Refinar búsqueda
Resultados 1-8 de 8
[Implantation of Water Framework Directive in the Ebro Basin [Spain]] | Implantación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro
2004
Arqued Esquía, V.M. | Coch Flotats, A. (Confederación Hidrológica del Ebro, Zaragoza (España). Oficina de Planificación Hidrológica)
Relaciones tierra-agua en cuencas hidrograficas rurales
2002
Memorias del primer congreso internacional de agua :resumen de conferencias. Texto completo
2018
330 p. : | Congreso Internacional del Agua | Dat. num. | 63634
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua como base para la formulación del plan de cogestión del recurso hídrico en la microcuenca de la quebrada Victoria, Costa Rica | Water quality evaluation as a baseline for the water resources co-management action plan in Victoria creek Basin, Costa Rica Texto completo
2009
Zhen-Wu, Bi Yun | Valverde Morales, C.G. | Valiente Alvarez, C. | Jiménez Otárola, Francisco
The Victoria Creek microwatershed is located to the southwest of Rincon de la Vieja Volcano, Guanacaste, Costa Rica. Drinking water quality was evaluated during the 2007-2008 hydrology year. Point and diffuse contamination was determined as a baseline for the water resources comanagement action plan with local communities and government authorities. Statistical analysis showed significant differences (p<0.05) in color, turbidity, dissolved oxygen, fecal coliforms and Escherichia coli during the three sampling periods: rainy season 2007, dry season 2008 and dryrainy transition 2008. Incipient contamination was found in 55% of the 15 sampling sites 60% of them showed a high level of risk for health due to bacterial contamination during the dry-rainy transition season. An action plan was developed based on the results of this research and a proposal was delivered to key local stakeholders for implementation to guarantee drinking water quality in the short, medium and long term. | 9 páginas, 3 figuras, 7 tablas, 20 referencias. | En la microcuenca de la quebrada Victoria, localizada al suroeste del volcán Rincón de la Vieja, Guanacaste, Costa Rica, se evaluó durante el año hidrológico 2007-2008, la calidad del agua para consumo humano y se relacionó con las fuentes puntuales y no puntuales de contaminación. Esta información se utilizó como línea base para elaborar, junto con actores locales claves, una propuesta de plan de acción para la cogestión del recurso hídrico en la microcuenca. Según el análisis estadístico, los parámetros de calidad del agua, color, turbiedad, oxígeno disuelto, coliformes fecales y Escherichia coli, difieren significativamente (p<0,05) entre las épocas de muestreo: lluviosa del 2007, seca y transición seca a lluviosa del 2008. El 55% de los sitios evaluados presentó contaminación incipiente. De los 15 sitios evaluados, el 60% del agua presentó un nivel de riesgo alto para la salud debido a la contaminación bacteriana en la época de transición seca a lluviosa del 2008. La propuesta del plan de acción se elaboró con los insumos de esta evaluación y fue entregada a los actores locales claves para que su implementación garantice la calidad del agua para consumo humano a corto, mediano y largo plazo.
Mostrar más [+] Menos [-]De la Sierra de las Minas al Valle de San Jerónimo: acciones locales para la gestión integrada del agua Texto completo
2006
Guerra, Alex Alí | Alvarado, María Susana
Fondo del Agua del Sistema Motagua Polochic | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Miami (Florida) | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica | Esta publicación representa un esfuerzo por documentar el proceso de implementación del Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic, un mecanismo técnico-financiero con el que se pretende garantizar la conservación a largo plazo de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Al mismo tiempo, se pretende asegurar la protección de las fuentes de agua que ahí nacen, a través del fomento de la gestión integrada del agua por parte de los beneficiarios de este bien ambiental. El contenido se enfoca en la experiencia piloto de la cuenca del río San Jerónimo, una de las cuencas prioritarias dentro del sistema.
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de niveles de operación en Qocha para la siembra y cosecha de agua en la cuenca del Río Vilca Texto completo
2021
Nicodemos Quispe, Rocio | Chávarri Velarde, Eduardo Abraham
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El afianzamiento hídrico en las cuencas del Perú es un aspecto prioritario, cuyo desarrollo sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos y la disminución de las fuentes de agua como; lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales, por efectos del cambio climático y el inadecuado manejo local del agua, que crean escenarios negativos en el uso y consumo del agua. Es por ello que se desarrollan estrategias de siembra y cosecha de agua como qochas, los cuales permiten captar, almacenar e infiltrar las aguas de lluvia y disponer en épocas estiaje. Según la ANA (2015), al año 2021 la cuenca del río Mantaro tiene agua disponible sin uso de 12, 848 hm3 y una demanda hídrica de 844 hm3 , lo que muestra que el recurso hídrico se pierde por escurrimiento o infiltración hacia la vertiente del océano Atlántico sin ser aprovechado. El presente trabajo monográfico tiene por objetivo realizar la simulación de niveles de operación en la Qocha de estudio para la siembra y cosecha de agua en la subcuenca del Río Vilca, ubicada en el distrito de Vilca, provincia Huancavelica, región Huancavelica, la cual beneficiará a alrededor de 43 familias dedicadas al cultivo de pastos de pastoreo en 35 ha. Inicialmente, se procedió con la recopilación de la información hidrometeorológica e hidrológica, con la finalidad de obtener la disponibilidad hídrica y el caudal máximo de diseño. Para la determinación de la disponibilidad hídrica de la cuenca del Rio Vilca, se realizó el análisis exploratorio de datos, completación y extensión de datos, mediante el análisis gráfico y métodos estadísticos. En base a esta información se determinó la precipitación areal de la cuenca, la cual fue utilizada como dato de entrada para la generación del caudal medio mensual mediante el modelo agregado GR2M. 4 El caudal máximo de diseño se estimó aplicando el método Soil Conservation Service SCS Curva Numero en base a la información de precipitación máxima en 24 horas, efectuándose el análisis estadístico para su ajuste a una distribución de probabilidad teórica para un periodo de retorno de 100 años. Como parte final, el volumen útil del embalse se determinó utilizando el “Algoritmo de Pico Secuente” para luego realizar la Simulación del Embalse; adicionalmente a ello se realizó la modelación de la onda de flujo para definir las características del embalse
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Reventado, Cartago, Costa Rica, bajo el enfoque de indicadores de sostenibilidad Texto completo
1995
Se llevó a cabo un estudio de la calidad del agua superficial en la cuenca del Río Reventado, con el objetivo de relacionar el impacto de ciertas características de la cuenca, del uso de la tierra y prácticas de manejo sobre los valores encontrados para los parámetros de calidad de agua medidos, los cuales pasarían a ser indicadores de la sostenibilidad ecológica de la cuenca. La cuenca del Río Reventado está ubicada al norte de la ciudad de Cartago, tiene gran importancia económica por la gran Producción de hortalizas. En la zona alta es predominante la cobertura boscosa y la zona baja comprende la periferia de la ciudad de Cartago. Las aguas del río Reventado son utilizadas para riego, descarga de residuos urbanos y agrícolas, lavado de arena y finalmente son recibidas por la represa hidroenergética de Cachí. Se escogieron nueve estaciones de muestreo distribuidas en puntos representativos de la zona alta, media y baja de la cuenca y se tomó una muestra por mes durante 7 meses. En todas las muestras se han determinado temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, turbidez, nitratos, fosfatos, amonio, potasio, magnesio, calcio, cloruros, sólidos totales, sólidos en suspensión y disueltos. La mayor perturbación detectada sobre la calidad del agua se presenta en la zona baja, ocasionalmente en la zona media y con menor frecuencia en la zona alta. El Análisis Discriminante Canónico indica que hay un componente químico asociado al pH, conductividad, calcio, sodio, cloruros, magnesio y sulfatos, lo cual resalta la influencia volcánica de las aguas, ya que en el naciente del río las aguas tienen un pH muy bajo, alta conductividad y concentración de iones y un componente asociado a temperatura, sólidos totales, turbidez y amonio, es indicador de la contaminación del agua. El Análisis Cluster ha permitido diferenciar 2 grandes grupos: uno con predominancia química y el otro con predominancia física. Las correlaciones más fuertes se presentaron entre turbidez y potasio, sólidos totales y en suspensión y magnesio, y entre calcio, sulfato y conductividad. Se elaboraron índices de calidad del agua, que muestran una calidad mayor en la zona alta, desmejorando a medida que se desciende y cae considerablemente en la zona baja. Correlaciones de los índices con el uso de la tierra indican que las actividades de extracción de arena y las áreas urbanas fueron las mayores responsables del deterioro de la calidad la horticultura, Ganadería y cultivos perennes están relacionadas con la contaminación del agua, no así la cobertura forestal. La precipitación también tuvo efecto negativo sobre la calidad del agua, debido a que provoca arrastre de sedimentos hacia las corrientes de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua como base para la formulación del plan de cogestión del recurso hídrico en la microcuenca de la quebrada Victoria, Costa Rica Texto completo
2009
En la microcuenca de la quebrada Victoria, localizada al suroeste del volcán Rincón de la Vieja, Guanacaste, Costa Rica, se evaluó durante el año hidrológico 2007-2008, la calidad del agua para consumo humano y se relacionó con las fuentes puntuales y no puntuales de contaminación. Esta información se utilizó como línea base para elaborar, junto con actores locales claves, una propuesta de plan de acción para la cogestión del recurso hídrico en la microcuenca. Según el análisis estadístico, los parámetros de calidad del agua, color, turbiedad, oxígeno disuelto, coliformes fecales y Escherichia coli, difieren significativamente (p<0,05) entre las épocas de muestreo: lluviosa del 2007, seca y transición seca a lluviosa del 2008. El 55% de los sitios evaluados presentó contaminación incipiente. De los 15 sitios evaluados, el 60% del agua presentó un nivel de riesgo alto para la salud debido a la contaminación bacteriana en la época de transición seca a lluviosa del 2008. La propuesta del plan de acción se elaboró con los insumos de esta evaluación y fue entregada a los actores locales claves para que su implementación garantice la calidad del agua para consumo humano a corto, mediano y largo plazo. | The Victoria Creek microwatershed is located to the southwest of Rincon de la Vieja Volcano, Guanacaste, Costa Rica. Drinking water quality was evaluated during the 2007-2008 hydrology year. Point and diffuse contamination was determined as a baseline for the water resources comanagement action plan with local communities and government authorities. Statistical analysis showed significant differences (p<0.05) in color, turbidity, dissolved oxygen, fecal coliforms and Escherichia coli during the three sampling periods: rainy season 2007, dry season 2008 and dryrainy transition 2008. Incipient contamination was found in 55% of the 15 sampling sites 60% of them showed a high level of risk for health due to bacterial contamination during the dry-rainy transition season. An action plan was developed based on the results of this research and a proposal was delivered to key local stakeholders for implementation to guarantee drinking water quality in the short, medium and long term.
Mostrar más [+] Menos [-]