Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 19
Evolución del porcentaje de agua disponible (PAD) por cultivos. Texto completo
2020
GRAS | UNIDAD DE AGROBIONEGOCIOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL | PROGRAMA NACIONAL CULTIVOS DE SECANO
La Unidad GRAS de INIA junto con la Unidad de Agrobionegocios y Propiedad Intelectual y el Programa Nacional de Investigación en Cultivos de Secano ponen a disposición una nueva forma de visualizar el balance hídrico para cultivos de maíz y soja a través del Monitoreo PAD decadial (período de 10 días) y comparar esa evolución con los rendimientos estimados oficialmente.
Mostrar más [+] Menos [-]Respuesta de producción grano del sorgo a distintas cantidades de agua en distintos periodos vegetativos Texto completo
1998
Bercero Bercero, Angel
Respuesta de producción grano del sorgo a distintas cantidades de agua en distintos periodos vegetativos. | Published
Mostrar más [+] Menos [-]Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos: ¿es el horizonte nátrico una limitante? Texto completo
2020
Garello, Federico José | Agüero, Miguel Ángel | Crespo, M | Cicchino, Mariano Andrés | Melani, Esteban Miguel | Ploschuk, Edmundo Leonardo | Taboada, Miguel Ángel
Los campos bajos son una de las últimas áreas de expansión de la frontera agrícola en nuestro país. Un ejemplo es la Cuenca del Salado, que es una región que en la última década mostró incrementos de la superficie sembrada con cultivos agrícolas. Este trabajo, investigó los patrones de absorción de agua del cultivo de maíz en suelos Natracuoles, bajo dos regímenes hídricos contrastantes. Se realizaron mediciones semanales de humedad gravimétrica y se comparó la evolución del agua disponible para el cultivo a lo largo del ciclo. El rendimiento y la biomasa total disminuyeron ante incrementos del PSI, el pH y la CE. El régimen hídrico no redujo los niveles de producción (8260 a 8872 kg ha-1). El horizonte A, alcanzó aportes de hasta ≈ 90% del agua disponible, mientras que el horizonte Bt solo aportó el 50%. Este horizonte, redujo 141 kg ha-1 los rendimientos de maíz por cada unidad de sodio intercambiable, pero no los limitó totalmente. Una parte del aporte hídrico al cultivo provino de capas más profundas del suelo, demostrando que el horizonte nátrico no limitó totalmente la profundidad efectiva del cultivo. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura en la región. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Componentes del rendimiento y eficiencia del uso del agua en maíz implantado sobre cultivos de cobertura Texto completo
2017
Bazán, Constanza | Cotorás, Daniel Antonio | Di Rienzo, Julio Alejandro | Maich, Ricardo Héctor
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017 | Con el fin de evaluar el efecto que tienen los cultivos de cobertura (CC) en términos de proveer protección al suelo, acumular N en su biomasa y favorecer la acumulación de agua útil 1 y con ello, aumentar el rendimiento de los cultivos de verano, se estableció un ensayo con los siguientes tratamientos: barbecho (B),triticale (Tritico secale) (T), vicia (Vicia villosa) (V) y un consociado de triticale y vicia (V/T), estos últimos tres tratamientos sin fertilizar. El diseño fue en parcelas divididas en bloques. Se determinó humedad del suelo a la siembra de los CC y del maíz y a la cosecha del cultivo de verano. Además, se midieron variables como: materia seca aérea (kg/ha), rendimiento de granos (kg/ha), peso de 1000 granos (g) índice de cosecha (%) y número de granos/m 2 .Al momento de la siembra del CC el suelo almacenaba el 80% de su capacidad total (550mm). A excepción de la parcela sujeta a barbecho químico, el resto de los tratamientos presentaban valores de agua total inferior al punto de marchitez permanente en el momento del secado de CC. En contra parte, al momento de la siembra de maíz, resultaron las parcelas en las que los CC fueron T y V/T, los tratamientos con mayor cantidad de agua, 83% y 71% del agua potencialmente almacenable, respectivamente. Con respecto al rendimiento en grano de maíz la diferencia significativa se da entre las distintas densidades de siembra exceptuándose el triticale como antecesor, donde no se encontraron diferencias entre densidades.
Mostrar más [+] Menos [-]El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua. Texto completo
2018
FASSIO, A. | IBAÑEZ, W. | FERNANDEZ, E. | COZZOLINO, D. | PÉREZ, O. | RESTAINO, E. | PASCAL, A. | RABAZA, C. | VERGARA, G.
Esta publicación consta de dos partes principales. En la primera se intenta recopilar los antecedentes bibliográficos relevantes en relación a la calidad y valor nutritivo del maíz para alimentación animal. Se exploran los trabajos relativos a la incidencia de los factores ambientales y genéticos sobre sus características nutritivas y su rendimiento.La segunda parte compila el resultado de varios años de ensayos, realizados en diferentes localidades y fechas, intentando cuantificar la importancia de componentes ambientales y de manejo sobre el rendimiento, la calidad y las características agronómicas del cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Respuesta del rendimiento en grano del maíz a la cantidad de agua en distintos periodos vegetativos Texto completo
1998
Bercero Bercero, Angel
El maíz es un cereal de verano muy sensible a la falta de agua durante el ciclo vegetativo, fundamentalmente en la época de polinización. Sin embargo, diversos autores han concluido que los riegos tardíos durante el llenado del grano no tienen efecto en la producción. | Published
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de los cultivos cobertura sobre la recarga de agua, nitrógeno en el suelo y la productividad del maíz Texto completo
2022
Camelo Banchero, Lucía | Leiva Sánchez, Pablo | Siri Prieto, Guillermo | Camelo Banchero Lucía | Leiva Sánchez Pablo
En Uruguay la agricultura ha tenido un incremento muy importante en muchos sentidos, generando en varios casos el incremento de rotaciones con agricultura continua y manejos que se basan en la obtención de un cultivo por año. En estas situaciones se deja un tiempo de barbecho muy largo en el invierno, donde el suelo queda descubierto. Para lograr la sustentabilidad del sistema de producción basada en granos, se debe mejorar el balance de carbono a través de un mayor aporte de biomasa vegetal. En este sentido, los cultivos de coberturas son una herramienta agronómica ideal porque cumplen el rol de aportar carbono, mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y producir un nuevo ingreso de rastrojo al sistema (Siri y Ernst, 2011). En este trabajo se busca comprobar el efecto que tienen diferentes cultivos coberturas invernales sobre la evolución de humedad y nitratos en el suelo y su impacto sobre el cultivo de maíz. Para esto se realizó un experimento en el departamento de Paysandú sobre un suelo Brunosol Eutrico Tipico. El diseño utilizado fue un factorial completo al azar con tres repeticiones, siendo las coberturas la parcela mayor y las dosis de nitrógeno la parcela menor. Los tipos de coberturas utilizadas fueron; cuatro gramíneas (Avena bizantina, Avena strigosa, Lolium multiflorum y Triticale), tres leguminosas (Trifolium alexandrinum, Vicia sativa, Pisum sativum) y una compuesta (Sinapsis alba). Las dosis de fertilizante utilizadas a estadio V6 del maíz fueron 0 y 50 unidades de nitrógeno. La siembra de todas las coberturas fue el 22 de mayo y su producción fue hasta el 6 de octubre donde comienza el barbecho químico. La siembra del cultivo de maíz se realizó el 9 de diciembre. En términos generales, las conclusiones son que la utilización de coberturas no perjudico la disponibilidad de agua para la siembra del cultivo de maíz, debido a la gran cantidad de precipitaciones ocurridas en el barbecho lo que permitió una recarga de agua en el perfil del suelo. En el caso del nitrógeno en el suelo las coberturas disminuyeron los niveles de este nutriente comparados al barbecho limpio, sobre todo las gramíneas. Por último, los mayores rendimientos del cultivo de maíz se lograron sobre barbecho limpio con y sin fertilización, también sin diferencias con el anterior se encuentran las coberturas de trébol alejandrino, arveja y vicia todas con fertilización con N. Los menores rendimientos se obtuvieron sobre gramíneas.
Mostrar más [+] Menos [-]Maíz y soja: balance de carbono, eficiencia de uso del agua y efecto de diferentes barbechos sobre su productividad Texto completo
2022
Alessandrini, Bettina | Ojeda, Benjamín | Golik, Silvina Inés
Dado el avance del monocultivo de soja (Glicine max L.Merr.) en la Argentina y sus consecuencias negativas sobre el suelo, surge como alternativa, la inclusión en la rotación de gramíneas como maíz (Zea mays L.), junto con el incremento de la eficiencia de prácticas durante el barbecho como la implantación de cultivos de cobertura y la aplicación de compost. Los objetivos del trabajo fueron: 1) Evaluar el uso de compost de cama de pollo y cultivos de cobertura, y su comparación con un barbecho convencional, sobre la producción de maíz y de soja como cultivos sucesores. 2) Evaluar el balance de carbono, entre el mineralizado por el suelo y el aportado por los rastrojos de la soja y el maíz bajo los distintos barbechos y 3) Evaluar la eficiencia de uso del agua (EUA) para la soja y el maíz bajo los distintos barbechos. Los tratamientos de barbechos consistieron en: (a) testigo (con fertilización mineral media en el cultivo principal), b) aplicación de cama de pollo estabilizada, c) siembra de un cultivo de cobertura, d) siembra de un cultivo de cobertura y fertilización en el cultivo sucesor. Los barbechos alternativos, principalmente los cultivos de cobertura con fertilización y el compost, mejoraron la productividad del cultivo de soja, como asimismo su aporte y balance de carbono y EUA. En caso de maíz estas variables se mantuvieron estables. Sin embargo, el aporte de carbono, balance de carbono y EUA de esta gramínea resultaron mayores a los del cultivo de soja, por lo que resulta fundamental su integración en los sistemas agrícolas. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de niveles de humedad y dosis de fertilización sobre uso de agua y rendimiento en maíz súper enano. Texto completo
1976
Hernández Herrera, Alejandro | Gavande, Sampat | Castro Gil, Mario Enrique | Colorado, Nigel
"La aplicación del agua de riego a los cultivos y su dosificación, se puede obtener mediante mediciones de volúmenes de agua utilizados y proveimiento de agua a un determinado contenido de humedad del suelo, cuidando que este no sea demasiado bajo para abatir el crecimien to ni demasiado alto para provocar un excesivo desarrollo vegetativo, cosechas de baja calidad o llevar a un uso no económico de agua. El cultivo del maíz tan tradicional y arraigado en México, ha sido objeto de estudio en la mayoría de sus aspectos, por ejemplo en el de obtener nuevos híbridos con características de resistencia al acame, con tallo grueso, planta pequeña, hojas con buen ángulo para mejor aprovechamiento de la luz, buena calidad en proteínas y resistencia a sequía, aunando a estas características alto rendimiento. E] objetivo del presente trabajo ha sido el de optimizar el uso de agua y fertilizante nitrogenado en el maíz "Super Enano AN-360", en función de su rendimiento de grano por hectárea." | "The application of irrigation water to crops and its dosage can be obtained by measuring the volumes of water used and providing water at a given soil moisture content, taking care that it is not too low to abate. growth not too high to cause excessive vegetative development, poor quality harvests, or lead to uneconomic water use. The cultivation of maize, so traditional and rooted in Mexico, has been the object of study in most of its aspects, for example in obtaining new hybrids with characteristics of resistance to lodging, with thick stems, small plants , well-angled blades for better use of light, good protein quality and resistance to drought, adding to these characteristics - high yield. The objective of this work has been to optimize the use of water and nitrogen fertilizer in "Super Enano AN-360" maize, based on its grain yield per hectare."
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación del agua y probiótico “EM.1” en el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngaro Cocha 2023 Texto completo
2024
Torres Acosta, Miguel Alexis | Garay Vasquez, Herless Edson
The present study aims to evaluate the impact of water and the addition of probiotics on the yield of hydroponic green corn forage in Zúngarococha during the year 2023. To this end, experiments were carried out using a cross-sectional and prospective experimental design, allowing to compare the yield of the cultures with and without the application of probiotics. Statistical techniques such as Student's t-test for comparison of means and regression analysis were used to examine the relationship between the independent variables (water and addition of probiotics) and the dependent variable (forage yield). Data collection was carried out through detailed production records, precision weighing and storage of the information in Excel spreadsheets. In total, there were 98 observation units for hydroponic forage with and without the application of probiotics. The results showed that the addition of probiotics significantly improves forage yield, evidencing increases in both dry mass and other plant growth parameters, such as plant height, diameter and number of leaves. These findings suggest that the use of probiotics can be an effective strategy to optimize production in hydroponic systems, promoting more sustainable and efficient agriculture. | El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del agua y la adición de probióticos en el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngarococha durante el año 2023. Para ello, se llevaron a cabo experimentos utilizando un diseño experimental transversal y prospectivo, permitiendo comparar el rendimiento de los cultivos con y sin la aplicación de probióticos. Se emplearon técnicas estadísticas como la prueba de t de Student para la comparación de medias y el análisis de regresión para examinar la relación entre las variables independientes (agua y adición de probióticos) y la variable dependiente (rendimiento del forraje). La recopilación de datos se realizó mediante registros detallados de producción, pesajes con balanza de precisión y almacenamiento de la información en hojas de cálculo de Excel. En total, se contó con 98 unidades de observación para el forraje hidropónico con y sin la aplicación de probióticos. Los resultados mostraron que la adición de probióticos mejora significativamente el rendimiento del forraje, evidenciando incrementos tanto en la masa seca como en otros parámetros de crecimiento vegetal, como la altura de las plantas, diámetro y número de hojas. Estos hallazgos sugieren que el uso de probióticos puede ser una estrategia efectiva para optimizar la producción en sistemas hidropónicos, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente.
Mostrar más [+] Menos [-]