Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 73
[Irrigation water quality and evaluation of irrigation installations] | Calidad del agua de riego y evaluacacion de instalaciones de riego
1997
Olalla Mercade, L. (Centro de Investigacion y Formacion Agraria, Churriana, Malaga (Espana))
Water treatment and filtration for drip/micro irrigation | Tratamiento y filtración de agua para el riego a goteo micro-riego
2005
Adin, A. E-mail:adin@vms.huji.ac.il
La investigación ha demostrado que los sistemas de riego por goteo requieren disponer de un agua ideal casi exenta de partículas ya que incluso las partículas coloidales pueden bloquear las salidas de los goteros (Adin y Sacks 1991). Los trabajos de investigación y las observaciones en campo respecto al funcionamiento de los sistemas de riego por goteo que utilizan tanto agua dulce como aguas residuales indican que las causas del bloqueo de los emisores de bajo caudal pueden dividirse en tres categorías principales: 1) materia en suspensión, 2) precipitación química y 3) crecimiento de bacterias. La obturación se produce en realidad por una combinación de algunos de estos factores: algas, arcilla y productos de la corrosión, atrapados dentro de una masa biológica unida por precipitados de CaCO3. Es evidente, sin embargo, que los principales problemas de obturación están causados por la presencia de partículas suspendidas en el agua de riego. El filtrado previene el bloqueo inmediato por partículas grandes. También tiene un papel importante que desempeñar en la protección frente a las partículas pequeñas que causan un bloqueo más gradual. En base a los mecanismos de filtrado, se pueden definir dos categorías de filtros: 1) los filtros a base de mallas (cribas, coladores o "strainers"), también conocidos como filtros mecánicos o de superficie, en los que el colado del agua a través de una malla es el mecanismo principal de filtrado, por ejemplo los filtros de malla; 2) los filtros granulares, también filtros a través de un lecho filtrante profundo, rápidos o de alto ritmo, por ejemplo, los filtros de arena. (...)
Mostrar más [+] Menos [-]MECAR - Metodologia para a estimativa de água de rega em Portugal | MECAR - Methodology to estimate the irrigation water consumption in Portugal Texto completo
2011
Leão, Pedro | Morais, Ana
Under the European system of agri-environmental indicators, the Council of the European Union recognized the need for comparable data on agricultural activities, especially with regard to farm management practices and use of agricultural inputs, including the use of irrigation water, having been enshrined this principle in the Regulation (EC) 1166/2008. To meet this legal requirement, established a partnership between the INE and ISA / CENTROP to develop the MECAR - Methodology for Estimating Irrigation Water in Portugal. After the comparative approach of different methodologies, it was considered that the use of estimation models based on water balance would be the best approach to achieve these objectives. The methodology was based on soil water balance, which is done by the mathematical model ISAREG (Teixeira and Pereira, 1992 and Teixeira, 1994), which is based on the procedure of the FAO (Doorenbos and Pruit, 1977 and Doorenbos and Kassam, 1979) determining the water requirements of crops, which apply correction factors for loss of efficiency that stem from the characteristics of irrigation systems used and the conditions of irrigation, particularly in their management of their respective owners. The validation of results produced by MECAR, to prove that the volumes obtained by simulation were located close to the actual values, it was considered satisfactory. However, it is recommended that a second validation be performed, comparing the annual simulated data recorded by the irrigation farmers associations and individual farmers for the same period. The application of MECAR to actual data from IE 2007 is an operational test of this solution is adequate as it allowed to obtain reliable information and consistent with the requirements of the regulation.
Mostrar más [+] Menos [-]Derechos de agua y acción colectiva
2007
Boelens, R. (ed.) | Instituto de Estudios Peruanos, Lima (Peru) spa | Hoogendam, P. (ed.)
Derechos de agua y accion colectiva
2007
Boelens, R., Ed. | Hoogendam, P., Ed.
Profundiza la comprension del proceso de fortalecimiento organizativo en la gestion del agua a traves de este eje principal de los derechos de agua. El primer capitulo presenta una introduccion conceptual; los siguientes capitulos profundizan los distintos conceptos y temas y los ilustran con ejemplos de Peru, Bolivia, Chile y Ecuador
Mostrar más [+] Menos [-][Irrigation water conduction net, design characteristics analysis] | Anßlisis de las caracterfsticas de dise+/-o de redes de conducci=n de agua para riego
1999
Villamil PTrez, Julio Tomßs
Desempeno de dos modulos transferidos en la region Lagunera Realciones: del agua. In SpanishPerformance of two transferred modules in the Lagunera Region: water relations Texto completo
1998
Levine, G. | Galvan, A.C. | García, D. | Garcés-Restrepo, C. | Johnson, S.H.
Evaluates the degree of success of water users in managing water allocations and deliveries in two irrigation district modules in the Lagunera Region of Mexico. Policies and practices are evaluated from the standpoints of the nature of planning rules, consistency, equity, and efficiency in implementation of the plans.
Mostrar más [+] Menos [-]Fertirriego y calidad de agua en cultivos hortícolas
1995
García, C. | Quintana, R.
Calidad del agua para riego: interpretación y uso
1994
Guzman Rozo, N.F.
Se exponen algunos criterios sobre la calidad del agua para riego en lo que respecta a salinidad, sodicidad y toxicidad. Se señalan los parámetros a determinar cuando se evalúa la calidad de agua que incluyen Ph, contenido total de sales disueltas. Contenido de K, Cl, Na, B, índice de Mg, relación de adsorción de Na, Carbonato de Sodio residual y dureza. Se indican las normas de calidad de aguas de riego y su clasificació
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua para riego: interpretacion y uso.
1994
Guzman Rozo N.F.
Se exponen algunos criterios sobre la calidad del agua para riego en lo que respecta a salinidad, sodicidad y toxicidad. Se senalan los parametros a determinar cuando se evalua la calidad de agua que incluyen Ph, contenido total de sales disueltas. Contenido de K, Cl, Na, B, indice de Mg, relacion de adsorcion de Na, Carbonato de Sodio residual y dureza. Se indican las normas de calidad de aguas de riego y su clasificacio.
Mostrar más [+] Menos [-]