Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 16
El Plan nacional de agua potable rural en Puno: estudio de fuentes Texto completo
1967
Jiménez Murillo, Angel F. | Jiménez Murillo, Angel F.
El Departamento de Puno, con sus 752,653 habitantes (1964) es después de Lima el departamento más poblado de la república. De esta cifra, 609,681 habitantes o sea el 8l% es población rural considerándose como tal a los grupos y núcleos que llegan a un número de 2,000 habitantes. Esta población rural está conformada en prácticamente su totalidad, por la gran masa aborigen. Hablar de las condiciones de abandono y atraso en que vive esta gente sería repetir lo que está dicho testa la saciedad. Solamente se hace notar un aspecto de este abandono cual es la carencia de un saneamiento ambiental adecuado. La urgente necesidad de solucionar este problema ha coincidido con la creación del Plan Nacional de Agua Potable Rural, a cargo del Programa Nacional de Ingeniería Sanitaria del Servicio Especial de Salud Pública que en cumplimiento de los acuerdos de Punta del Este ha emprendido la tarea de dotar de agua potable al 50% de la población rural del Perú, estimada para el año 1970 de 8 millones de. habitantes. En el departamento de Puno, como en seis departamentos de la república el Plan Nacional de Agua Potable Rural ha iniciado sus actividades en una primera etapa consistente en la dotación de sistemas de agua potable en 28 localidades. Esta labor estuvo a cargo de la Oficina Técnica de Saneamiento Ambiental del Área de Salud de Puno. La presente tesis consiste en el estudio de conclusiones y recomendaciones relativas a la aplicación del Plan Nacional de Agua Potable Rural, en el departamento de Puno a través de la oficina Técnica de Saneamiento Ambiental del Área de Salud de Puno, así como la presentación de un estudio informe de fuentes de agua Esto último es debido a que la parte más delicada y que mayores problemas ha causado en la elaboración de los proyectos han sido precisamente las fuentes. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de un sustrato sintético que simula agua residual domestica para fines de investigación Texto completo
2019
Martínez Deusa, Gina Mabel | Pascichaná Hernández, César Arturo | Rodríguez Victoria, Jenny Alexandra | Grisales Penagos, Dayana Katerine
El estudio de agua residual doméstica (ARD) a escala de laboratorio ha presentado dificultades en la evaluación de tecnologías y eliminación de contaminantes debido a la variabilidad de sus características, degradación y presencia de microorganismos patógenos. Por esta razón, en materia de investigación es importante desarrollar sustratos sintéticos que presenten una composición fisicoquímica similar a la del agua residual a tratar para que haya un mejor entendimiento sobre los procesos bioquímicos que ocurren en los tratamientos biológicos (Torres et al., 1996). Con este proyecto investigativo de modalidad teórico-práctica, se desarrolló un sustrato sintético que simuló en su mayor parte las características fisicoquímicas del afluente de la Planta de Tratamiento de Agua Residual - Cañaveralejo (PTAR-C), localizada en la ciudad de Santiago de Cali. Se tomaron como referencia para esta investigación, las bases de datos correspondientes a las caracterizaciones realizadas, durante los años 2016 y 2017, por la Administración de la planta. El estudio del sustrato se desarrolló en 2 etapas sucesivas. En la primera etapa se definió el protocolo de elaboración, para lo cual se hizo en primera instancia el estudio estadístico de las variables DQO (demanda química de Oxígeno), DBO5 (demanda bioquímica de Oxígeno), SST (sólidos suspendidos totales), Nitrógeno amoniacal, Fósforo en forma de Ortofosfatos, pH y temperatura, esto con el fin de obtener los rangos típicos de variación del afluente de la PTAR-C; paralelo al estudio estadístico, se realizó un análisis de diversas investigaciones que consideraron el desarrollo de un sustrato sintético para simular ARD, con el objetivo de identificar los compuestos utilizados y la fracción orgánica e inorgánica. La segunda etapa, dio lugar a la validación del sustrato sintético mediante ensayos de biodegradabilidad (BD) aplicados de manera simultánea tanto al ARD-sintética como al ARDreal, para establecer un análisis comparativo que permitió verificar el comportamiento de reducción de la DQO por vía aerobia. Se aplicó el ensayo de biodegradabilidad intrínseca Zahn Wellens 302B normalizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Analizando comparativamente las características de DQO, DBO5, Nitrógeno amoniacal y fósforo, medidos en el agua residual sintética con los datos del agua residual de la PTAR-C, y la dinámica de degradación mostrada, en la que se obtuvo 79,07 % de biodegradabilidad para el agua sintética frente a un 81,52% del agua real, se puede afirmar que el sustrato sintético simuló las características medias del agua residual real; confirmando así la confiabilidad del sustrato sintético para ser utilizado como instrumento en investigación. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Mostrar más [+] Menos [-]Uso del alginato de sodio como ayudante de coagulación en la clarificación del agua Texto completo
2011
Antay Chipana, Germán | Córdova Coronado, Rubi Saly | Antay Chipana, Germán | Córdova Coronado, Rubi Saly | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El alginato de sodio es empleado en otros países como coagulante primario y/o ayudante de coagulación, porque se conocen sus propiedades coagulantes y floculantes. Sin embargo, en nuestro país no se emplea debido a su escasa información y por no contarse con estudios. Es por ello que en la presente tesis se realizaron las pruebas de jarras y análisis comparativos para obtener sus parámetros óptimos de dosificación, coagulación y decantación. La presente investigación, no busca descubrir una nueva técnica en el tratamiento de agua, sino utilizar las técnicas de tratamiento ya conocidas con un polímero natural, con la idea de aportar al desarrollo de tecnologías adecuadas a nuestra realidad, para lo cual se presenta los resultados y conclusiones obtenidas. El alginato de sodio es obtenido de diversos tipos de algas entre las más comunes las pardas, las cuales contienen alto porcentaje de polisacáridos (alginas), para las pruebas de laboratorio se usó el alginato de sodio de la importadora A. Tarrillo Barba S.A. Para poder realizar esta investigación fue necesario realizar unas pruebas preliminares con 6 turbiedades de agua preparada en el laboratorio, en el rango de 50 UNT a 400 UNT, posteriormente se escogió las turbiedades de 50 UNT y 200 UNT tomando en cuenta las turbiedades con las que se trabajan en la planta de tratamiento de agua potable de La Atarjea. Con los dos tipos de agua seleccionadas se procedió a analizar el alginato de sodio como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio. Las dos muestras empleadas fueron caracterizadas antes y después de cada proceso, para determinar la calidad de agua se consideró fundamentalmente: la turbiedad, temperatura, pH, alcalinidad y dureza total. En las muestras de agua con turbiedad de 50 UNT y 200 UNT utilizando solo el sulfato de aluminio, el tiempo óptimo de floculación obtenido para ambas fue de 25 minutos resultando una turbiedad final de 2,09 UNT para la muestral de turbiedad 50 UNT y 2,31 UNT para la muestra de turbiedad 200 UNT. Para ambas muestras empleando además del coagulante el alginato de sodio, el tiempo óptimo de floculación fue de 20 minutos resultando una turbiedad final de 0.94 UNT para la muestra de turbiedad 50 UNT y una turbiedad final de 1.28 UNT para la muestra de turbiedad 200 UNT. Observándose que en ambos casos utilizando el ayudante de coagulación, se logró disminuir el1iempo de floculación. Por lo 1anto, con este menor tiempo de floculación permite obtener unidades de menor volumen. En las muestras de agua analizadas empleando el ayudante de coagulación se obtuvo un incremento en la tasa de decantación, es decir para la muestra de agua con turbiedad de 50 UNT empleando el ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación 35,5 m3/m2/d en cambio empleando solo el sulfato de aluminio la tasa de decantación es 27 m3/m2/d, lográndose un incremento en la tasa de decantación de 31 ,48% y para la muestra con turbiedad de 200 UNT empleando el ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación 34 m3/m2/d en cambio empleando solo el sulfato de aluminio como coagulante primario la tasa de decantación es 22 m3/m2/d, lográndose un incremento en tasa de decantación de 54,55%, permitiéndonos obtener decantadores de menor volumen. Si bien es cierto que en ambas muestras de agua analizadas, empleando el ayudante de coagulación se logra una mejor remoción de la turbiedad, con respecto a los costos para la turbiedad de 50 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 30 S./1000 m3 en cambio empleando el alginato de sodio como ayudante de coagulación se obtiene un costo de 210 S./1000 m3 y para la turbiedad de 200 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 45 S./1000m3 en cambio empleando el alginato de sodio como ayudante de coagulación se obtiene un costo de 225 S./1000m3. Lo cual nos demuestra que el costo del empleo del alginato de sodio como ayudante de coagulación en ambas muestras de agua son mayores que si solo se usara el sulfato de aluminio lo que genera que no sea competitivo su uso, debido a que en el Perú no se fabrica alginato de sodio a gran escala sino que es importado haciendo que su costo sea elevado. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de la Opuntia Ficus - Indica como ayudante de coagulación para remover la turbidez del agua Texto completo
2010
Trujillo Valverde, Sandro Yony | Chávez Ubaldo, Jorge Antonio | Chávez Ubaldo, Jorge Antonio | Trujillo Valverde, Sandro Yony | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
En el desarrollo de la presente investigación se trata de aplicar la utilización de la Opuntia Ficus-Indica como ayudante de coagulación. Así proponer una alternativa nueva de solución en el proceso de tratamiento del agua potable, principalmente para lugares donde abunda la Opuntia Ficus-Indica es decir en las zonas rurales del Perú. Todos los ensayos han sido desarrollados en los ambientes del Laboratorio Nº 20 de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Para obtener el rango de funcionamiento de esta técnica de tratamiento, hemos trabajado con tres turbiedades diferentes de agua, en los cuales hemos mantenido constante el pH y la alcalinidad. Dos fueron las técnicas a estudiar en la presente investigación que son: la primera usar el Sulfato de Aluminio como único material de remoción de la turbiedad y la segunda combinar la Opuntia Ficus-Indica con un coagulante como el Sulfato de Aluminio por ser un reactivo muy económico y de uso actual en las diferentes plantas de tratamiento de agua potable. Los ensayos de pruebas de jarras ayudan a determinar la utilización de la Opuntia Ficus-Indica, asimismo permiten la determinación de los valores de los diferentes parámetros que influyen en cada uno de los procesos a desarrollar entre los cuales se tiene; dosificación, gradiente de velocidad, tiempo de floculación, tiempo de sedimentación. Para poder trabajar con un producto que permita una adecuada dosificación hemos tenido que convertir el mucilago de los cladodios de Opuntia Ficus-Indica en polvo que permita poder ser definido en peso para luego poder ser dosificado. Para poder llegar a convertir a polvo dicho mucilago desarrollamos distintas técnicas de las cuales la más efectiva y práctica de llevar a cabo fue a través de un proceso de liofilización. Proceso que comprendía sucesivos lavados y precipitados del mucilago en combinación con alcohol y posteriormente con agua hasta obtener un precipitado blanco. Dicho precipitado debería antes de ser liofilizado sufrir un proceso de congelación a O°C, con el fin de obtener a través de cambios de temperatura súbita la obtención del polvillo blanco proveniente del mucilago de Opuntia Ficus-Indica. Los niveles de turbiedad con los que se ha trabajado son los siguientes: turbiedad de 06 UNT (primera fase), turbiedad de 50 UNT (segunda fase) y turbiedad de 200 UNT (tercera fase). En turbiedades de 06 UNT (primera fase) los resultados para la remoción de turbiedad favorecen a la combinación Opuntia Ficus-Indica y Sulfato de Aluminio frente al tratamiento del agua con Sulfato de Aluminio sólo. (Dosis 20 mg/L de Sulfato de Aluminio y Dosis 15 mg/L de Opuntia Ficus Indica; con una gradiente, G=40 S-1 y un tiempo, T=25 min.), logramos una turbiedad de 0,547 UNT. Comparado al uso de Sulfato de Aluminio solo (Dosis 20 mg/L; con una gradiente, G=40 S-1 y T=20 min.) se obtiene una turbiedad de 1.050 UNT. Así mismo para la combinación Opuntia Ficus- Indica y Sulfato de Aluminio y la tasa de óptima de sedimentación de 44.7 m/d se obtiene una turbiedad residual de 2 UNT, y de igual forma para la misma tasa óptima de sedimentación de 25,8 m/d se obtiene una turbiedad residual de 2 UNT para el uso de Sulfato de Aluminio solo | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Apoyo en la consolidación del sistema de información de agua y saneamiento rural del departamento de Risaralda- SIASAR Texto completo
2019
Soto Ríos, Mónica Natalia | Ramírez Fajardo, Álvaro Ignacio
En el presente documento se encuentra consignado el desarrollo de la práctica empresarial con modalidad conducente a trabajo de grado, la cual se realizó en un periodo de cinco (5) meses, en la Empresa Aguas y Aseo de Risaralda S.A E.S.P, tiempo en el que se apoyó la consolidación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural de Risaralda –SIASAR, a través de actividades programadas relacionadas con la captura, análisis y sistematización de información relacionada con el estado actual de acueductos rurales priorizados establecidos por el jefe inmediato en la entidad que permitieran el alcance de los objetivos propuestos, esto soportado en informes mensuales presentados ante la caja de compensación familiar de Risaralda – Comfamiliar y la oficina de prácticas empresariales de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación técnica y operativa de la planta de tratamiento de agua potable “La Loma” del cantón Nabón, provincia del Azuay Texto completo
2023
Guamán Guamán, Willman Xavier | Roman Sarmiento, Christian Mateo | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
Esta investigación se realizó a través de 5 etapas; en la primera etapa, se elaboró una base de datos con información proporcionada por el GADM de Nabón. En la segunda etapa, se ejecutó un monitoreo del caudal y calidad del agua en la PTAP, además se monitoreó el comportamiento del cloro residual en la red de distribución. En la tercera etapa, se analizó los datos históricos y levantados en campo con el fin de estudiar el comportamiento de las variables a lo largo del tiempo y comparar con la norma INEN 1108. Durante la cuarta etapa se evaluó la operación de las unidades de tratamiento. Finalmente, en la quinta etapa se corroboró si el diseño de la planta fue realizado conforme a lo establecido en la norma CPE INEN 005-9-1. Durante cada etapa se inspeccionó las actividades que se realizan con respecto a la gestión y manejo de la planta. Los resultados demostraron que la mayor parte del tiempo los parámetros analizados de la calidad del agua cumplen con la norma INEN 1108, mientras la concentración de cloro residual en la red de distribución se ve afectada a medida que aumenta la distancia a la planta. Las unidades de tratamiento resultaron no ser muy eficientes en la remoción de ciertos parámetros. Por medio de la proyección de la población de estudio a 20 años y la repotenciación de la PTAP, se constató que es necesaria la captación de un caudal adicional de alrededor de 6.5 L/s para contrarrestar la deficiencia que existirá en el abastecimiento de agua en temporadas secas. Así mismo, se evidenció la necesidad de llevar a cabo un mantenimiento completo de las estructuras de la planta y capacitación del personal. | The evaluation was executed through five stages; In the first stage, a database was prepared with information provided by the Nabón administration office. In the second stage, a monitoring of the flow and the quality of the water in the PTAP was carried out, in addition, the behavior of residual chlorine was monitored through the distribution network. In the third stage, the historical data and data collected in the field were analyzed, to then study the behavior of the variables over time. Each of these parameters were compared with the INEN 1108 standard. During the fourth stage, the operation of the treatment units was evaluated. Finally, in the fifth stage, it was confirmed whether the design of the PTAP was executed in accordance with the provisions of the CPE INEN 005-9-1 standard. In addition, during each stage, the activities performed by the operators with respect to the management of the plant were identified. The results of this work showed that most of the time, the analyzed water quality parameters comply with the INEN 1108 standard, while the concentration of residual chlorine in the distribution network is affected as the distance to the plant increases. The treatment units appear to be not very efficient in the removal of certain parameters since during the monitoring, their concentration increased. Through the projection of the study population to 20 years and the hydraulic determination of the PTAP, it was verified that it is necessary to repower it and capture an additional flow of around 6.5 L/s to cover the supply of drinking water to the entire population of the study area and counteract the current deficiency that occurs in dry seasons. On the other hand, the need to carry out a complete maintenance of the plant structures and personnel training was evidenced, due to the shortcomings currently found. | 0000-0002-5583-8674 | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Remoción de fluoruros por coagulación con compuestos de aluminio, en la potabilización de agua de la localidad Rionegrina de Valcheta Texto completo
2018
Lizasoain, Horacio A.
Ejecución de las redes de abastecimiento de agua potable para el macro proyecto Pachacútec a través de piletas - Distrito de Ventanilla Texto completo
2008
Loyola Carpio, Paolo Ernesto Jesús | Loyola Carpio, Paolo Ernesto Jesús | O'connor La Rosa, Roberto Javier
Capítulo I: Aspectos Generales Del Proyecto Descripción de las características más importantes de la zona del proyecto, además se incluirá un diagnostico de las condiciones actuales de los servicios de abastecimiento de agua. Capítulo II: Estudios Básicos Determinación de las proyecciones de la población, demanda actual y futura, descripción de los parámetros empleados en el proyecto. Capítulo III: Descripción Del Proyecto Resumen de las obras generales y secundarias, los materiales y las fases que se encuentran contempladas en el proyecto. Capitulo IV: Formulación Del Manual De Operación Y Mantenimiento Resumen de las instrucciones de mayor importancia para la operación y el mantenimiento del sistema proyectado y de las instalaciones. Capítulo V: Características De Las Obras Ejecutadas Se desarrolla la descripción de las obras ejecutadas en el Marco Proyecto Ciudad de Pachacútec, las características de las diferentes estructuras contempladas en el proyecto. Capítulo VI: Equipamiento De Estructuras Descripción de los equipos instalaciones en los Reservorios y pozos construidas en la Obra. Capítulo VII: Conclusiones Y Recomendaciones Se darán a conocer las conclusiones observadas en este trabajo, así como las recomendaciones que servirán de ayuda para futuros proyectos de este tipo. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del agua de los mantos freáticos del ejido el Tokio, Galeana, N. L. y su efecto en los suelos irrigados Texto completo
2008
Mendoza Aguilar, Dinorah Ofelia
La degradación de las tierras ocurre principalmente por erosión, así como por salinización y alcalinización de suelos irrigados. La desertificación resultante, constituye una seria amenaza para los ecosistemas, particularmente para los ambientes áridos, semiáridos y subhúmedos secos, tanto por la extensión de las tierras afectadas por este fenómeno, como por sus repercusiones sociales, ambientales y económicas. El área de interés de esta investigación se caracteriza por el aprovechamiento intensivo de aguas subterráneas, de hasta aproximadamente 100m de profundidad, para el cultivo de papa y alfalfa; pero también por ser el hábitat de un buen número de especies, tanto de flora como de fauna, que se encuentran bajo estatus de conservación. En este trabajo, se planteó la hipótesis de que el agua utilizada para riego en estas áreas presenta altas concentraciones de sales y su uso está degradando los suelos irrigados. Las concentraciones de sales y, particularmente de sodio, fueron evaluadas a partir de muestras de agua de los pozos activos utilizados para riego y de muestras de suelo de tres usos (cultivo, pastizal natural y cultivo abandonado) en dos profundidades. El agua de los pozos evaluados presentó valores que la clasifican como de alta a muy alta salinidad, donde el agua del pozo 3 presentó los valores más altos (2.54 mS.cm-1). Así mismo, el agua del pozo 3 presentó los valores de concentración de sodio más altos, con un valor promedio de 133.34mg.L-1 ., mientras que en los otros pozos no rebasó los 18mg.L-1 . El análisis de concentración de sodio en los 30 cm más superficiales del suelo mostró que los suelos del área irrigada con el agua del pozo 3 presentaron valores significativamente más altos de este elemento que los demás suelos analizados, indicando la acumulación de este elemento en el suelo como consecuencia del agua de riego utilizada.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio a nivel perfil del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable del distrito de San Ramón - Chanchamayo - Junín Texto completo
2006
Torres Osco, Marco Antonio | Torres Osco, Marco Antonio | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente informe consta de cuatro Capítulos, en donde se formula el perfil de un proyecto de inversión pública destinada al Sector Saneamiento, que cumple con los contenidos mínimos exigidos por la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Los Aspectos Generales desarrollados en el Primer Capítulo, recoge algunos aspectos vinculados con el proyecto que se propone desarrollar, los mismos que permitirán caracterizarlo en forma preliminar; entre ellos cabe mencionar el nombre del proyecto, su unidad Formuladora y ejecutora, la participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios, y el marco de referencia. El Segundo Capitulo denominado Identificación del Proyecto, se concentra en el diagnóstico de la situación actual, así como la identificación del problema que se quiere solucionar, sus causas y sus principales efectos, y las formas posibles de solucionarlo. El tercer Capítulo es el de Formulación y Evaluación de las alternativas a evaluar en el proyecto, en donde se determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindaría el proyecto, se establecen las principales actividades de cada alternativa y sus respectivos presupuestos. En cuanto a la Evaluación del Proyecto que se desarrolla en este mismo capítulo, se evalúan las diferentes alternativas planteadas a fin de determinar cuál de ellas es la mejor; en este capítulo se utiliza la Metodología de Costo beneficio para evaluar el sub¬proyecto de Agua Potable y para el caso del subproyecto de Alcantarillado se utiliza el método de Costo Efectividad, asimismo, se ofrece un análisis de sensibilidad a fin de determinar el rango de variación aceptable de la rentabilidad social del proyecto; luego de seleccionar la alternativa elegida, de otro lado, se propone realizar un análisis de la sostenibilidad del proyecto y de su impacto ambiental; finalmente, se presenta el marco lógico global de la alternativa seleccionada. El Cuarto Capitulo concluye con las conclusiones y recomendaciones indicando los contenidos que son de importancia para el informe y los que deberían incluirse; de la misma forma Se adjuntan Anexos, Cálculos, Formatos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Esquemas de los Sistemas propuestos y Fotos | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]