Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 11
Manejo del agua en la produccion de papa.
1984
Haverkort A.J.
Experiencias del manejo del agua en el cultivo de papa. Texto completo
2018
Matiz Sarmiento, H.
Uno de los factores que ocasionana mayor pérdida en el cultivo de papa, es la deficiencia en el suministro de agua en las diferentes etapas relacionadas con su crecimiento (establecimiento, floración y madsuración), debido a veranos sprolongados. Para tratar de solucionar este problema, el ICA realizó una investigación en la que se emplearon tres sistemas de riego, a saber: el riego por superficie, el riego por aspersión y el riego por goteo. Para el primero se obtuvieron promedios de rendimiento entre 36.4 y 36.9. Para el segundo método se establecieron ecuaciones de producción de Re = 3.41+0.7 ET, Re = 1.39+0.08 ET y Re = 0.94+0.06 ET. Para el tercer sistema se establecieron coeficientes de cultivo entre 0.78 (para la primera fase) y 0.71 (para la cuarta fase) | 14497 | Bogotá (Colombia), 1988 | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia). Programa de Papa | p. 86-102 | Curso sobre actualización de conocimientos en el cultivo de la papa
Mostrar más [+] Menos [-]Experiencias del manejo del agua en el cultivo de papa. Texto completo
1988
Matiz Sarmiento, Humberto
Uno de los factores que ocasionana mayor pérdida en el cultivo de papa, es la deficiencia en el suministro de agua en las diferentes etapas relacionadas con su crecimiento (establecimiento, floración y madsuración), debido a veranos sprolongados. Para tratar de solucionar este problema, el ICA realizó una investigación en la que se emplearon tres sistemas de riego, a saber: el riego por superficie, el riego por aspersión y el riego por goteo. Para el primero se obtuvieron promedios de rendimiento entre 36.4 y 36.9. Para el segundo método se establecieron ecuaciones de producción de Re = 3.41+0.7 ET, Re = 1.39+0.08 ET y Re = 0.94+0.06 ET. Para el tercer sistema se establecieron coeficientes de cultivo entre 0.78 (para la primera fase) y 0.71 (para la cuarta fase)
Mostrar más [+] Menos [-]La papa y el agua, revision y discusion de los diferentes aspectos.
1984
Ejemplos de mensajes de extension en el manejo de agua-suelo-planta.
1984
Determinación del consumo de agua por el cultivo de papa con el método de la covarianza Eddy Texto completo
2007
Moreno Ramón, Enrique Eduardo | Zermeño González, Alejandro | Gil Marín, J. Alexander | Munguía López, Juan P.
"La papa es el cuarto cultivo alimenticio en orden de importancia a escala mundial, después del trigo, el arroz y el maíz, actualmente en México se siembran alrededor de 67 mil hectáreas de las que se obtiene una producción aproximada de 1 millón 350 mil toneladas, mismas que permiten satisfacer las demandas del consumo interno. Corresponde al grupo de las plantas C3 y requiere de un ambiente húmedo con un buen suministro de agua para expresar su máximo potencial de rendimiento"
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la temperatura sobre la transferencia de agua durante la deshidratación osmótica de papa (Solanum tuberosum L.) Texto completo
2014
Silva Paz, Reynaldo Justino | Della Rocca, Patricia A. | Tisocco, Osvaldo D. | Mascheroni, Rodolfo Horacio
El principal objetivo de este trabajo fue estudiar la cinética de deshidratación osmótica de papa (Solanum Tuberosum L.). Se comparó el ajuste de los datos experimentales con el modelo cinético fenomenológico y con el modelo de Azuara. Para ello, en cubos de 1 cm de arista se evaluó el efecto de la temperatura (30 ºC, 40 ºC y 50 ºC) sobre los coeficiente de difusión efectiva del agua y sólidos. Se determinó la pérdida de peso de agua y la ganancia de sólidos. Las mayores pérdidas de agua se obtuvieron a la temperatura de 50 ºC. Se calcularon los parámetros cinéticos ajustándose adecuadamente a los modelos matemá- ticos respectivos para la pérdida de agua y la ganancia de sólidos. Asimismo, se determinó la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius siendo superior la energía de activación para la difusión en la ganancia de sólidos. | The main purpose for this work is to study the osmotic dehydration kinetics of potatoes (Solanum Tuberosum L.). Thus, a comparison of fitness for the experimental data related to the phenomenological kinetic model and Azuara’s model was made. When applying to 1 cm size potatoes cubes, effect of temperature (30 ºC, 40 ºC and 50ºC) on effective diffusivity coefficients for both water and solids was measured. Water weight loss and solids increase was determined. The highest water loss occurred at 50 º C. The different models kinetics parameters were calculated and a good fitness to mathematical respective relationships was obtained, both for water loss and solids increments. Furthermore, activation energy when applying Arrhenius equation was calculated, being higher for the diffusivity of solids gain. | Fil: Silva Paz, Reynaldo Justino. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios; Argentina | Fil: Della Rocca, Patricia A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina | Fil: Tisocco, Osvaldo D.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina | Fil: Mascheroni, Rodolfo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación del rendimiento potencial de papa en Córdoba, Argentina, a partir de la eficiencia en el uso de la radiación y de la productividad del agua Texto completo
2014
de la Casa, A | Ovando, G | Bressanini, L | Martínez, J
Conocer el rendimiento potencial (RP) es necesario para establecer la brecha productiva con respecto al rendimiento que obtiene el productor. Este trabajo utilizó diferentes modelos para estimar RP en papa (Solanum tuberosum L.) de ciclo tardío en Córdoba, Argentina, comparando dos métodos basados en: a) la eficiencia del uso de la radiación (RPe) y b) la eficiencia o productividad del agua, normalizada con el déficit de presión de vapor (RPwD) y con la evapotranspiración de referencia (RPwETo). El RPe para cuatro fechas de plantación entre 2007 y 2012 resultó muy variable (CV=17,7%), con un promedio de 9,7 Mg ha-1 de peso seco (PS), disminuyendo entre 1 y 1,4% del RP por día de atraso de la plantación. El RPwD promedio fue significativamente (P < 0,001) menor (8,4 Mg PS ha-1), con una variabilidad similar entre años y épocas de plantación (CV = 17,3%), y la misma tendencia a disminuir con el retraso de la plantación. El RPwETo fue ligeramente menor (9,3 Mg PS ha-1) al RPe, diferencia que no fue significativa (P > 0,05), y sus resultados fueron menos variables (CV = 9,7%). | Knowing the potential yield (RP) of potato crop (Solanum tuberosum L.) is needed to establish the productivity gap compared to yields obtained by producers. This article uses different models to estimate the RP for late potato growing season in Córdoba, Argentina, comparing two methods based on: a) radiation use efficiency (RPe) and b) efficiency or productivity of water (w), which was normalized according to vapor pressure deficit (RPwD) and the reference crop evapotranspiration (RPwETo). The RPe for four planting dates from 2007 to 2012 was highly variable (CV = 17.7%), with a mean value of 9.7 Mg ha-1 of dry weight (PS), showing a gradual trend to decrease with the delay of planting, with a rate between 1 and 1.4% of RP per day of delay. The average RPwD was significantly (P < 0.001) lower (8.4 Mg PS ha-1), with similar variability between years and planting dates (CV = 17.3%), and the same trend to decrease was observed as planting was delayed. The RPwETo tended to be only slightly lower (9.3 Mg PS ha-1) than those obtained with Rpe. This difference was not significant (P > 0.05), and its estimates were less variable (CV = 9.7%).
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico del frente de trabajo de Molacavita, conformado por las veredas de: El Caney, Llano de Molagavita, Potrero de Rodríguez, Pantano Grande, Toma de Agua, Lagunitas y El Rincón. Texto completo
2018
Espinel Castellanos, A. | Ayala Morales, F. | Meneses, M.A.
Instituto Colombiano Agropecuario, Bucaramanga (Colombia) | p. 80-108 | Málaga (Colombia), 1974 | Papa | Diagnóstico de los frentes de trabajo del Proyecto de Desarrollo Rural García Rovira | 13204
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la acumulación de nitratos en el sistema suelo-planta-agua y su relación con la fertilización nitrogenada en un suelo Ferralítico Rojo de la Provincia La Habana.
2005
Biart, M.(Investigador) | Duenas, G. | Paneque, V.M.(Investigador Titular)
Para la disminución de la contaminación por NO3- resulta extremadamente importante lograr optimizar la utilización del fertilizante nitrogenado por los cultivos, así como la elaboración de recomendaciones de fertilización y manejo de los sistemas agrícolas, siendo el objetivo general del trabajo establecer un manejo racional de los fertilizantes nitrogenados, junto con alternativas nutricionales en los cultivos de papa, tomate y malanga, que permitan evitar la contaminación ambiental por nitrato en el suelo, frutos y agua; así como monitorear las áreas afectadas por nitrato, permitiendo caracterizar el problema de la acumulación de este ión en una zona problema de la región de la Habana. Los ensayos se desarrollaron durante la campaña 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001 sobre un suelo Ferralítico Rojo compactado de la Estación Experimental de Suelos "La Reneé" para evaluar la influencia de la fertilización nitrogenada sobre la contaminación con nitrato en agua, suelo y productos agrícolas, para ello se incluyeron ensayos de niveles de nitrógeno en condiciones de tanques lisimétricos y de campo, utilizando para la fertilización nitrogenada urea y como fuentes alternativas a la fertilización, zeolita, zeofert III y sucesiones de cultivos (papa-maíz-papa), se emplean como metodología de monitoreo del nitrógeno tanto métodos convencionales como de marcaje con 15N. Como área de referencia dentro de la provincia La Habana se seleccionó el Municipio de Güira de Melena, por ser el segundo municipio problema en cuanto a la contaminación de las aguas de abasto, reportado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico, allí se estudiaron periódicamente los contenidos de nitrato en aguas de los pozos de la zona, así como se tomaron muestras de los cultivos existentes en el mercado según la época. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que, en las condiciones experimentales estudiadas no se obtuvo contaminación por nitrato, demostrándose que con el incremento de las dosis de N-fertilizante aplicado, hubo un incremento de los rendimientos, excepto en el cultivo de la papa; así como una acumulación de N- NO3- en el fruto. Las pérdidas de nitrógeno por lavado no revisten gran importancia, obtenido por métodos convencionales, encontrando valores muy bajos y el nitrógeno mineral del suelo se acumuló fundamentalmente por el nitrógeno aportado por la alta fertilización. Mediante el método isotópico se demostró que de las pérdidas de nitrógeno, la que más influyó en el sistema fue el;N lavado, existiendo una relación entre el incremento de las dosis y el de NO3- en las aguas de lavado. Con la utilización de las siguientes dosis: 180 kg.N.ha-1 en papa, 200 kg.N.ha-1 en malanga y 120 kg.N.ha-1 en tomate, se pueden obtener rendimientos aceptables y bajos niveles de NO3- en los frutos. Las aplicaciones de zeofert III en el cultivo de la papa en dosis de 4 t.ha-1 y 15;de zeolita (a partir de 6 t.ha-1) en el cultivo del tomate, se reducen entre un 30;y un 29;respectivamente los tenores de nitrato en los frutos y son alternativas que deben ser consideradas como vía de suministro de nitrógeno. El manejo adecuado de la fertilización nitrogenada en la sucesión de cultivos permite hacer un uso eficiente del fertilizante nitrogenado a través de su efecto residual sobre los cultivos posteriores y permite disminuir la acumulación de nitrato en los sistemas agrícolas, resultando una alternativa económica y ecológicamente sustentable. Los contenidos de nitratos en el agua de los pozos evaluados del municipio Güira de Melena demostraron su dependencia con el manejo de la fertilización nitrogenada. Los pozos cercanos a áreas fertilizadas presentaron altos tenores de nitrato, sin embargo los menores contenidos correspondieron a los pozos aledaños a áreas no fertilizadas. Con respecto a los frutos muestreados en mercados destinados al consumo de la población del Municipio de Güira de Melena, presentaron tenores de NO3- por debajo de los límites de residuo permisible (L.R.P.), no constituyendo un peligro para la salud humana.
Mostrar más [+] Menos [-]