Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
CINÉTICA DE CONSERVACIÓN DE RAICES DE YUCA EN AGUA | KINETICS OF CONSERVATION OF CASSAVA ROOTS IN WATER
2015
Macías, M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Herrera, R., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Martínez, O., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba
Se reprodujo en condiciones de laboratorio la práctica desarrollada por campesinos cubanos de la región central del país, en la conservación de las raíces de yuca en agua para su posterior utilización como fuente de alimento para los cerdos. Se probó el efecto de añadir o no 20 mL de yogur de soya al agua que recubría 700 g de raíces peladas y picadas, conservadas en microsilos de dos kg, durante 1, 3, 5 y 7 días, o 9, 16, 21 y 31 días, de acuerdo con un arreglo factorial donde los factores fueron la adición de yogur o una y de dos a cuatro semanas de conservación. No hubo en ningún caso manifestación organoléptica de deterioro en las raíces conservadas. No se encontró efecto significativo (P0.05) en la interacción yogur x semanas de conservación. Tampoco hubo efecto significativo (P0.05) por la adición o no de yogur. Después de siete días de conservación el pH cayó significativamente (P0.001) y la acidez total aumentó también significativamente (P0.001). No hubo cambios de importancia en la concentración de amoníaco y AGCC durante el mes transcurrido con las yucas conservadas en agua. La concentración de ácido láctico se correspondió con la disminución del pH, lo que creó las condiciones óptimas necesarias para inhibir la proliferación de microorganismos no deseados, y así garantizó la conservación de las raíces de yuca. Se comprobó además, que al menos en las condiciones en que se desarrollaron estos estudios, la adición de yogur no representó una ventaja manifiesta en el comportamiento del silo. | The practice developed by Cuban farmers from the central region of the country consisting in conservation of cassava roots under water and thereafter using it for feeding pigs, was reproduced at laboratory scale. The effect of addition of 20 mL soybean yoghurt to the water covering 700 g pf peeled and chopped cassava roots conserved in 2 kg microsilos during 1, 3, 5 and 7 days, and 9,16, 21 and 31 days, according to a factorial arrangement where factors were yoghurt addition and either one or two to four weeks of conservation. In any case there was not organoleptic expression of spoiling in the conserved roots. There were no significant (P0.05) effect of yoghurt x weeks of conservation interaction. No significant (P0.05) effect as originated by yoghourt addition was found either. After seven days of conservation, pH significantly (P0.001) decreased and total acidity significantly (P0.001) increased too. There were no changes of importance in ammonia and SCFA concentration during the month elapsed with cassavas conserved under water. Lactic acid concentration corresponded to a decrease in pH values, then contributing to necessary conditions for inhibition of undesirable microorganism proliferation, therefore warranting cassava root conservation. It was corroborated that at least in those conditions where these studies were conducted, acidification due to yoghurt addition did not represented an evident advantage in silo performance.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterizacion del proceso de coccion en agua de yuca (Manihot esculenta, Crants) empacada en vacio Texto completo
2011
Millan, P. | Torres, J. | Valencia, L.M. | Fernandez, A. | Dufour, Dominique
Se estudió la cinética del cambio de la textura de raíces yuca (Manihot esculenta Crantz) variedad HMC1, sometidas a cocción en agua dentro de empaques sellados al vacío, en un rango de temperaturas de 70 a 96°C. Se comparó este método de cocción con el tradicional de cocción directa en agua. La textura se definió como la dureza o fuerza de resistencia en una prueba controlada de compresión. El ablandamiento por efecto térmico, o perdida de dureza, siguió una cinética de reacción de primer orden en ambos métodos de cocción. La velocidad de la reacción en función de la temperatura al cocinar en el empaque se relacionó por una energía de activación de 18.1 Kcal/mol, menor que la resultante de la cocción directa en agua (25.9 Kcal/mol). Al no haber contacto directo con el agua de cocción la yuca en empaque ni tuvo perdida de materia ni absorbió agua. Por el contrario, en la cocción directa en agua estos dos fenómenos fueron evidentes y medidos. Se ajustaron los datos de absorción de agua mediante la ecuación propuesta por Peleg (1988), observándose al incrementarse la temperatura un aumento en la constante de Peleg (K1) (ming-1) y una disminución en la constante de capacidad de Peleg (K2) (g-1). (Résumé d'auteur)
Mostrar más [+] Menos [-][EfFect of the addition of yucca extract or "corn steep water" on fermentation characteristics of corn or sugar cane silages] | Efecto de la adicion de extracto de yuca o agua de cocimiento sobre el patron de fermentacion del ensilaje de maiz y cana de azucar
1998
Rodriguez Ramirez, Maria del Rosario | Zorrilla Rios, Jose Manuel | Hernandez Virgen, Ramon (E-mail: zorrilla@vianet.com.mx)
El extracto de yuca (EY) ha sido empleado para reducir la concentracion ambiental de amoniaco y otros compuestos gaseosos en condiciones de confinamiento pecuario. Su forma de accion hace probable su utilizacion en los ensilajes para controlar la produccion de amonio (proteolisis). En la obtencion industrial de almidon del maiz se genera un subproducto (agua de cocimiento, AC), que tiene un pH de 4.1 y un alto contenido de acido lactico (16 % BS) y proteina (45 % BS) lo que lo hace potencialmente utilizable como aditivo de ensilajes para acelerar el proceso de fermentacion. En un estudio preliminar se pudo observar que ambos aditivos por separado mejoraron la calidad del ensilaje en terminos de pH, proteina y nitrogeno amoniacal. Con la finalidad de obtener informacion sobre el sinergismo de ambos aditivos sobre el patron de fermentacion de ensilaje de maiz o cana de azucar se llevo a cabo este estudio que consistio en preparar microensilajes de maiz o cana de azucar adicionandoles el 20 % de AC y 0.04% de EY (T2), con sus respectivos testigos (T1). El diseno del experimento fue en parcelas divididas secuenciales en tiempo (0,1,2,3,4,5,10, y 21 dias), con tres repeticiones por tratamiento. La adicion de EY+AC ocasiono que el pH inicial (tiempo 0) tanto del silo de maiz como el de cana de azucar se redujese con respecto al testigo (5.6 y 3.8 para maiz y 5.5 y 3.6 para el de cana, (P0.05)), manteniendose en estos niveles con el tiempo. Simultaneamente, la presencia del aditivo incremento la concentracion de N-NH3 al tiempo 0 de 0.011(T1) a 0.355 (T2) en el silo de cana de azucar, y de 0.152 (T1) a 0.405 (T2) en el silo de maiz. En el ensilaje de cana, la adicion de EY+AC propicio con el tiempo una disminucion en la concentracion de amoniaco (Ycon
Mostrar más [+] Menos [-][Effect of the addition of yucca extract or "corn steep water" (by-product of starch production) on fermentation characteristics of corn or sugar cane silages] | Efecto de la adicion de extracto de yuca o agua de cocimiento (subproducto de la produccion de almidon) sobre el patron de fermentacion del ensilaje de maiz y cana de azucar
1997
Rodriguez Rodriguez, Martin Roberto | Zorrilla Rios, Jose Manuel | Hernandez Virgen, Ramon
El extracto de yuca (EY) ha sido empleado para reducir la concentracion ambiental de amoniaco y otros compuestos gaseosos en condiciones de confinamiento pecuario. Su forma de accion hace probable su utilizacion en los ensilajes para controlar la produccion de amonio (proteolisis). Asi mismo en la obtencion de almidon del maiz se genera un subproducto que tiene un pH de 4.1 y un alto contenido de acido lactico y proteina (agua de cocimiento, AC), lo que lo hace potencialmente utilizable como aditivo de ensilaje para acelerar el proceso de fermentacion. Con la finalidad de obtener informacion preliminar para determinar el efecto de la adicion del EY y AC sobre la produccion de amoniaco y el patron de fermentacion de ensilaje de maiz o cana de azucar se llevo a cabo un estudio que consistio en preparar microensilajes de maiz o cana de azucar adicionados con 0,10 y 20 de AC y 0, 0.02 y 0.04 de EY. El diseno del experimento fue en parcelas divididas, secuenciales en tiempo (0,1,2,3,4,5,10, y 21 dias), con un arreglo factorial 3x2x2 con 3 niveles de aditivo, 2 aditivos y 2 fuentes de forraje. Conforme transcurrieron los 21 dias de muestreo de los silos, en todos los tratamientos se observo una tendencia a disminuir el contenido de MS en aproximadamente 2 unidades porcentuales. El pH inicial (tiempo 0) del silo de maiz y de cana de azucar, se redujo conforme se agrego AC (5.3,3.8 y 3.5 para maiz; 4.1, 3.7 y 3.5 para el de cana; P0.05), y se mantuvo en estos niveles con el tiempo. La adicion del EY no tuvo efecto inicial en el pH del silo, per si lo llevo a niveles de 3.6 a partir del 2do-3er dia de ensilado el material. La concentracion de N-NH3 al tiempo 0 se incremento 0.09, 0.17 y 0.23 para maiz y 0.03, 0.12 y 0.19 para cana de azucar; (P 0.05) con niveles de 10 y 20 de AC. Este efecto no se observo con la adicion del EY, por lo que se considera una consecuencia directa de la adicion de proteina con el AC. Tanto para el silo de maiz como de cana de azucar, la tasa de liberacion de amoniaco se redujo con el tiempo de ensilado en forma directa conforme se incremento indistintamente el AC o el EY (0.07, 0.05 y 0.01 por dia y 0.08,0.06 y 0.05 respectivamente; P0.05).Se concluye que ambos aditivos mejoran la calidad del material ensilado producido y que favorecen su conservacion al disminuir el pH y manteniendo al minimo los niveles de nitrogeno amoniacal . El efecto sobre el pH del silo fue inmediato con la adicion de AC, el cual ademas mejoro substancialmente el nivel de Proteina Cruda del ensilaje
Mostrar más [+] Menos [-]