del aire y lluvia horizontal. Los valores de pérdida de suelo por erosión hídrica superficial en la MALP resultaron ser muy pequeños y por lo tanto insignificantes. | Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del control de maleza sobre la disponibilidad de agua en el suelo y en las variables de crecimiento en plantaciones de Pinus radiata D. Don, de cuarenta y cuatro meses, en sectores de secano y costa (VII Región). Texto completo
2007
Gutiérrez Ghio, Andrés Alejandro | Toral Ibáñez, Manuel | Facultad de Ciencias Forestales | Escuela de Ciencias Forestales