Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 38
Importancia del análisis de agua Texto completo
2015
Rivas, Patricia | Aubrum, Javier
El agua subterránea constituye una fuente relevante de agua dulce necesaria para la vida, el medio ambiente y el desarrollo de los pueblos. Este recurso se caracteriza tanto por su finitud como por su vulnerabilidad, aspectos aparentemente ignorados por el hombre que continúa contaminándolo y limitando su aptitud para distintos usos. El sector agropecuario ha aumentado sensiblemente la explotación de los acuíferos, siendo uno de sus principales destinos el uso como vehículo para las aplicaciones de fitosanitarios. El objetivo de este trabajo final consistió en caracterizar el agua para la aplicación de fitosanitarios en Producciones hortícolas del partido de La Plata, Berazategui y Magdalena utilizando metodologías estandarizadas. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la calidad del agua en cisternas de captación de agua de lluvia en escuelas rurales de Alagoas (Brasil) Texto completo
2014
Gonzalez Abelleira, Mafalda | Mancebo Piqueras, José Antonio | Hernández Antolín, María Teresa
El presente trabajo se centra en el estudio de la calidad del agua de Sistemas de Recogida de agua de lluvia en escuelas del Semiárido Alagoano de Brasil. Aspectos de la obra civil también son incluidos. Los Sistemas principalmente están formados por un área de captación de agua de lluvia, cisternas de placas de cemento, canalizaciones que las unen y una bomba manual para la retirada del agua de la cisterna. Se analizaron 206 muestras de parámetros básicos de la calidad del agua – conductividad eléctrica, turbidez, pH, cloro residual y colifomes fecales- en 15 cisternas escolares, 3 comunitarias y 2 domiciliarias durante 5 meses. Las propiedades físico-químicas mostraron casi siempre valores acordes con la legislación brasileña (PORTARIA Nº 518/2004), aunque en algunos casos se encontraron pH alcalinos causados por el cemento de la cisterna que disminuyen la eficacia de la cloración, único tratamiento empleado en la zona. Por otra parte, los análisis en mini laboratorio de coliformes fecales resultaron positivos en un 27% de las veces, siendo inadecuado para el consumo humano según la normativa del país. Sin embargo, cuando se desviaban las primeras lluvias contenientes de contaminantes del tejado, las bacterias disminuían casi por completo. Se ha recomendado por lo tanto, además de otros aspectos, la utilización de dispositivos automáticos y de bajo coste para la retirada de las primeras aguas. Otras influencias en la calidad del agua también fueron halladas.
Mostrar más [+] Menos [-]Lecitinas hidrolizadas de girasol: obtención y aplicación en emulsiones aceite en agua (O/W) | Obtaining and use of sunflower hydrolyzed lecithins in oil/water (O/W) emulsions Texto completo
2009
Cabezas, Darío Marcelino | Madoery, R. | Tomás, Mabel Cristina
Las lecitinas son una mezcla compleja de fosfolípidos -principalmente fosfatidilcolina (PC), fosfatidiletanolamina (PE), fosfatidilinositol (PI)-, glicolípidos, carbohidratos y aceite. Si bien las lecitinas de soja lideran el mercado, el empleo de las lecitinas de girasol podría representar una alternativa interesante dado que son un producto no GMO y poseen rangos similares en la distribución de sus fosfolípidos mayoritarios. La introducción de cambios en la concentración relativa de estos componentes, mediante procesos de hidrólisis enzimática, puede originar lecitinas modificadas de mayor funcionalidad para la manufactura de diversos productos (margarinas, productos de panadería y emulsiones alimentarias). El objetivo de este trabajo fue investigar la aplicación de lecitinas hidrolizadas de girasol como agente emulsificante en sistemas O/W. Para ello, la lecitina nativa de girasol fue sometida a una hidrólisis enzimática utilizando una fosfolipasa A2 (Lecitase 10 L, Novo Nordisk). El proceso de hidrólisis se llevó a cabo -a escala laboratorio- en un reactor termostatizado con agitación continua (50 rev/min) a 60 ºC, 5 h. Se colocaron 27 g de lecitina, 18 ml de CaCl2 0.4 M y 0,54 ml de la enzima ajustando el pH inicial a 7 y 9, respectivamente, con eliminación posterior del aceite residual (deoiling). Las lecitinas hidrolizadas fueron utilizadas en la formulación de emulsiones O/W (30:70 p/p) en un rango de concentraciones de 0,1 - 2.0% con respecto a la fase acuosa, mediante la homogeneización en Ultraturrax T25 (10.000 rpm, 1 min). Por otra parte, lecitina hidrolizada de soja (Solec K-EML, Solae Company) y lecitina nativa de girasol sin aceite, fueron utilizadas en las mismas condiciones con fines comparativos, estudiando la estabilidad de las distintas emulsiones mediante su caracterización óptica en función del tiempo con un analizador vertical de barrido (Quick Scan). Las emulsiones obtenidas con lecitinas hidrolizadas a pH 7 y 9 (LH7 y LH9) presentaron un aumento de su estabilidad hasta niveles de concentración de 0,5%, disminuyendo levemente esta capacidad –en ambos casos- entre 1 - 2%. Estas emulsiones exhibieron diferencias altamente significativas (p < 0,01) en este parámetro con respecto a las obtenidas con lecitina nativa de girasol en todas las concentraciones estudiadas. Con respecto a la lecitina hidrolizada de soja, no presentaron diferencias a niveles de concentraciones 0,1 – 0,5%, aunque ciertas diferencias se evidenciaron a mayores concentraciones. La conversión de fosfolípidos a lisofosfolípidos por hidrólisis enzimática así como el aumento del balance hidrofílico-lipofílico (HLB) serían los responsables del aumento del poder emulsificante asociado a las lecitinas hidrolizadas obtenidas frente a la lecitina nativa de girasol, lo cual les confiere una alta potencialidad como emulsificante a nivel industrial. | Lecithins are a complex mixture of phospholipids – mainly phosphatidylcholine (PC), phosphatidylethanolamine (PE), phosphatidylinositol (PI)-, glycolipids, carbohydrates and oil. Although soybean lecithins are leader of the market, the use of sunflower lecithins could be an interesting alternative because they are non-GMO products and the distribution of their main phospholipids is similar to soybean lecithins. The introduction of changes in the relative concentration of these compounds by enzymatic hydrolysis, can originate modified lecithins with a high functionality, which could be used for the manufacturing of several products (margarines, bakery products, food emulsions). The aim of this work was to investigate the application of sunflower hydrolysed lecithins as emulsifying agent in O/W systems. Native Sunflower lecithin was used asa a substrate of enzymatic hydrolysis using an A2 phopholipase (Lecitase 10 L, Novo Nordisk). The hydrolysis process was carried out –at a laboratory scale- in a thermostatized reactor with continuous agitation (50 rpm) at 60 ºC, 5 h Lecithin (27 g), CaCl2 0.4 M (18 ml) and the enzyme (0.54 ml) were placed in the reactor, adjusting the initial pH to 7 (LH7) and 9 (LH9), with a subsequent elimination of residual oil (deoiling). The hydrolysed lecithins were used in the formulation of O/W emulsions (30:70 w/w) in a range of concentrations (0.1 - 2.0% with respect to the aqueous phase) with the homogenization in an Ultraturrax T25 homogenizer (10,000 rpm, 1 min). On the other hand, soybean hydrolysed lecithin (Solec K-EML, Solae Company) and native sunflower lecithin deoiled, were used in the same operative conditions, studying the stability of the different emulsions through their optical characterization time-dependent with a vertical scan analyzer (Quick Scan). The emulsions obtained with LH7 and LH9 showed an increase of their stability at 0.5%, with a slight decrease of this capacity –in both cases – between 1 – 2%. These emulsions showed highly significant differences (p < 0.01) in this parameter with respect to those obtained with native sunflower lecithin in all concentrations studied. Regarding soybean hydrolysed lecithin, significant differences (p < 0.01) were found at concentrations greater than 0.5% but not in the range of 0.1 – 0.5% (p > 0.05).The conversion of phospholipids to lisophospholipids by enzymatic hydrolysis and the increase of the hydrophilic – lipophilic balance (HLB) would be the responsible of the high emulsifying properties of the hydrolysed lecithins with respect to the native sunflower lecithins, which gives a high potential as an emulsifier to industrial scale. | Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Mostrar más [+] Menos [-]Inhibición del crecimiento de Aspergillus ochraceus mediante "panela" fermentada con gránulos de kefir de agua | Fungal growth inhibition of Aspergillus ochraceus with “panela”fermented with water kefir grains Texto completo
2014
Caro Vélez, Carlos Andrés | León Peláez, Ángela María
El kefir de agua (KA) es una bebida producida con soluciones azucaradas fermentadas con gránulos constituidos por bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras embebidas en una matriz de polisacárido. Aspergillus ochraceus es un hongo filamentoso micotoxigénico, contaminante frecuente y productor de ocratoxina en café, uvas y vino. Se ha estudiado la actividad antifúngica de productos fermentados por BAL pero hasta ahora no se conocen estudios sobre la capacidad antifúngica del KA. Objetivos: Evaluar la capacidad antifúngica de soluciones de panela fermentadas a diferentes tiempos y temperaturas con KA sobre A. ochraceus. Metodos: Se inocularon 10 uL de una suspensión (3x107 conidios. ml-1) de A. ochraceus en agar malta mezclado con sobrenadantes libres de células (SLC) de los productos fermentados, incubando a 25°C y midiendo diariamente el diámetro del micelio, con lo cual se determinó el efecto antifúngico sobre la tasa de crecimiento y la fase de latencia. Se determinó la concentración de ácidos orgánicos (AO) en los SLC mediante HPLC. Resultados: Los productos fermentados por mayor tiempo y temperatura tuvieron mayor concentración de (AO) y mayor descenso de pH siendo el SLC8 (pH: 2,8) el más inhibitorio. Conclusiones: La solución de panela en agua fue adecuada para fermentación con gránulos de KA, obteniéndose metabolitos con propiedades antifúngicas como los AO. | Water kefir (WK) is a drink, from sugary solutions fermented with kefir grains, which contain lactic acid bacteria (LAB) and yeasts. A. ochraceus is a mycotoxigenic filamentous mold that contaminates and produces ochratoxin in coffee grains, grapes and wine. The antifungal activity of LAB fermented products has been studied, but there is no evidence yet of the antifungal activity of WK. Objectives: The objective of this work was to assess the inhibitory power of the panela solutions fermented with WK at different times and temperatures on Aspergillus ochraceus. Methods: 10 ^L of a solution containing 3x107 conidia.ml-1 of A. ochraceus were inoculated in malt extract agar, mixed with cell free supernatants (CFS), obtained from the fermented products, incubated at 25°C and taking four daily mycelium diameter measures, in order to calculate the growth rate and Lag phase. The organic acids (OA) concentration in the CFS was determined by HPLC. Results: The CFS fermented for a longer time and higher temperature than the others presented the upper concentration of OA, and also the main decrease of the pH, being the CFS8 (pH: 2.8) the most inhibitory Conclusions: The Panela solution was suitable for the fermentation with WK, obtaining metabolites like organic acids with antifungal properties | Facultad de Ciencias Exactas
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del impacto antrópico sobre la calidad del agua del arroyo Las Piedras, Quilmes, Buenos Aires, Argentina | Assessment of anthropogenic impact on water quality of the stream Las Piedras, Quilmes, Buenos Aires, Argentina | Avaliação do impacto antropogénico na qualidade da água do riacho Las Piedras, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Texto completo
2016
Elordi, María Lucila | Colman Lerner, Jorge Esteban | Porta, Atilio Andrés
El marcado deterioro de los cuerpos de agua superficiales hace prioritaria su evaluación para su adecuada gestión, incluyendo acciones de control y mitigación del nivel de contaminación y el riesgo sanitario asociado. Si bien cada curso de agua posee características y problemáticas naturales y ambientales específicas, los arroyos situados sobre el conurbano bonaerense comparten algunas características comunes que se presentan en este estudio. A tal efecto, se plantea determinar y evaluar los factores antrópicos que afectan directa o indirectamente la calidad del agua del arroyo Las Piedras en el partido de Quilmes, mediante la caracterización físico-química y microbiológica de sus aguas, además de la aplicación de índices de calidad (ICA) y de contaminación (ICOMO). Mediante el uso de estas herramientas se manifestó un potencial y grave problema de degradación del arroyo y su entorno, debido principalmente a la carencia de servicios de saneamiento, al vertido de aguas residuales sin tratamiento previo o inadecuado que generan especialmente contaminación fecal de sus aguas, y a basurales y quemazones en sus márgenes, creando así sitios puntuales de contaminación y diseminación de plagas, potenciales focos infecciosos. | The strong deterioration of surface water makes its assessment priority for proper management, including actions to control and mitigate the level of contamination and associated health risks. While each watercourse has natural characteristics and specific environmental issues, streams located on the Buenos Aires metropolitan area share some common characteristics presented in this study. To this end it is proposed to determine and evaluate the human factors that directly or indirectly affect the water quality of the river Las Piedras in Quilmes, by physico-chemical and microbiological characteristics of the water in addition to the application of quality indices (ICA) and pollution (ICOMO). By using these tools a potential and serious problem degradation of the stream and its surroundings appeared, mainly due to lack of sanitation, the discharge of wastewater without prior or inadequate treatment especially generating fecal contamination of the water, and garbage dumps and burnings at its margins, creating specific sites of contamination and spread of pests, potential infectious foci. | A acentuada deterioração dos corpos de água superficiais torna prioritária sua avaliação para uma gestão adequada, incluindo ações para controlar e mitigar o nível de contaminação e o risco sanitário associado. Embora cada curso de água tenha características e problemáticas naturais e ambientais específicas, arroios localizados na área metropolitana da província de Buenos Aires compartilham algumas características comuns apresentadas neste trabalho. Para tal, propõe-se determinar e avaliar os fatores antrópicos que afetam direta ou indiretamente a qualidade da água do arroio Las Piedras, em Quilmes, através da caracterização físico-química e microbiológica das suas águas, além da aplicação de índices de qualidade (ICA) e de contaminação (ICOMO). Com a utilização destas ferramentas, um potencial e grave problema de degradação do arroio e de seu ambiente surgiu, principalmente causado pela falta de serviços de saneamento, pela descarga de águas residuais sem tratamento prévio ou inadequado, gerando especialmente contaminação fecal de suas águas, e pelos depósitos de lixo e queimadas em suas margens, criando assim lugares específicos de contaminação e disseminação de pragas, potenciais focos infecciosos. | Centro de Investigaciones del Medioambiente
Mostrar más [+] Menos [-]Migración de plomo a través de facies hidroquímicas del agua subterránea Texto completo
2002
Mora López, Héctor Jaime | Sanz Pérez, Eugenio | Hernández Muñoz, Aurelio
RESUMEN La presente investigación, tiene como principal objetivo conocer el comportamiento de la adsorción de plomo sobre material acuífero natural, bajo diferentes condiciones experimentales en sistemas heterogéneos y de esta manera saber si las facies hidroquímicas del agua subterránea, tienen una influencia significativa sobre la adsorción del Pb en el material acuífero natural. Con este fin, se determinaron las características físicas y químicas de los sedimentos provenientes del acuífero de la Ciudad de Salamanca, Guanajuato, México. Se evaluó la partición de Pb en muestras de sedimento bajo diferentes condiciones experimentales, incluyendo pH, fuerza iónica y concentración de aniones y cationes mayoritarios. Para esto, se diseñaron y realizaron experimentos con la concentración de aniones y cationes como variables, donde se ha modificado un parámetro a la vez, manteniendo todos los demás constantes. Se utilizó con éxito un modelo de coordinación superficial, para describir la partición de equilibrio alcanzado durante la adsorción de Pb, entre la solución y la superficie de los sedimentos. Los estudios del comportamiento de la adsorción de Pb sobre material acuífero natural, demostraron que bajo las mismas condiciones experimentales, algunas de las facies hidroquímicas consideradas presentan una inhibición significativa sobre la adsorción de Pb, mientras que otras favorecen la adsorción. Para sistemas carbonatados, los estudios experimentales y de modelación hidrogeoquímica muestran que a altos niveles de concentración, los carbonatos ejercen una influencia mayor sobre la adsorción de Pb que el pH. Asimismo, se ha observado que el comportamiento de la adsorción de Pb sobre el material acuífero natural, bajo la influencia combinada de procesos geoquímicos específicos en sistemas acuíferos, tales como precipitación e intercambio catiónico, han modificado en cierta manera el criterio comúnmente aceptado, que establece que a valores altos de pH se observa una mayor adsorción de Pb, es decir, que en esta investigación se han observado a valores bajos de pH, porcentajes de adsorción de Pb más elevados, que a valores altos de pH para el mismo sistema. SUMMARY The present investigation has as main objective to know the behavior of the adsorption of lead onto natural aquifer material under different experimental conditions, in heterogeneous systems and though this way to know if hydrochemical facies of the groundwater have a signifícant influence on Pb adsorption onto the natural aquifer material. With this purpose, the physical and chemical characteristics of the natural aquifer material from the aquifer of the City of Salamanca, Guanajuato, México, were determined. The partition of Pb was evaluated in natural aquifer material samples under different experimental conditions, including pH, ionio strength, and concentration of major anions and cations. In this respect, experiments with the concentration of anions and cations as variables were designed and carried out, where one parameter was modified at the same time, maintaining all the other ones constant. It was successfully used a model of superficial coordination to describe the balance partition, reached during the Pb adsorption, between the solution and the sediments surface. Studies of the behavior of Pb adsorption on natural aquifer material showed that, under the same experimental conditions some hydrochemical facies considered have showed a signifícant inhibition on Pb adsorption, while others promote the adsorption. In carbonated systems, the experimental studies and the hydrochemical modeling show that at high concentration levéis, carbonates exercise a mayor influence on the Pb adsorption, than the pH. Also, it has been observed that the behavior of Pb adsorption on natural aquifer material, under the combined influence of geochemical specific processes in aquifer
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización del proceso de remoción de dieldrín y transclordano en agua Texto completo
2015
Williman, Celia | Munitz, M. | Subovich, G. | Amaya, V. | Galarraga, P. | Montti, M. I. | Navarro, Agustín Fernando | Ronco, Alicia Estela
La contaminación de las fuentes de agua para consumo es una problemática continua y compleja, ya que el incremento de las actividades agrícolas y el desarrollo agroindustrial es permanente y esto conlleva a la posible presencia de residuos de plaguicidas tales como, dieldrin y transclordano. En los diferentes procesos de potabilización es factible lograr minimizar su contenido en el agua, una de las alternativas a aplicar es la utilización de carbón activado, por lo que se plantea como objetivo del presente trabajo la optimización de remoción de estos compuestos clorados en muestras de agua mediante la adsorción con dicho adsorbente. Se efectuó un diseño factorial multinivel para los ensayos utilizando como matriz agua grado 1 y fortificadas a 20 μg/l, a las que se adicionaron 50, 100, 150 y 200 mg/l de adsorbente, en agitación durante 10, 20 y 30 minutos en baño termostatizado a 20ºC, con una frecuencia de agitación de aproximadamente 60 desplazamientos por minuto. Se utilizó polidimetilsiloxano de 100 μm como polímero de recubrimiento en la técnica de microextracción en fase sólida y cromatografía gaseosa con detector de microcaptura de electrones para la determinación de los analitos. El análisis estadístico de los resultados para la optimización de las variables indicaron que los máximos porcentajes de remoción para ambos analitos se obtuvieron a 30 minutos de tiempo de contacto y valores de carbón activado en polvo de 200 mg/l para dieldrin y 153,65 mg/l para transclordano, respectivamente. La remoción en las condiciones optimizadas fue de 99,40 y 100% para dieldrin y transclordano, respectivamente. Podemos concluir que, la maximización de los porcentajes de remoción de estos analitos se produce con el mayor tiempo de contacto y con concentraciones altas de adsorbente. | Centro de Investigaciones del Medioambiente | Facultad de Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Accesibilidad al agua de calidad y saneamiento, en una comunidad rural de Guatemala Texto completo
2020
Puertas Puchol, Ignacio | Recio Díaz, María del Mar | Armisén Bobo, Pedro
Este proyecto nace de la solicitud de ayuda por parte del párroco de la iglesia del Santo Cristo de Esquipulas (Guastatoya, El Progreso, Guatemala), Baltazar Góngora Carrillo; a raíz de su petición de colaboración para enfrentar diferentes problemas que sufre la comunidad, se realizó una fase de identificación en el verano de los años 2016 y 2018 en la comunidad indígena de La Paz formada por 50 habitantes y ubicada en las montañas. Convivimos con la comunidad una semana durante la que se tomaron datos sobre la topografía, muestras de agua del manantial, entrevistas con los habitantes, reuniones con los representantes de la autoridad local, etc. En la fase de identificación se analizó la topografía del poblado, además de los puntos clave para el proyecto como son el manantial y las diferentes casas. Además, se analizaron diferentes parámetros del agua: turbidez, temperatura, presencia de sólidos disueltos (salinidad), pH y presencia de agentes contaminantes/tóxicos. Otro factor que calculamos y que determina en gran medida el sentido de este proyecto, es el caudal de agua que el manantial puede suministrar a la comunidad. Atendiendo a la demanda de agua diaria por persona, se determinó la posibilidad de cubrir las necesidades de agua de la población con una previsión de treinta y cinco litros por persona/día o lo que es lo mismo, si la población creciese en 15 años hasta los 72 habitantes, ofrecer 2,52 m³ diarios. Tras la fase de identificación y la toma de datos referentes a las necesidades y carencias, se determinó la urgencia e importancia de implantar un sistema de abastecimiento de agua seguro, que pusiera solución a la falta de calidad del agua, contaminada por Escherichia coli, bacteria miembro de la familia de las enterobacterias que causa graves afecciones en la salud. Este resultado fue arrojado por un análisis físico-químico y bacteriológico realizado por el Laboratorio del Agua del Instituto de Fomento Municipal (INFOM) del gobierno de Guatemala, a partir de muestras de agua tomadas del manantial del que se nutre la población. El sistema de abastecimiento por gravedad estará conformado por una red sencilla de tuberías que desde un depósito de cabecera alimenta dos fuentes de grifos ubicadas en puntos estratégicos de la comunidad. Este sistema de tuberías enterradas, contará con un depósito de almacenamiento de cabecera prefabricado, donde además de acumular el contingente de agua, se desinfectará la misma mediante una solución de cloración manual. A partir del cual, discurrirá una conducción enterrada en PVC con las válvulas oportunas de control y manejo hasta los mencionados puntos de agua, constituidos por fuentes simples de grifo. De los resultados obtenidos tras los cálculos de pérdidas de carga, presiones, velocidades, caudales y secciones, se comprueba la aceptabilidad y viabilidad de un sistema de distribución de fácil construcción y operación. El diseño de este sistema se ha realizado optimizando tanto su configuración como trazado, para minimizar la complejidad, pérdidas y coste. Además, tras el análisis de la falta de un programa correcto de saneamiento y de zonas seguras para las tareas domésticas y la eliminación de los residuos, se estableció también el diseño y construcción de 5 letrinas de fondo seco mejoradas, además de una zona de lavado y puntos de destrucción de deshechos, atendiendo a los requisitos tanto técnicos como sociales de la comunidad usuaria del sistema. Estas letrinas presentan una serie de mejoras frente a las letrinas de fondo seco simples y son mejor opción que las aboneras por su mayor índice de aceptabilidad dentro de la comunidad. Se ubicarán en los puntos señalados por la población como óptimos, atendiendo a las distancias adecuadas a las viviendas. Con la construcción de la zona de lavado se persigue facilitar las tareas domésticas además de proteger los cauces de agua usados actualmente por la población para ello. Tanto la distribución de agua de calidad como el saneamiento, han sido estimados usando materiales de construcción locales, además de estructuras prefabricadas de fácil acceso. Se establece un sistema de gestión comunitaria de las nuevas dotaciones basada en la participación de una representación de la comunidad, parte fundamental para la gestión correcta y duradera de las infraestructuras con las que se pretende mejorar la comunidad. Este Comité del Agua velará por el uso correcto de las infraestructuras, su mantenimiento y mejora si procediese. Mediante el pago de la población de un tributo mensual o anual, se permite contar con un remanente para la compra de piezas de repuesto y pagar los salarios de los técnicos especialistas en caso de avería o modificación de algún elemento de los sistemas. A partir de los diseños y cálculos de estructuras, se hace una valoración de los tipos y cantidades de materiales, para presentar un presupuesto pormenorizado de las dotaciones ofrecidas en este proyecto. El coste del sistema de distribución de agua asciende hasta los 4.995,89 € (41.715,68 QTZ) y el del sistema de saneamiento formado por las cinco letrinas y la zona de lavado hasta los 8.412,61 € (70.245,33 QTZ) Así, el coste total de la construcción, jornales y desplazamientos para este proyecto completo es de unos 13.408,50 € (111.961,01 QTZ). Se considera un coste asumible y al alcance de la mano de diferentes programas de financiación de proyectos en el ámbito de la cooperación internacional. Por tanto, a partir de la presentación de este TFG, se trabajará y buscará la financiación oportuna para llevar a cabo el proyecto y poner así el conocimiento técnico aprendido al servicio de la comunidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de Daphnia sp. como bioindicador de arsénico, cadmio y plomo en agua. Texto completo
2018
Lina Guerrero López
Los metales pesados y metaloides son considerados una de las principales fuentes de contaminación ambiental especialmente en ecosistemas acuáticos. La evaluación basada en bioensayos propone ser un método eficaz que complementa los análisis instrumentales. Dentro del subfilo Crustacea, las especies del género Daphnia son utilizadas como organismos en pruebas de toxicidad. El objetivo fue probar a Daphnia sp. como bioindicador de contaminación de arsénico, cadmio y plomo en medio acuoso. Para ello se obtuvo Daphnia sp. y se cultivó en laboratorio con las siguientes condiciones: fotoperiodo 16:8 luz: oscuridad, temperatura del agua de 23.3°C, pH 7.3, conductividad 1.36 mS cm-1 y oxígeno disuelto 6.61 mg L-1. Se llevó a cabo un monitoreo individual en la cual se observó que la maduración sexual se dio a los 6 días de vida, tuvieron 6 puestas con 15 crías por puesta y su promedio de vida fue de 29 días. Se realizaron pruebas de toxicidad utilizando arsénico, cadmio y plomo para conocer la concentración letal media (CL50) a 24 horas: se prepararon distintas concentraciones del metal o metaloide en las cuales se agregaron 10 neonatos; después de 24 horas de exposición, se observaron bajo estereoscopio óptico para su clasificación. A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico probit dando como resultados de CL50 a 24 horas 2.52 mg L-1 de arsénico, 0.114 mg L-1 de cadmio y 0.382 mg L-1 de plomo. Para arsénico, el valor de CL50 fue 13.45 veces mayor al límite máximo permisible para la descarga de aguas residuales en bienes nacionales; sin embargo, la CL50 de cadmio se encontró por debajo de este límite y también para la descarga de aguas residuales al alcantarillado municipal. Para esta última norma, la CL50 de plomo también fue menor al límite máximo permisible.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de un Ciclo Amoniaco-Agua en la Estación de Compresión de Tivissa Texto completo
2010
Rodríguez García, J. F. | Querol Aragón, Enrique
El presente proyecto tiene como finalidad el estudio de la aplicación de un ciclo amoniaco-agua para el aprovechamiento de los humos de escape de un grupo compresor de la estación de compresión de Tivissa, ubicada en el eje del Ebro de la red de gaseoductos española. El proyecto de la nueva planta se abordará en primer lugar de una forma conceptual, utilizando antecedentes relativos a ciclos termodinámicos anteriores, entre ellos el ciclo Kalina, para el diseño de un ciclo propio adaptado a las condiciones de contorno propias de la instalación dada utilizando el programa Aspen Plus. Para analizar la viabilidad del proyecto a realizar con los requerimientos del diagrama termodinámico simulado, se dimensionarán las partes a presión más críticas. Finalmente se calcularán los costes de instalación de la nueva planta y el rendimiento económico de la inversión a partir de los diseños realizados.
Mostrar más [+] Menos [-]