Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
Asociación de cultivos Garbanzo- maíz como técnica agroecológica para el uso sostenible del agua de riego
2002
Delgado, J.
Policultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y tilapia roja (Oreochromis sp.) en agua salada en el sur de Honduras Texto completo
2014
El sector camaronero de Honduras ha presentado un buen crecimiento en los últimos años, pasando de 38 millones de libras en el año 2011 a 60 millones de libras en el año 2013. El camarón habita y se mantiene en el fondo de las lagunas permitiendo el aprovechamiento del resto de la columna de agua con otras especies acuícolas comerciales. Los objetivos del estudio fueron evaluar el rendimiento del camarón en policultivo con tilapia versus el camarón en monocultivo e integrar el cultivo de la tilapia en fincas camaroneras con alta salinidad en el agua. Se utilizaron 6 unidades experimentales (lagunas) de 100m × 190m y 1.4 m de profundidad, se utilizó camarón Litopenaeus vanammei y tilapia roja Oreochromis sp. Se hicieron 3 repeticiones de cada uno de los sistemas de producción (Policultivo y Monocultivo) con densidades de 8 camarones/m2 y 0.3 tilapias/m2 la misma densidad de camarón para monocultivo. Se alimentó solamente el camarón. El diseño experimental utilizado fue un diseño completo al azar con medidas repetidas en el tiempo. SNK o DUNCAN para separar medias en efectos principales y LSMEANS para separar las medias cuando existieron interacciones. La variable estadísticamente analizada fue ganancia de peso del camarón para cada tratamiento. Y el resto de variables como: parámetros físico químicos del agua y patología se analizaron descriptivamente. Los resultados obtenidos mediante este estudio muestran que la presencia de tilapia en las lagunas no afecta el rendimiento del camarón y que se puede producir tilapias en aguas con salinidad que supera los 50 ppt.
Mostrar más [+] Menos [-]Policultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y tilapia roja (Oreochromis sp.) en agua salada en el sur de Honduras Texto completo
2014
Reyes C., Diego A. | Ordoñez M., Junior A. | Pineda, Renán | Matamoros, Isidro | Paz, Patricio
El sector camaronero de Honduras ha presentado un buen crecimiento en los últimos años, pasando de 38 millones de libras en el año 2011 a 60 millones de libras en el año 2013. El camarón habita y se mantiene en el fondo de las lagunas permitiendo el aprovechamiento del resto de la columna de agua con otras especies acuícolas comerciales. Los objetivos del estudio fueron evaluar el rendimiento del camarón en policultivo con tilapia versus el camarón en monocultivo e integrar el cultivo de la tilapia en fincas camaroneras con alta salinidad en el agua. Se utilizaron 6 unidades experimentales (lagunas) de 100m × 190m y 1.4 m de profundidad, se utilizó camarón Litopenaeus vanammei y tilapia roja Oreochromis sp. Se hicieron 3 repeticiones de cada uno de los sistemas de producción (Policultivo y Monocultivo) con densidades de 8 camarones/m2 y 0.3 tilapias/m2 la misma densidad de camarón para monocultivo. Se alimentó solamente el camarón. El diseño experimental utilizado fue un diseño completo al azar con medidas repetidas en el tiempo. SNK o DUNCAN para separar medias en efectos principales y LSMEANS para separar las medias cuando existieron interacciones. La variable estadísticamente analizada fue ganancia de peso del camarón para cada tratamiento. Y el resto de variables como: parámetros físico químicos del agua y patología se analizaron descriptivamente. Los resultados obtenidos mediante este estudio muestran que la presencia de tilapia en las lagunas no afecta el rendimiento del camarón y que se puede producir tilapias en aguas con salinidad que supera los 50 ppt.
Mostrar más [+] Menos [-]Inclusão da macroalga no cultivo integrado de camarão marinho e tilápia em bioflocos: efeito nos parâmetros de qualidade de água. Texto completo
2023
SILVA, E. C. F. | CHAGAS, A. C. | COSTA, L. C. | HOLANDA, M. | LIMA, A. F. | VALENTI, W. C. | ESTHEFANY C. FRANÇA SILVA, UNESP; ANDREZZA C. CHAGAS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE; LÉA CAROLINA COSTA, IFPA; MARIANA HOLANDA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE; ADRIANA FERREIRA LIMA, CNPASA; WAGNER C. VALENTI, UNESP.
A aquicultura multitrófica integrada (IMTA) pode ser uma alternativa para promover maior ciclagem de nutrientes ao monocultivo de camarão marinho em bioflocos. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeito da inclusão de macroalga Ulva fasciata nos parâmetros de qualidade de água em um cultivo integrado de camarão marinho Litopenaeus vannamei e tilápia Oreochromis niloticus em sistema de bioflocos. | Aquaciência 2023.
Mostrar más [+] Menos [-]Inclusão da macroalga no cultivo integrado de camarão marinho e tilápia em bioflocos: efeito nos parâmetros de qualidade de água. Texto completo
2023
SILVA, E. C. F. | CHAGAS, A. C. | COSTA, L. C. | HOLANDA, M. | LIMA, A. F. | VALENTI, W. C. | ESTHEFANY C. FRANÇA SILVA, UNESP; ANDREZZA C. CHAGAS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE; LÉA CAROLINA COSTA, IFPA; MARIANA HOLANDA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE; ADRIANA FERREIRA LIMA, CNPASA; WAGNER C. VALENTI, UNESP.
A aquicultura multitrófica integrada (IMTA) pode ser uma alternativa para promover maior ciclagem de nutrientes ao monocultivo de camarão marinho em bioflocos. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeito da inclusão de macroalga Ulva fasciata nos parâmetros de qualidade de água em um cultivo integrado de camarão marinho Litopenaeus vannamei e tilápia Oreochromis niloticus em sistema de bioflocos. | Aquaciência 2023.
Mostrar más [+] Menos [-]Un síndrome asociado a Fusarium oxysporum y a la salinidad del agua de riego que causa la muerte de plantas de tomate en Almería (Sureste de España) Texto completo
2014
Boix-Ruiz, Amalia(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | Fernández-Morenate, Juan Manuel(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | de Cara-García, Miguel(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | Sánchez-Garrido, Juan Antonio(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | Camacho-Ferre, Francisco(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | Julio César, Tello-Marquina(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos)
A syndrome associated to Fusarium oxysporum and irrigation water salinity causing death of tomato plants in Almería (Southeaster Spain). A syndrome concerning tomato plants cv 'Marmande Raf'from "campo de Níjar" (Almería) was studied since 2002 to 2007. Involved plants showed these symptoms: early reversible wilt of the apex, followed by a general epinasty at all leaves level and no-reversible wilt. Leaves acquired intense chlorosis, until got dried. When plants were pulled up, roots didn't showed rot but rarely appeared located. The xylem was coloured in dark brown advancing in a long extension. Finally, plants died. A number of 1392 symptomatic plants from 17 different fields were analyzed. The analysis of the xylem resulted in Fusarium oxysporum isolation from more than 59% of the plants. Progress disease curves obtained from the fields resembled to F. oxysporum f. sp. lycopersici or F. oxysporum f. sp. radicis-lycopersici diseases. The syndrome reached up to 53.12% of plants per field. All 65 F. oxysporum xylem-isolates that were inoculated by two different techniques didn't express any symptom on susceptible plants, under test conditions. Irrigation water is highly saline in the area. Six wells were analysed to determine salts composition. Na+ concentrations varied between 51.48 and 205.96 meq-L-1, Cl between 14.53 and 108.53 meq-L-1, and EC between 0.55 and 10.1 dS-m-1 and RAS between 15.925 and 48.2041. Disease severity and water salinity from 6 wells showed a high correlation for EC (R² = 0.867), and CL- concentration (R²= 0.8943). Results suggest that water salinity can be implicated in the syndrome, but cannot explain the role of Fusarium oxysporum in the xylem and roots of diseased plants. | Durante 2002 a 2007 se evaluaron plantas de tomate cv Marmande Raf en el campo de Níjar (Almería) que mostraban el siguiente síndrome: marchitez en verde que alcanzaba a todas las hojas. Clorosis intensa del follaje terminando por secarse. Raíces, salvo excepciones, sin podredumbres y cuando estas aparecían eran localizadas. El xilema se mostraba teñido, en su totalidad, de color marrón intenso. Las plantas terminaban por morir. El análisis del xilema de 1.392 plantas exteriorizó Fusarium oxysporum en más del 59%. Las curvas de la gravedad de síndrome evocaban a las de las micosis causadas por F. oxysporum f. sp. lycopersici o por F oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. La presencia del síndrome en los 17 predios de cultivo evaluados alcanzó hasta el 53,12% de las plantas. Cuando se evaluó, la patogenicidad de 65 plantas aisladas de F oxysporum ninguna de ellas expresó síntomas. En la zona muestreada el agua de riego utilizada es altamente salina. Así, en 6 pozos estudiados las concentraciones de Na+ oscilaron entre 51,48 y 205,96 meq-L-1, las de Cl- entre 14,53 y 108,53 meq-L-1, y la CE entre 0,55 y 10,1 dS-m-1 y la Relación de Absorción de Sodio (SAR) entre 15,93 y 48,20. Las correlaciones calculadas para la gravedad del síndrome y la salinidad del agua de riego, en 6 invernaderos, oscilaron entre R²= 0,867 para la CE, y R²= 0,8943 para la concentración de Cl-. Los resultados sugieren que la salinidad del agua de riego pudo estar en la causalidad del síndrome observado, pero no explican el papel de Fusarium oxysporum en el xilema y en las raíces.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del numero de podas sobre el rendimiento de jicama (Pachyrhizus erosus (L) Urban), Var. Agua Dulce en unicultivo y asociacion en San Juan de la Vega, Gto.
1995
Aguirre Huitron Alfredo