Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
Desinfección de agua por vía solar para producciones medianas (informe de avance) Texto completo
1997
Franco, Judith Ada | Bárcena, Humberto | Cadena, Carlos Alberto
Se presentan los trabajos realizados para purificación de agua con contaminaciones altas y producciones mayores a los 40 It. Se trabajó con dos sistemas: uno con bolsas de polietileno que contienen 40 It de agua cada una y se exponen a la radiación solar, el otro con un equipo de lámparas UV pam una producción de 400 lt/dia. Se describen las experiencias realizadas y los resultados obtenidos. | Tema: Tratamiento de efluentes. Biomasa. | Asociación Argentina de Energía Solar
Mostrar más [+] Menos [-]Prototipo para la Desinfección del Agua por el Método de Desinfección Solar (SODIS) Texto completo
2018
Martínez Ortegón, Lady Angélica | Vargas Osorio, Juan José | Torres Fernández, Juan Carlos | https://orcid.org/0000-0003-1416-9467 | https://scholar.google.com/citations?user=tg9vauEAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402751 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001401886
En el presente trabajo se ha llevado a cabo el análisis del proceso de desinfección de agua con radiación solar. Para ello se implementó un prototipo diseñado con el propósito de aprovechar el potencial solar en la zona donde se encuentra ubicada la Universidad Santo Tomás Sede principal. Este estudio incluye el desarrollo de procedimientos en laboratorio que permiten establecer las condiciones óptimas de las variables relevantes en la instalación y avance del prototipo. Inicialmente por medio de análisis físicos y microbiológicos se realizó la caracterización del agua proveniente de la quebrada la vieja, encontrando bajos niveles de turbiedad, adecuados para realizar el tratamiento; así mismo fueron tomados microorganismos indicadores de contaminación pertenecientes al ecosistema. A partir de esto se procedió a realizar, con el método de diluciones decimales seriadas, una comparación entre la absorbancia y el resultado del recuento microbiano de cada dilución; ya teniendo estos valores se realizó la toma de muestras en laboratorio con los contenedores de cuarzo y se obtuvo una reducción en tiempo del proceso de desinfección. Se realizó la instalación del prototipo en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás y se realizaron análisis tanto de absorbancia como de intensidad lumínica en varios periodos de tiempo encontrando que en días soleados el proceso es más eficiente, pero que en períodos nublados aunque mejora la eficiencia en comparación con los experimentos analizados en la literatura el proceso de inactivación es más lento. Se implementaron modelos fenomenológicos y de predicción, del comportamiento del proceso de desinfección, a los resultados obtenidos basados en los tiempos de exposición, supervivencia e intensidad lumínica de la zona medida con un luxómetro. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Degradación solar de agua contaminada con DDT y Gammexano usando un fotoreactor de placa plana Texto completo
1999
Riggio, Roque | Martínez, Héctor Eugenio | Boucíguez, Angélica Carmen | Espinoza, José F.
En este trabajo se muestra como degradar el DDT (diclorodifeniltricloroetano) y el Gammexano (γ hexaclorociclohexano) utilizando como catalizador TiO₂, el cual fue activado por medio de radiación solar en la banda UV (principalmente λ = 360 nm). Para ello se utilizó un reactor plano rectangular de fibra de vidrio, por el que se hizo circular agua, con dióxido de titanio en suspensión, contaminada con el derivado clorado a degradar. Se tomaron sucesivas muestras a lo largo del tiempo total de la experiencia (540 minutos), a intervalos de 90 minutos, analizándose la concentración del contaminante en cada muestra por cromatografía gaseosa, para obtener la variación de concentración a través del tiempo. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Repotenciación de un destilador solar para agua salina por medio de transferencia de calor y condensación fotovoltaica Texto completo
2017
Intriago Basurto, Josselyn Katherine | Zambrano Solórzano, Denisses Elizabeth | Velásquez Intriago, Francisco
In this work the comparative study of two solar distillers for saline water is presented, which will be differentiated by internal variations of the same in order to see the differences in quality and quantity obtained. The results of the different prototypes were measured, which consisted of the incorporation of copper bars, aluminum foil, halogen fed of photovoltaic cells, while the other maintained the characteristics of a conventional distiller, these were made of a glass of 5 lines of thickness with dimensions of 1x0.80 m and a slope of 30 °; The saline water entered by gravity through watering hole that maintained the amount of water daily (30 liters), inside both distillers had a channel by which the evaporated water descended and finally it came out from a stopcock and then the respective daily samples were taken. These distillers were launched on San Clemente beach, taking into account that solar radiation has a higher incidence in the coastal zone (beaches) of Ecuador, during a week the respective chemical analyzes of the distilled water were carried out and Continued to correlate them by making the respective comparisons of both equipment together with the permissible limits according to Book VI Annex 1 TULSMA Water Resource Standards. | En este trabajo se presenta el estudio comparativo de dos destiladores solares para agua salina, los cuales se diferenciarán por variaciones a nivel interno de los mismos con el fin de ver las diferencias en cuanto a calidad y cantidad obtenida. Se midieron los resultados de los diferentes prototipos los cuales consistían en la incorporación de barras de cobre, papel aluminio, alógeno alimentado de celdas fotovoltaicas, mientras que el otro mantuvo las características de un destilador convencional, estos estaban hechos de un vidrio de 5 líneas de grosor con dimensiones de 1x0,80 m y una pendiente de 30°; el agua salina entraba por gravedad a través de unos bebederos que mantenía la cantidad de agua diaria (30lt), ambos destiladores en su interior tenían una canaleta por la cual el agua evaporada descendía y salía finalmente por una llave de paso y posteriormente se tomaban las respectivas muestras diarias. Estos destiladores fueron puestos en marcha en la playa de San Clemente, teniendo en cuenta que la radiación solar tiene una mayor incidencia en la zona costera (playas) de Ecuador, durante una semana seguidamente se realizaron los respectivos análisis físicos químicos del agua obteniendo como resultado una diferencia muy notable en cuanto al agua pre y post destilación en base a los límites permisibles según el Libro VI Anexo 1 Normas Recurso Agua TULSMA. Posteriormente se determinó la eficiencia de ambos equipos logrando que el destilador repotenciado alcance una eficiencia mayor a la del destilador convencional con una diferencia notable del 14%.
Mostrar más [+] Menos [-]Degradación solar de agua contaminada con 1,1,1,2-tetracloroetano usando TiO₂ en suspensión, mediante un fotoreactor de placa plana Texto completo
1998
Riggio, Roque | Martínez, Héctor Eugenio | Espinoza, José F. | Boucíguez, Angélica Carmen
En este trabajo se muestra como degradar el 1,1,1,2-tetracloroetano utilizando como catalizador TiO₂, el cual fué activado por medio de radiación solar en la banda UV (principalmente en λ = 360 nm). Para ello se utilizó un reactor plano rectangular de fibra de vidrio, por el que se hizo circular agua, con dióxido de titanio en suspensión, contaminada con el derivado dorado a degradar. Se tomaron sucesivas muestras a lo largo del tiempo total de la experiencia (540 minutos), a intervalos de 90 minutos, analizándose la concentración del contaminante en cada una de ellas por medio de un cromatografo de gas, para obtener la variación de concentración a través del tiempo. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla, Pedralba (Valencia) Texto completo
2019
Moral Rodríguez, Belén | González Altozano, Pablo | Guillem Picó, Santiago | García Mari, Eugenio Jose Maria | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria - Departament d'Enginyeria Rural i Agroalimentària | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla que permita aprovechar la energía procedente de la radiación solar para alimentar a una bomba de 140 KW aislada de la red. Para ello se estudiarán distintas posibilidades técnicas adoptándose la más conveniente de forma justificada. | [EN] Design and sizing project of a photovoltaic solar installation for water pumping in the Irrigation Community Pozos de la Serretilla that allows the use of energy from solar radiation to feed a 140 KW pump isolated from the grid. To accomplish this objective, different technical possibilities will be studied, adopting the most convenient one in a justified way. | Moral Rodríguez, B. (2018). Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla, Pedralba (Valencia). http://hdl.handle.net/10251/114858
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño, Construcción e Implementación de un Prototipo de Sistema Solar Térmico de Agua para una Unidad Habitacional en la Zona Rural de la Localidad de Santa Fe en la Ciudad de Bogotá Texto completo
2021
Carvajal Vásquez, Daniela | Hernández Mejía, Paola Andrea | Quiñones Segura, César Augusto | https://orcid.org/0000-0002-5001-1627 | https://scholar.google.es/citations?user=pa7wklMAAAAJ&hl=es | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000098086 | Universidad Santo Tomás
El presente proyecto consiste en el diseño, construcción e implementación de un colector solar de placa plana de tubos en paralelo de baja temperatura, cuyo principio de funcionamiento se basa en la trasferencia de calor y estratificación. Con base en los objetivos, se presenta el diseño conceptual y de detalle del colector solar de placa plana, incluyendo la simulación y la fase de construcción. Para llevar esto a cabo se aplicaron herramientas digitales, utilizando dos softwares “AUTOCAD” y “AUTODESK CFD” para la ejecución del proyecto. El colector solar de placa plana se implementó y evaluó en la ciudad de Bogotá en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, durante diez días entre los meses de mayo y junio. Durante este periodo se tomaron datos de radiación solar global y las temperaturas de entrada y salida del colector. Para la toma de datos se utilizó el software “LABVIEW” creando un código para la lectura de temperatura y radiación global; se conectó el sensor de temperatura y radiación, los cuales emiten las mediciones por medio de señal análoga. A partir de los resultados de la caracterización se determina la eficiencia térmica del colector de placa plana en relación a las temperaturas alcanzadas. El colector solar de placa plana alcanzó una eficiencia promedio del 10%, resultado que supera la eficiencia energética de los colectores solares de placa plana comerciales que se encuentra en un rango entre el 7 y 9%. La eficiencia máxima calculada fue del 14% en el mes de junio. | The present project consists in the design, construction and implementation of a solar collector of a low temperature flat platform, whose operating principle is based on heat transfer and stratification. Based on the objectives, the conceptual and detail design of the flat plate solar collector is presented, including the simulation and the construction phase. To carry out this, digital tools were applied, using two software "AUTOCAD" and "AUTODESK CFD” for the execution of these phases. The flat plate solar collector was implemented and evaluated in the city of Bogotá at the Politecnico Grancolombiano, for ten days between the months of May and June. During this period, global solar radiation data and collector inlet and outlet temperatures were taken. For the data collection the "LABVIEW" software was used to create a code for the global temperature and radiation reading; the temperature and radiation sensor were connected to emit the measurements by means of an analogous signal. From the results of the characterization the thermal efficiency of the flat plate collector is determined in relation to the reached temperatures. The flat plate solar collector reached an average efficiency of 10%, a result that exceeds the energy efficiency of commercial flat plate solar collectors that is in a range between 7 and 9%. The maximum efficiency calculated was 14% in the month of June. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]