Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua Texto completo
2018
Zambiasio, Violeta Amancay | Casco, Sylvina Lorena | Neiff, Juan José
Los antecedentes señalan el condicionamiento de los ecosistemas fluviales al régimen de pulsos por la secuencia particular de suelo inundado y de suelo seco en distintos sectores de la planicie inundable [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8]. Esto permite conocer, solo parcialmente, la respuesta de las poblaciones vegetales, animales y humanas al factor forzante que es la variabilidad hidrológica anual e interanual, y permiten visualizar la complejidad de los factores involucrados en la dinámica hidrológica (cambios geomorfológicos, estructuración del suelo, dinámica de nutrientes, entre otros). El conocimiento de la distribución espacial de cada especie en el gradiente topográfico puede evaluar indirectamente la sensibilidad de los árboles a las condiciones hidrológicas tanto de ríos templados como tropicales [9, 10, 11], lo cual es más evidente en ríos con amplias llanuras de inundación [12, 13, 6]. En la planicie de inundación del Alto Paraná, la posición topográfica determina que la vegetación tenga diferente tiempo de suelo inundado y de suelo seco en el gradiente topográfico de la planicie inundable, y esto determina diferente configuración de hábitat [4, 7, 14, 2, 6]. Las grandes represas del Alto Paraná, modifican las condiciones de flujo aguas abajo y afectan las llanuras de inundación [15], ya que, entre otros efectos, impiden el flujo de camalotales y embalsados aguas abajo, siendo estas islas flotantes un medio de dispersión muy importante para la fauna. Se analizó la distribución de los bosques fluviales aguas abajo del embalse de Yacyretá, comparando la información actual con la del período previo a la obra definiendo la firma hidrológica de algunas especies indicadoras en la zona de estudio. Las hipótesis señalan que las poblaciones leñosas de los bosques fluviales tienen una signatura hidrológica propia, caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, lo que determina su permanencia en diferentes posiciones del gradiente topográfico.
Mostrar más [+] Menos [-]Respuesta de una comunidad zooplanctónica de agua dulce a la aplicación de cromo en clausuras experimentales Texto completo
2002
Gagneten, Ana María
Avaliou-se o impacto do cromo, muito utilizado na Argentina em indústrias de curtume, sobre a estrutura do zooplâncton do rio Paraná mediante um experimento em reservatórios de 150 litros, durante 5 semanas, com um controle e 4 tratamentos (2 aplicações de 0,1; 0,4; 0,7 e 1,0 mg· l-1 K2Cr2O7 ), todos replicados. Avaliou-se diversidade, riqueza de espécies e densidade del zooplâncton, temperatura, pH, condutibilidade, O2 dissolvido, Cr total e Cr (VI), e a capacidade de repovoamento. Diferenças na densidade de zooplâncteres entre tratamentos foram avaliadas com ANOVA de medidas repetidas. El Cr teve um importante efeito negativo sobre o zooplâncton. A densidade diminuiu significativamente com o incremento na concentração de Cr, assim como a riqueza de espécies e diversidade específica na maioria dos tratamentos. O repovoamento somente ocurreu no reservatório com a concentração menor. Discutem-se as vantagens adaptativas de organismos com reprodução sexual, e se analisa a possível ação do Cr por vía trófica e seu efeito sobre a estrutura do tamanho da comunidade. Destaca-se a importância de investigar o efeito de baixos níveis de Cr sobre comunidades de ecossistemas perturbados. | Se evaluó el impacto del cromo, muy utilizado en Argentina en industrias de curtiembre, sobre la estructura del zooplancton del río Paraná mediante un experimento en estanques de 150 litros, durante 5 semanas, con un control y 4 tratamientos (2 aplicaciones de 0,1; 0,4; 0,7 y 1,0mg·l-1 K2Cr2O7), todos replicados. Se evaluó diversidad, riqueza de especies y densidad del zooplancton, temperatura, pH, conductividad, O2 disuelto, Cr total y Cr (VI), y la capacidad de repoblamiento. Diferencias en la densidad de zoopláncteres entre tratamientos fueron evaluadas con ANOVA de medidas repetidas. El Cr tuvo un importante efecto negativo sobre el zooplancton. La densidad disminuyó significativamente con el incremento en la concentración de Cr, así como la riqueza de especies y diversidad específica en la mayoría de los tratamientos. El repoblamiento sólo ocurrió en el tanque con la concentración menor. Se discuten las ventajas adaptativas de organismos con reproducción sexual, y se analiza la posible acción del Cr por vía trófica y su efecto sobre la estructura de tamaño de la comunidad. Se destaca la importancia de investigar el efecto de bajos niveles de Cr sobre comunidades de ecosistemas perturbados. | The effects of chromium, a heavy metal widely used in Argentina in tannery industries, on the Río Paraná zooplankton structure was evaluated using experimental tanks of 150 liters, during 5 weeks, in a control and 4 treatments (2 discharges of 0.1, 0.4, 0.7 and 1.0mg·l-1 K2Cr2O7), all replicated. Diversity, species richness, zooplankton density were evaluated with repeated measures of ANOVA. Temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen, total Cr and Cr (VI) were also measured. Cr had an important negative effect on zooplankton. Density, species richness and diversity diminished significatively with the increment in Cr concentration. Community recovery was only possible in the tank with the lowest Cr concentration. The adaptative advantages of organisms with sexual reproduction, the possible action of Cr via ingestion and its effect on the community sizestructure are discussed. The relevance of research on the effects of low levels of Cr on assemblages of stressed ecosystems is pointed out.
Mostrar más [+] Menos [-]Temporal variation of regional bird assemblages in highly dynamic fluvial wetlands: seasonality and influence of water level and habitat availability: Variación temporal de ensambles regionales de aves en humedales fluviales dinámicos: estacionalidad e influencia del nivel de agua y la disponibilidad de hábitat | Variación temporal de ensambles regionales de aves en humedales fluviales altamente dinámicos: estacionalidad e influencia del nivel de agua y de la disponibilidad de hábitat.: Variación temporal de ensambles regionales de aves en humedales fluviales dinámicos: estacionalidad e influencia del nivel de agua y la disponibilidad de hábitat Texto completo
2019
Lorenzón, Rodrigo Ezequiel | Beltzer, Adolfo Héctor | Olguín, Pamela | León, Evelina | Sovrano, Lorena | Antoniazzi, Carolina | Ronchi-Virgolini, Ana
Study of temporal variation of bird assemblages may be particularly important in highly dynamic ecosystems as fluvial wetlands to identify the factors that influence and contribute to the maintaining of regional diversity. We study temporal variation in regional bird species composition and richness and the factors that drive it in the fluvial system of the Paraná River in Argentina. We sampled birds on a regional scale by performing surveys during 2 years (2011-2013; 16 total surveys) at 60 sites located along the fluvial system. We recorded a total of 162 species and 12,738 individuals, with a mean of 72.7 ± 1.9 species and 796.1 ± 41 individuals per survey. Temporal beta diversity accounted for 57% of regional species richness. Bird composition varied seasonally because of the turnover (and not nestedness) of species between autumn-winter and spring-summer periods; migrant species contributed to but did not account for all these differences. Difference in bird composition between years was caused primarily by turnover of species within autumn-winter periods; that turnover was related to changes in water levels. Temporal variation in availability of habitats across the regional extent of the fluvial system accounted for the highest proportion of temporal beta diversity. Species richness did not vary seasonally nor was it related to fluctuations in water level or habitats. Our results showed that climatic seasonality and environmental dynamics of the fluvial system, as a function of water-level fluctuations and of variations in habitat availability, jointly influence regional composition of birds through temporal turnover of species. These variations in regional composition were not related to variations in regional species richness. These results show the importance of the natural dynamic of the fluvial system to conserve the processes that maintain the regional assemblage of birds. | El estudio de la variación temporal de los ensambles de aves puede ser particularmente importante en ecosistemas altamente dinámicos como los humedales fluviales para identificar los factores que influencian y contribuyen al mantenimiento de la diversidad regional. Se estudió la variación temporal de la composición y riqueza regional de aves y los factores que conducen ésta en el sistema fluvial del río Paraná en Argentina. Se muestrearon aves a escala regional mediante la realización de muestreos durante 2 años (2011-2013; 16 muestreos en total) en 60 sitios localizados a lo largo del sistema fluvial. Se registraron un total de 162 especies y 12.738 individuos, con una media de 72.7 ± 1.9 especies y 796.1 ± 41 individuos por muestreo. La diversidad beta temporal dio cuenta del 57% de la riqueza regional de especies. La composición de aves varió estacionalmente debido al recambio (y no al anidamiento) de especies entre períodos otoño-invernales y primavero-estivales; las especies migrantes contribuyeron pero no dieron cuenta de estas diferencias. La diferencia de la composición de aves entre años fue debido al recambio de especies dentro de los períodos otoño-invernales; ese recambio se relacionó con variaciones en el nivel de agua del río. La variación temporal en la disponibilidad de hábitats a lo largo de la extensión regional del sistema fluvial dio cuenta de la más alta proporción de diversidad beta temporal. La riqueza de especies no varió estacionalmente ni se relacionó con las fluctuaciones en el nivel del agua o los hábitats. Los resultados mostraron que la estacionalidad climática y la dinámica ambiental del sistema fluvial, en función de las fluctuaciones en el nivel de agua y de las variaciones en la disponibilidad de hábitat, influenciaron conjuntamente la composición regional de aves mediante el recambio temporal de especies. Estas variaciones en la composición regional no se relacionaron con variaciones en la riqueza regional de especies. Estos resultados muestran la importancia de la dinámica natural del sistema fluvial para conservar los procesos que mantienen el ensamble regional de aves.
Mostrar más [+] Menos [-]