Refinar búsqueda
Resultados 1-9 de 9
Invertebrados de agua dulce: monitorización y valoración del estado ecológico Texto completo
2012
Torralba Burrial, Antonio
Ponencia invitada en el congreso. Resumen disponible en varios idiomas. La presentación puede ser consultada en Slideshare: http://www.slideshare.net/antonio_tb/invertebrados-agua-dulce-monitorizacin-y-estado-ecolgico | Verbatim: A la hora de evaluar el estado de conservación de de una zona concreta, resulta necesario evaluar la situación en la que se encuentran sus masas de agua continentales (lagos y ríos). Para ello, deberemos remitirnos en la Unión Europea a la Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE) un cambio significativo de conceptos al integrar el estado del ecosistema acuático en el concepto de calidad de las agua. En esta Directiva se introducen con carácter legal como indicadores de calidad del estado ecológico a los organismos que habitan estas masas de agua. Entre estos indicadores biológicos (o bioindicadores) recogidos en la DMA se encuentran el fitobentos, los macrófitos, los peces y los macroinvertebrados acuáticos. El uso de estos últimos como bioindicadores, presenta diversas ventajas, tanto por ser parte fundamental de las redes tróficas y ser sensibles al estrés ambiental producido por las perturbaciones antrópicas, como por estar presentes en la gran mayoría de las masas de agua continentales, incluidas aquellas que de forma natural no presentan peces o éstos son muy raros. Esto ha hecho que los invertebrados acuáticos hayan sido muy utilizados en Europa y en la Península Ibérica para valorar, anteriormente, la calidad de las aguas y actualmente el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos. Se comentan los grupos más importantes de macroinvertebrados empleados relacionados con su sensibilidad a las perturbaciones antrópicas y los distintos métodos de muestro e índices empleados en la Península Ibérica para monitorizar y valorar el estado ecológico de las aguas continentales, desde el IBMWP, ampliamente utilizado en gran parte de la Península, hasta los métodos multimétricos actualmente en aplicación y desarrollo. | ATB disfruta de un contrato PTA-MICINN cofinanciado por Plan Nacional de I+D+i,Fondo Social Europeo y el PCTI Asturias (PTA2010-4108-I).
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la calidad del agua de la Quebrada Los Cáquezas, mediante la utilización de macro invertebrados acuáticos | Characterization of water quality of the brook The Cáquezas, using aquatic macroinvertebrates Texto completo
2015
Gutiérrez Prada, Karen Viviana | Morales Cruz, Danny Arley | Rodríguez Castellanos, Orlando
Se realizó la caracterización de la quebrada Los Cáquezas, desde los 2970 msnm hasta los 3174 msnm, ubicada en la vereda Los Soches, de la localidad de Usme en Bogotá; mediante macroinvertebrados acuáticos. Los muestreos se llevaron a cabo entre los meses de Febrero y Marzo del año 2015, se seleccionaron tres puntos de muestreo; el primero (E1) a una altura de 3174 msnm, donde no se encuentra contaminación antrópica; el segundo punto (E2) a los 3139 msnm y el tercer punto (E3) a los 2970 msnm, donde presenta alta intervención antrópica. Los resultados obtenidos de las abundancias de los diferentes taxones fueron analizados por medio del índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) adaptado para la Sabana de Bogotá, otros índices biológicos alfa y beta y para contrastar los resultados biológicos con los parámetros fisicoquímicos se realizaron análisis de correlaciones estadísticas (Pearson y Spearman). Como resultado se encontró una dominancia de algunas familias para E3, mientras que los ecosistemas encontrados en E1 y E2 tuvieron valores tendientes a la biodiversidad. | Was carried out the characterization of the brook Los Cáquezas was conducted from 2970 to 3174 msnm; It is located in the rural settlement of Los Soches, in Usme, Bogota; using aquatic macroinvertebrates. Sampling was conducted between the months of February and March 2015, three sampling points were selected; the first (E1) at a height of 3174 msnm, where no anthropogenic pollution; the second point (E2) to 3139 msnm and the third point (E3) to 2970 msnm, where has high anthropic intervention. The results of the abundances of the different taxones founds, they were analyzed through BMWP (Biological Monitoring Working Party) adapted to the Savannah of Bogota and other biological indices alpha and beta. Also with the aim to contrast the biological results with the physicochemical parameters was made analysis of statistical correlations (Pearson and Spearman). As results, was found a dominance of some families to E3, while the ecosystems of the E1 and E2 stations were aimed at biodiversity values.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua en la Quebrada La Esmeralda (Bojacá, Cundinamarca) por medio de macro-invertebrados acuáticos. | Evaluation water quality in the Quebrada La Esmeralda (Bojacá, Cundinamarca) using aquatic macroinvertebrates. Texto completo
2015
Barrera Alfonso, María Fernanda | Monroy Mora, Brayan Steven | Rodríguez Castellanos, Orlando
Los ecosistemas acuáticos son perturbados principalmente por actividades humanas como los vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas, que afectan las condiciones de vida de las diferentes especies acuáticas. Para conocer el estado de un cuerpo de agua, se utilizan los análisis de parámetros fisicoquímicos (Figueroa, et al. 2007), los cuales solo reflejan el estado de las fuentes hídricas en un momento determinado. Los muestreos con macro invertebrados acuáticos es un alternativa que permite hacer un diagnóstico de los cambios graduales, las sustancias y alteraciones que presente un acuífero y en el futuro pueden ser parte de los muestreos convencionales. Por lo anterior, el presente proyecto busca hacer un diagnóstico de la calidad del agua de la quebrada la Esmeralda del municipio de Bojacá, Cundinamarca con los macro invertebrados encontrados en ésta. | Aquatic ecosystems are mainly disturbed by human activities such as the dumping of industrial and domestic waste water, affecting the living conditions of different aquatic species. An analysis of physicochemical parameters are used to ascertain the status of a body of water, (Figueroa, et al. 2007), which only reflect the State of the water sources at a given time. The aquatic macroinvertebrate samplings are an alternative that allows a diagnosis of the gradual changes, the substances and disorders that an aquifer present can be, in the future, part of the conventional sampling. Therefore, this project aims to make a diagnosis of the water quality in Quebrada La Esmeralda of Bojaca’s municipality in Cundinamarca with the macroinvertebrates found therein.
Mostrar más [+] Menos [-]APLICACIÓN DEL ÍNDICE BIÓTICO DE FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL AGUA DEL RÍO TEUSACÁ, AFLUENTE DEL RÍO BOGOTÁ Texto completo
2018
Cárdenas-Castro, Estrella | Lugo-Vargas, Ligia | González-Acosta, Julio Alberto | Tenjo-Morales, Ana Isabel
RESUMEN La subcuenca del Río Teusacá presenta alta actividad urbanística e industrial en, aproximadamente, el 50% de su superficie, lo cual, ha generado vertimientos de aguas residuales al ambiente acuático. El objetivo de este estudio fue caracterizar la calidad del agua, con base en el Índice Biótico de Familias (IBF), en dos sectores (alto y bajo) del río, en dos temporadas (seca y lluviosa) y analizar la correlación del IBF con: COT, fosfatos, sulfatos, nitratos, nitritos e índices de diversidad. Los muestreos, se realizaron con una red Surber (malla 500 micras y 0,09m2 de área), en 10 sitios, distribuidos en el curso principal: en octubre de 2016, al finalizar una temporada seca y en julio de 2017, al terminar una temporada lluviosa. En total, se registraron 35 taxones y los órdenes con más familias fueron: Diptera (28%), Coleoptera (17%) y Hemiptera (11%). El IBF presentó correlación positiva (>76%) con los contaminantes químicos y se observó que los principales contaminantes del río fueron los fosfatos y el COT, mientras que el IBF con los índices de diversidad, no mostró correlación. La calidad del agua en el sector alto del río estuvo entre buena y regular en ambas temporadas, mientras que en el sector bajo estuvo entre malsana y muy nociva. Estos resultados sugieren que en IBF es un buen indicador de la calidad de agua en los ríos. | ABSTRACT The Teusacá River subbasin presents high industrial and urbanization activities in approximately 50% of its surface, which has generated discharges of waste water and pollutants into the aquatic environment. The aim of this study was to characterize the quality of water based on the insect family biotic index (FBI) in two river sectors (low and high) in two seasons (dry and rainy) and to analyze the FBI correlation with: TOC, phosphates sulphates, nitrates, nitrites and diversity indices. Sampling was carried out in October 2016 and in July 2017 at the end of the dry season and the rainy season, repectively, using a Surber net (500 microns and 0.09m2) at 10 sites, distributed along in the main course of the river. A total of 35 taxa were recorded, the groups with more families were: Diptera (28%), Coleoptera (17%) and Hemiptera (11%). The IBF was significantly and positively correlated with chemical pollutants (>76%) and the main pollutants of the River observed were phosphates and the TOC; while the IBF was not correlated with the diversity indices. The water quality in the high river sector was between good and regular in both seasons; while in the lower river sector it was very harmful and unhealthy. The results obtained suggest that the FBI is an appropriate indicator for determining the water quality of the river.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación del índice biótico de familias de macroinvertebrados para la caracterización del agua del Río Teusacá, afluente del Río Bogotá Texto completo
2018
Estrella Cárdenas-Castro | Ligia Lugo-Vargas | Julio Alberto González-Acosta | Ana Isabel Tenjo-Morales
La subcuenca del río Teusacá presenta alta actividad urbanística e industrial en, aproximadamente, el 50% de su superficie, lo cual, ha generado vertimientos de aguas residuales al ambiente acuático. El objetivo de este estudio fue caracterizar la calidad del agua, con base en el Índice Biótico de Familias (IBF), en dos sectores (alto y bajo) del río, en dos temporadas (seca y lluviosa) y analizar la correlación del IBF con: COT, fosfatos, sulfatos, nitratos, nitritos e índices de diversidad. Los muestreos, se realizaron con una red Surber (malla 500 micras y 0,09m2 de área), en 10 sitios, distribuidos en el curso principal: en octubre de 2016, al finalizar una temporada seca y en julio de 2017, al terminar una temporada lluviosa. En total, se registraron 35 taxones y los órdenes con más familias fueron: Diptera (28%), Coleoptera (17%) y Hemiptera (11%). El IBF presentó correlación positiva (>76%) con los contaminantes químicos y se observó que los principales contaminantes del río fueron los fosfatos y el COT, mientras que el IBF con los índices de diversidad, no mostró correlación. La calidad del agua en el sector alto del río estuvo entre buena y regular en ambas temporadas, mientras que en el sector bajo estuvo entre malsana y muy nociva. Estos resultados sugieren que en IBF es un buen indicador de la calidad de agua en los ríos.
Mostrar más [+] Menos [-]Diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad el agua del Río Chiriquí Viejo, Chiriquí, Panamá. Texto completo
2013
Tapia Castillo, Magdalena del Carmen
Con el propósito de determinar la calidad e agua en el río Chiriquí Viejo utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, se muestrearon cuatro estaciones: Puente Los González (1) en las Nubes, La Garita (2) en Cerro Punta, Palo Santo (3) en Volcán y Frontera (4) en Paso Canoas, desde diciembre de 2008 hasta mayo de 2009. Las muestras se recolectaron con una red triangular, una red Surber y manualmente. En total se identificaron 2232 individuos correspondientes a 50 géneros, en 34 familias y 12 órdenes en tres phyllum de macroinvertebrados acuáticos. El índice de diversidad de Shannon-Weaver para cada sitio fue H´1=1,40 H´2= 1,29; H´3= 1.64; H´= 2.29. en general se obtuvo una diversidad entre baja a media. En términos de abundancia se encontraron diferencias entre las estaciones de muestreo. en la estación 3 se encontró la mayor abundancia (42,2%) y la estación 1, la menor abundancia (8,3%). El índice de similitud de Jaccard indica que la mayor similitud se da entre estaciones 2 y 3, con 45,5% de similitud. En las tres primeras estaciones de muestreo, la familia, Chironomidae (64,4 %)fue la más abundante, seguido Simuliidae (19,6), Baetidae (6,5 %), Glassossomotidae (2,4 %) e Hydropsichidae (1.9%). En la estación 4, adicional a las familias ya mencionadas, se encontraron Gerridae (2,0 %) y Velidae (12,0%). El Índice BMWP/PAN mostró valores de 54, 80, 80 y 89, para la estaciones 1, 2, 3, y 4, respectivamente. Esto indica que la calidad del agua se encuentra entre mala a regular o de contaminadas a moderadamente contaminadas y, de manera alarmante, el mal estado en que se encuentra este ecosistema.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua mediante el uso del índice de contaminación (ICOMO) y su relación con el índice biológico (BMWP/Col) en el caño seco, Restrepo Meta Texto completo
2019
Cuintaco Sarmiento, Damaris | Robayo Reyes, Tatiana | Rojas Peña, José Ismael | Rojas Reina, Christián José | https://orcid.org/0000-0002-4005-0825 | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001619898 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
La comunidad de macroinvertebrados acuáticos son ampliamente conocidos como indicadores biológicos de la calidad del agua por su sensibilidad a los cambios de las condiciones ambientales que se reflejan en su abundancia y diversidad. La investigación se realizó en el caño Seco, ubicado en Restrepo- Meta, durante los meses de julio, septiembre y octubre de 2018. Se evaluó el índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) y el índice biológico BMWP/Col, así, así como también, la relación de las variables físicas, químicas y bacteriológicas con los cambios en la diversidad de la comunidad de macroinvertebrados en tres estaciones de muestreo a lo largo del cauce, en cada una se fijó un segmento de 100 metros de longitud para la colecta de macroinvertebrados acuáticos con una red tipo “D” identificados hasta nivel taxonómico de familia. Igualmente, se tomaron muestras de agua para análisis de 9 variables entre físicas, químicas y bacteriológicas. En total, se cuantificaron 4510 especímenes pertenecientes a treinta y dos familias, trece órdenes y cinco clases. Las variables que presentaron mayor variación fueron, coliformes totales, DBO5-20°C, DQO. Por medio de un análisis de correspondencia canónica (CCA) las variables ambientales que mayor relación obtuvieron con la comunidad de macroinvertebrados acuáticos fueron: coliformes totales, DQO, y DBO. Los organismos de las familias Chironomidae y Baetidae fueron más tolerantes a condiciones de contaminación por materia orgánica, teniendo una estrecha relación con la variable de coliformes totales, mientras que los organismos de la familia Empidae y Coenagranidae toleran condiciones de contaminación por sólidos suspendidos totales. Previo a la finalización del estudio técnico se realizará la socialización de los resultados obtenidos a la comunidad y ente municipal para tener posiblemente una implementación de estrategias de mejora para los actores involucrados. | The community of macroinvertebrates are also known as biological indicators of water quality. The investigation was carried out in Caño Seco, located in Restrepo-Meta, during the months of July, September and October of 2018. The index of contamination of organic matter (ICOMO) and the biological index BMWP / Col, were evaluated. Thus, as well as the relationship of the physical, chemical and bacteriological variables with the changes in the diversity of the macroinvertebrate community in the sampling stations along the channel, in each one of them was fixed in a segment of 100 meters long for the collection of aquatic macroinvertebrates with a type "D" network identified up to the family taxonomic level. Likewise, water samples were taken for analysis of 9 variables among physicists, chemists and bacteriologists. In total, 4510 specimens belonging to thirty-two families, three orders and five classes were quantified. The variables that present most of the variation are total coliforms, DBO5-20°C, DQO. By means of a canonical correspondence analysis (CCA) the environmental variables that obtained the greatest relationship with the community of aquatic macroinvertebrates were: total coliforms, DQO, and DBO. The organisms of the families Chironomidae and Baetidae were more tolerant to the conditions of contamination by organic matter, having a close relationship with the variable of total coliforms, while the organisms of the family Empidae and Coenagranidae. Prior to the finalization of the document it is reduced to the socialization of the results to the community and the municipality to have as objective the implementation of improvement strategies for the actors involved | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la comunidad de microinvertebrados y la estimación de la calidad del agua en las lagunas de Chingaza, del medio y el Arnical en el Parque Nacional Natural Chingaza Texto completo
2015
Pineda Paternina, Juan Camilo | Quiroz Alvarado, Gerardo Enrique | Salazar Lopez, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
En el presente se realizó la caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y la estimación de la calidad de agua de tres lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza: la laguna del Arnical, la Laguna del Medio y la Laguna de Chingaza. Para esto, se llevaron a cabo 3 muestreos en los meses de Septiembre de 2014, Marzo y Abril de 2015, los cuales corresponden a temporada húmeda, seca y de transición respectivamente. En esta investigación se recolectaron 1007 macroinvertebrados acuáticos representados en 4 phylum: Arthropoda, Annelida, Mollusca y Platyhelminthes; 7 clases: Malacostraca, Insecta, Hirudinea, Olichaetam Bivalvia, Turbellaria y Gastropoda; 12 órdenes: Amphipoda, Hemiptera, Ephemeroptera, Coleoptera, Diptera, Odonata, Arthynchobdellida, Rhynchobdellida, Haplotaxida, Veneroida, Tricladida y Basommatophora y 16 familias: Hyalellidae, Corixidae, Notonectidae, Baetidae, Gyrinidae, Ceratopogonidae, Chironomidae, Lestidae, Aeshnidae, Erpobdellidae, Glossiphoniidae, Lumbricidae, Sphaeriidae, Planariidae y Physidae de las cuales la Glossiphoniidae, la Notonectidae, la Corixidae y la Hyalellidae presentaron dos morfo especies diferentes. La Hyalellidae fue la familia más representativa durante todo el muestreo; esta clasificación se hizo con el fin de determinar el índice BMWP/Col., el cual indica como es la calidad de agua según los macroinvertebrados recolectados. Adicionalmente, a esto se tomaron parámetros fisicoquímicos, y biológicos in situ en cada punto de muestreo para poder determinar el índice de calidad de agua National Sanitation Foundation ICANSF, y los índices biológicos de Shannon-Weaver, Margalef, Pielou y Jaccard, con la finalidad de saber la biodiversidad en los puntos muestreados. | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico actual del manejo de vertimientos domésticos generados en la sede Usme de la universidad Antonio Nariño, a partir de la verificación de métodos normalizados para el análisis de calidad de agua en el laboratorio de ingeniería ambiental de la universidad Texto completo
2014
Bruce Ramírez, Ana María | Carreño Bernal, Mariana | Vargas Osorio, Juan José | https://orcid.org/0000-0003-1416-9467 | https://scholar.google.com/citations?user=tg9vauEAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402751
Para llevar a cabo métodos analíticos en un laboratorio de ensayo es necesario cumplir con criterios de calidad, entre los que se encuentran la verificación de métodos normalizados. El laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se encuentra en esta etapa. Este proyecto de pasantía recopila el trabajo realizado para la verificación de los métodos normalizados, incubación 5 días manométrica y electrométrica para la determinación de demanda bioquimica de oxígeno (DBO), los cuales no cumplieron con los criterios de aceptabilidad, el método colorimétrico de dicromato a reflujo cerrado para la determinación de la demanda química de oxígeno (DQO), el cual no cumplió con los criterios de aceptabilidad, el método semi-micro Kjendahl titrimetrico para la determinación de nitrógeno total Kjendahl (NTK), el cual cumplió con los criterios de aceptabilidad y el método de digestión por persulfato ácido fosfo vanado molibdico para la determinación de fósforo total (PT), el cual también cumplió con los criterios de aceptabilidad. Para llevar a cabo la aplicación de la verificación de estos métodos se realizó el diagnóstico actual de manejo de vertimientos domésticos en la sede Usme de la UAN, en el cual se determinaron problemas en las conexiones de la red sanitaria, la cual presenta conexiones erradas, ocasionando una alta dilución de la carga contaminante producida por los vertimientos domésticos y un aumento considerable del caudal, además de evidenciar problemas en los diseños de las cajas de inspección. Se realizaron fichas técnicas en las que se especificó la condición de cada una. Se realizó un diagrama esquemático que presenta factores relevantes de la red sanitaria. Se analizó el agua residual doméstica por medio de los métodos anteriormente mencionados, obteniendo los comportamientos esperados al identificar la red sanitaria | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]