Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
Tecnologías catalíticas para el tratamiento de agua. Eliminación de nitratos y nitritos en agua utilizando catalizadores bimetálicos | Catalytic technologies for water purification. Nitrate and nitrite abatement using bimethallic catalysts Texto completo
2008 | 2009
Marchesini, Fernanda Albana | Miró, Eduardo Ernesto | Volpe, María Alicia | Casella, Mónica | Pieck, Carlos | Querini, Carlos
Fil: Marchesini, Fernanda Albana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina | This thesis explores the development of supported bimetallic catalysts for the removal of nitrates and nitrites in water. Initially was developed an analytical method to analyze nitrate, nitrite and ammonium, which was intended to follow developments during the chemical reaction. Then tested with various types of supports and metals. From those results which were most successful in terms of activity, conversion, selectivity to N2, so that we selected metal brackets and those in which achievement is more appropriate values. These were Pd,In and Pt, supported in alumina and silica. We developed a series of combinations of percentages metallic Pd,In on alumina and silica, and evaluated them, physical and chemical properties using various methods of characterization: TPR,FTIR,XRD,XPS. Then they were evaluated in reaction. Finally an attempt was made to correlate their behavior in reaction to their physical and chemical properties, leading to the catalysts was evaluated the most active one that had the closest relationship Pd,In(1:0.25) supported on Al2O3. The same process was followed for the catalysts of Pt, In supported in alumina and silica. Here we found that the catalyst suffered a severe and disabling process through the use of XANES and EXAFS techniques. To make the kinetic study was selected, the catalyst showed the best qualities, and evaluated different mechanisms for the development of the reactions taking place to achieve the reduction of nitrate to N2 in water. There was a good fit with the models posed adsorption species Langmuir-Hinshelwood type. | En esta tesis se estudian catalizadores bimetálicos soportados para la eliminación de nitratos y nitritos presentes en agua. A partir de la diversidad de resultados obtenidos, se optó por aquellos que resultaron mas satisfactorios en cuanto a actividad, conversión, selectividad a N2, seleccionando aquellos soportes y metales en los cuales se logro los mejores valores. Estos fueron Pd,In y Pt,In soportados en alumina y sílice. Se desarrollaron combinaciones de porcentajes metálicos Pd,In, sobre alumina y sílice y se evaluó en ellos, propiedades físicas y químicas mediante el empleo de diversas metodologías de caracterización: TPR,FTIR,DRX,XPS, etc. Luego se los evaluó en reacción. Finalmente se trato de correlacionar su comportamiento en reacción con sus propiedades físicas y químicas, llegándose a que de los catalizadores evaluados el mas activo era aquel que tenia mayor relación Pd,In(1:0.25) soportado en alumina. El mismo proceso se siguió para los catalizadores de Pt,In soportados también en alumina y sílice. Aquí se encontró que el catalizador sufría un severo proceso de desactivación y mediante el empleo de las técnicas de EXAFS y XANES.Para hacer el estudio cinético, se seleccionó, el catalizador que presentaba las mejores cualidades, y se evaluaron diversos mecanismos para el desarrollo de las reacciones que tenían lugar para lograr la reducción de los nitratos a N2 presentes en agua. Se logró un buen ajuste con los modelos que planteaban la adsorción de las especies del tipo Langmuir-Hinshelwood. | Universidad Nacional del Litoral | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio del estado trófico y de calidad del agua del cuerpo de agua n° 3 del parque Jaime Duque, (Tocancipá - Cundinamarca). Texto completo
2025
Borda Espejo, Angie Natalia | Ardiña Forero, Liliana | Florez Vargas, Ruth | Dumar, Juan Camilo | Montes, Tatiana
Los humedales son fuentes hídricas someras (Convención Ramsar, 2006) que brindan servicios ecosistémicos favorables tanto a comunidades como a los mismos ecosistemas. Los humedales son uno de los recursos hídricos más productivos por su diversidad biológica (Jardín Botánico de Bogotá, s.f.). Su degradación y extinción, implicarían la disminución de la biodiversidad y un gran impacto en los ciclos de agua y nutrientes, alterando la regulación del clima de la región y ayudando al cambio climático (Aquabook, s.f). Con el objetivo de reducir estas repercusiones provocas por actividades antropogénicas en los humedales, el semillero de investigación LIMNEH ha llevado a cabo varias investigaciones limnologías y de calidad del agua en humedales de Bogotá y sus al redores, Las cuales pueden funcionar como base de datos para el proceso de decisión de las técnicas empleadas para su restauración y recuperación. La presente investigación se enfoca en la evaluación limnología del cuerpo de agua No. 3 del parque Jaime Duque que implica la evaluación de variables fisicoquímicas como DBO, DQO, metales pesados, pH, temperatura, biológicas como lo son, zooplancton y fitoplancton (Avella y Gil .2017). Con lo anterior, se espera determinar el estado actual del cuerpo de agua, brindando información base que contribuya a futuras investigaciones y también a la implementación de medidas de prevención, mitigación y conservación del cuerpo de agua, los cuales son indispensables dentro de las labores de control y monitoreo continuo, ya que sus variaciones pueden modificar la dinámica de las especies y el cuerpo de agua. | RESUMEN 8 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 8 1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 9 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN. 9 2.1. JUSTIFICACIÓN. 9 2.2. DELIMITACIÓN. 10 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. 11 3.1. OBJETIVO GENERAL. 11 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 11 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN. 12 4.1. MARCO TEÓRICO. 12 4.2. MARCO LEGAL. 19 4.3. MARCO HISTÓRICO. 23 4.3.1. Estudios limnológicos en humedales de Colombia. 23 4.3.2. Estudios limnológicos en Cundinamarca. 24 4.3.3. Generalidades de los humedales. 26 4.3.4. Servicios ambientales de los humedales. 27 4.3.5. Deterioro de los humedales. 28 4.4. MARCO CONCEPTUAL. 29 4.4.1. Componente Ecosistémico. 29 4.4.2. Estado del agua del humedal. 31 5. DISEÑO METODOLÓGICO. 32 5.1. VARIABLES FÍSICO QUÍMICAS. 33 5.1.1. Curva de calibración para Fosfatos, Amonio, Nitritos y Nitratos. 34 5.2. Estado trófico del agua. 35 5.3. Componente Físico-Químico. 36 5.4. Estadística en las variables Físico-Químicas y biológicas. 38 5.5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS. 40 5.6. PROCEDIMIENTO ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 43 5.6.1. Índice de estado trófico de Carlson 43 5.6.2. Índice de estado trófico de Simpson 43 5.6.3. Índice de Margalef. 44 5.6.4. Índice de Shannon-Wiener. 44 5.6.5. Índice de Contaminación trófico (ICOTRO) 45 5.7. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUIA 46 5.8. Procedimiento investigación climática 2023 48 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 48 6.1. Disposición de puntos de muestreo 48 6.2. Determinación de coberturas. 49 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 50 7.1. SIG y Determinación de coberturas. 52 7.2. DETERMINACIÓN CLIMÁTICA TOCANCIPÁ 2023 54 1. Temporada de lluvias 54 2. Temporada seca 55 7.3. VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS. 56 7.4. ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS 63 7.5. EVALUACIÓN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON 73 7.6. EVALUACIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA E ÍNDICES LIMNOLÓGICOS 96 7.6.1. Índice de contaminación de agua ICOTRO 96 7.7. ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 98 7.7.1. Índice de estado trófico de Carlson (1977; 1980). 98 7.7.2. Índice de estado trófico de Simpson (1996). 99 7.7.3. Índice de Margalef. 100 7.7.4. Índice de Shannon-Wiener. 101 7.8. PROPUESTA DE GUÍA PARA MUESTREOS EN AGUA 102 8. CONCLUSIONES. 151 9. RECOMENDACIONES. 153 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 155 | Pregrado | Ingeniero en Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Indice de calidad y toxicidad de agua para salmonidos.
1989
Munoz Reoyo M.J.
Presencia de nitratos en el agua subterránea del norte bonaerense Texto completo
2005
Leanza, Luis Nuncio | Parente, Jorge Raúl | Varanese, Cristina Teresa | Echeverría, Paola Luján
Considerando que la presencia de nitratos en agua potable es un importante riesgo sanitario, esencialmente para los lactantes; que estudios anteriores realizados en la ciudad de Campana, localidad del norte bonaerense, dieron como resultado un alto contenido de este contaminante, y que posteriormente fue remediado por la empresa responsable de la distribución de agua potable, nos hemos trazado el objetivo de evaluar el contenido de nitratos en el agua de red de la ciudad de Zárate, localidad vecina a la ciudad de Campana y utilizar la experiencia anterior para eventuales medidas correctivas. La metodología utilizada consistió en la toma de muestras de distintos sectores de la ciudad de Zárate, de manera tal de cubrir toda el área en estudio. Los análisis se basaron en la reacción del ión nitrato con brucina en solución de ácido sulfúrico que desarrolla color amarillo, con posterior lectura en espectrofotómetro. Se determinó que el 64 % de las muestras analizadas está por encima de 45 mg/l, límite admitido por la legislación vigente, concluyendo que el agua potable de la localidad de Zárate se encuentra parcialmente contaminada por concentraciones elevadas de nitratos, no siendo recomendada su utilización para el uso alimenticio, fundamentalmente en los lactantes. En virtud de ello se proponen medidas correctivas de acción inmediata y mediata. | Considering that the presence of nitrates in drinking water is an important health risk, mainly for children while breastfeeding; that previous studies carried out in the city of Campana had shown a high content of this contaminant, a problem which later on has been solved by the company responsible for the distribution of drinking water, our objective was to evaluate the content of nitrates in the running water system in the city of Zárate, a town neighboring Campana, and to use our previous experience for possible corrective measures. The methodology which was used involved taking samples from different sectors in the city of Zárate, so as to cover all the area to be studied. The analysis was based on the reaction of the nitrate ion with brucine in sulfuric acid solution, which develops a yellow color, and which was later read in the spectrophotometer. It was determined that 64% of the analyzed samples is over 45 mg / l , the limit admitted by the legislation currently in force, concluding that the drinking water in the city of Zárate is partly contaminated with high concentrations of nitrates, which is why we do not recommend its use for eating purposes, especially in children while breastfeeding. In virtue of this, corrective measures of short and long-term action are being proposed. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Los nitratos en los vegetales y en su agua de coccion.
1988
Bosch Bosch N. | Garcia Olmedo R.
La participacion directa o indirecta de los nitritos y nitratos en la biosintesis de nitrosaminas, productos de conocido poder cancerigeno, nos ha inducido a comprobar de que modo afecta la coccion en el contenido de nitratos, atendiendo al tiempo de ebullicion. Asi pues, hemos querido comprobar tambien la posible correlacion existente entre el contenido de las sales nitrogenadas en el producto cocido y en el agua de coccion, de 50 muestras correspondientes a cinco productos horticolas (zanahorias, judias verdes, nabos, acelgas y espinacas). Los nitratos han sido cuantificados basandonos en la NORMA AFNOR NF 04-410 (metodo espectrofotometrico); los resultados se expresan en forma de nitrato potasico.
Mostrar más [+] Menos [-][Code of good agrarian practices in Extremadura [Spain: management of fertilization and irrigation water]] | Codigo de buenas practicas agrarias en Extremadura: manejo de la fertilizacion y del agua de riego
1999
Hernandez Diaz-Ambrona, C.G.
Sobre la determinación del nitrógeno nítrico en el agua de mar : I. La resorcina como reactivo de los nitratos Texto completo
1951
López Costa, Rafael | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Estudio realizado en el Laboratorio Oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía en Vigo sobre los problemas que presenta la determinación de los nitratos en el agua de mar, reactivos utilizados para su determinación según Gómez Ibáñez, inconveniencias del método reactivo de la estricnina. Fundamentos para la utilización del método de la resorcina como reactivo. Descripción del método de la resorcina. Resultados de la experimentación con agua potable y con agua de mar. | No
Mostrar más [+] Menos [-]