Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Cazadore del agua - Captador de neblina diseñado para la recolección y el almacenamiento del agua | Water Hunters - Mist collector designed for the collection and storage of water Texto completo
2023
Prado Caro, Juan David | Hernandez Olave, Juan Sebastian
Debido a la dificultad que presentan algunas zonas rurales de Cundinamarca para el acceso al agua, dependiendo únicamente de la lluvia y algunos carrotanques del Estado, se ha encontrado una oportunidad debido a su contexto y condiciones climáticas, la presencia de neblina en estas zonas brinda una posibilidad para desarrollar estructuras capaces de condensar el agua y almacenarla de tal forma que las comunidades aprovechen este fenómeno climático, como una alternativa económica y sostenible; Aunque están diseñadas para que el agua recolectada no sea de consumo alimenticio, suple necesidades para las huertas, animales, lavado de ropa, loza, aseo y demás actividades que no requieren que el agua sea potable. | Diseñador Industrial | Pregrado | Due to the difficulty that some rural areas of Cundinamarca present for access to water, depending only on rain and some State tank trucks, an opportunity has been found due to its context and climatic conditions, the presence of fog in these areas provides an possibility to develop structures capable of condensing water and storing it in such a way that communities take advantage of this climatic phenomenon, as an economic and sustainable alternative; Although they are designed so that the water collected is not for food consumption, it supplies needs for gardens, animals, washing clothes, dishes, cleaning and other activities that do not require the water to be drinkable.
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de un sistema eficiente de recolección y aprovechamiento de agua lluvia para áreas urbanas en la ciudad de Bogotá Texto completo
2016
Baquero Cruz, John Ignacio | Fuquene Yate, Diana Marcela
Anexo 1 Formato de encuestas, Anexo 2 Costo de materiales del sistema de recolección de aguas lluvias,Anexo 3 Monitoreo Oficial de Precipitación en Bogotá Mensual IDEAM,Anexo 4 Resultados del monitoreo del SIRALL implementado,Anexo 5 Indicación de agua lluvia recolectada en zonas de captación,Anexo 6 Historial de gasto en metros cúbicos de agua en la vivienda usados para determinar el gasto antes y después del sistema, Anexo 7 Indicación de centímetros cúbicos recolectados por el pluviómetro para el monitoreo de lluvias,Anexo 8 Promedios de precipitación anual de los últimos 6 años en la ciudad de Bogotá | Este trabajo busco establecer una metodología para la captación de aguas lluvias en una zona urbana de la ciudad de Bogotá (Colombia). Identificando como construir sistemas de recolección de aguas lluvias y la forma de analizar variables como el clima, la precipitación y las aéreas urbanas. Para profundizar en el tema se deben analizar algunas áreas urbanas que poseen características inherentes a la arquitectura y a la ingeniería que complican la implementación de estos sistemas, por lo que en muchas ocasiones se deben modificar las estructuras para poder realizar una captación óptima. La búsqueda del sistema de recolección de aguas lluvias que pueda aplicar en la estructura urbana se inició de forma bibliográfica identificando las ideas más prácticas para construirlo y pudieran encajar en un espacio óptimo para esta tarea específica. Luego de tener clara la forma de captar el agua lluvia, se realizó una encuesta para identificar la estructura urbana más viable a ser implementada. La encuesta permitió identificar no solo la vivienda sino la disponibilidad de monitorear las 24 horas del día, con él y fin de poder realizar un análisis de todos los datos recolectados que permitieran identificar las variables que influyen en su funcionamiento y así al final de documento construir una guía en donde se expongan los pasos para construir un sistema de recolección de aguas lluvias en una zona urbana. Para el diseño del sistema se realizó una investigación con fuentes de segundo orden que dieron la mejor combinación para crear el sistema implementado, además de las investigaciones de diseño, se identificaron los dinamismos de las lluvias en los últimos 10 años con el fin de implementar y construir un sistema que permitiera aprovechar al máximo las lluvias, según el área aprovechable de dicha estructura urbana. De esta manera se identificaron las principales variables que afectan un sistema de recolección de agua lluvia como son, la intensidad de la lluvias así como su frecuencia, el área a aprovechar y régimen de consumo dentro de dicho predio. Este documento no solo resalta la importancia del recurso hídrico sino que pretende incentivar la implementación de estos sistemas para su ahorro y así mejorar las condiciones en de los ecosistemas en zonas de captación y también el ahorro económico de quien los implemente. Este proyecto aplicado está estructurado en ocho fases, de la siguiente forma: En una primera fase se realizó la identificación del sitio de trabajo, identificación de los predios y su correspondiente número en la localidad de Tunjuelito. En la segunda fase se realizo una encuesta que nos identificara que predio era el más apto para la aplicación de nuestro proyecto aplicado. La tercera fase se analizo que sistemas de recolección de agua lluvia por medio de techos que más se adecuo al la estructura del predio. En la cuarta fase se efectúo la implementación y construcción del sistema de recolección de aguas lluvias con base en los resultados del análisis del área de captación, la ubicación de tanques de almacenamiento y los agentes externos que puedan afectar el sistema como demás predios, arboles, avenidas etc. En la quinta fase se centralizo en el monitoreo del sistema de recolección agua lluvia para identificar posibles mejoras, diagnostico de litros recolectados así como la calidad del agua. En la sexta fase realizaron los análisis fisicoquímicos pertinentes para determinar el uso del agua. En la séptima fase se ejecutaron los análisis de los datos recolectados durante todo el monitoreo y de los análisis de laboratorio, y se procede a la elaboración de una cartilla. Finalmente la octava fase se centralizo en la implantación de una guía resaltar de manera muy resumida lo más predominante a la hora de construir un sistema de recolección de agua lluvia. | This work sought to establish a methodology for collecting rainwater in an urban area of the city of Bogota (Colombia). Identifying how to build systems collecting rainwater and how to analyze variables such as climate, rainfall and urban air. To deepen the topic should be discussed some urban areas that have characteristics inherent in the architecture and engineering that complicate the implementation of these systems, so that often must be modified structures to make optimal uptake. The search system of collecting rainwater that can be applied in the urban structure bibliographic began identifying the most practical way to build and could fit into an optimal space for this specific task ideas. After having clear how to capture rainwater, a survey was conducted to identify the most viable urban structure to be implemented. The survey identified not only housing but the availability of monitor her 24 hours a day with him and to be able to perform an analysis of all data collected to help identify the variables that influence their performance and so at the end of document build a guide where the steps are exposed to build a system of collecting rainwater in an urban area. For system design research was carried out with sources of second order that gave the best combination to create the implemented system, as well as research design, the dynamics of rainfall in the last 10 years were identified in order to implement and build a system that would make the most of the rains, according to the usable area of this urban structure. Thus the main variables that affect a system of rainwater harvesting as are rainfall intensity and frequency, the area to take advantage of and consumption rate within that property were identified. This document not only highlights the importance of water resources but aims to encourage the implementation of these systems for savings and improve the conditions of ecosystems in catchment areas and also the cost savings of whom implemented. This project applied is structured in eight phases, as follows: In a first phase the work site identification, identification of the properties and their corresponding number in the town of Tunjuelito was performed. In the second phase a survey that identified us that land was the most suitable for the implementation of our project was conducted applied. The third phase was analyzed to systems rainwater harvesting through ceilings that best adapted to the structure of the property. In the fourth phase the implementation and construction of the system of rainwater collection based on the results of the analysis of the catchment area, the location of storage tanks and external agents that may affect the system as other properties, trees are made, avenues etc. In the fifth phase was centralized in monitoring rainwater collection system to identify possible improvements, diagnosis liters collected and water quality. In the sixth phase they conducted relevant physicochemical analysis to determine water use. In the seventh phase analysis of data collected during the monitoring and laboratory tests they were performed, and proceeds to the preparation of a primer. Finally the eighth stage was centralized in implementing a summarized the most predominant when building a system of rainwater harvesting highlight guide way.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de educación ambiental que contribuya al manejo adecuado del agua servida y los residuos sólidos domiciliarios en el barrio San Carlos del municipio de Ayapel-Córdoba. Texto completo
2020
Nuñez Ruiz, Arturo Alfonso | Pórtela, Albert Johan
En pleno siglo XXI, en el que las circunstancias socioeconómicas exigen una mayor atención y conocimiento de la realidad, es apremiante incentivar una cultura ambiental que propicie mayores espacios para la reflexión y acción. La presente propuesta se sustenta en los métodos de investigación teórico y descriptivo, entre otros. En esta propuesta de grado, se realizó una investigación sobre el manejo de las aguas servidas domiciliarias, con la finalidad de identificar las falencias en el trato que se les da al agua potable y también las necesidades de infraestructura que tiene la Empresa Administración Pública Cooperativa de Ayapel, en el barrio San Carlos del municipio de Ayapel. Se encuentran niños(as) hombres, y mujeres en todas las edades perteneciente al estrato 1. La investigación realizada fue descriptiva, ya que este tipo de investigación permite conocer el tamaño y composición del barrio, el instrumento de medición fue la encuesta, la cual se aplicó a jefes cabezas de hogar, personas del barrio seleccionadas. Posteriormente se procesaron los datos obtenidos, se analizaron y se expresan de forma clara por medio de tablas para lograr una mejor comprensión. Se encontró información importante para la corrección de los hábitos sobre el trato con el agua servida domiciliaria, y la puesta en marcha de la socialización de la propuesta en educación ambiental en el barrio. Los datos identificaron el desconocimiento de los habitantes del barrio san Carlos sobre el agua servida domiciliaria y las normas ambientales, De igual forma, se dan a conocer hábitos, conductas, y valores que se debe conocer para la toma de conciencia ambiental existente. Para finalizar se proporcionó una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el estudio realizado, para la empresa Administración Cooperativa Pública de Ayapel, en el barrio San Carlos y sugerencias para la mejora del servicio. | In the 21st century, in which socioeconomic circumstances demand greater attention and knowledge of reality, it is urgent to encourage an environmental culture that fosters greater spaces for reflection and action. The present proposal is based on theoretical and descriptive research methods, among others. In this degree proposal, an investigation was carried out on the management of domestic sewage, in order to identify the shortcomings in the treatment given to drinking water and also the infrastructure needs of the Cooperative Public Administration Company of Ayapel, in the San Carlos neighborhood of the municipality of Ayapel. There are children, men, and women in all ages belonging to stratum 1. The research carried out was descriptive, since this type of research allows knowing the size and composition of the neighborhood, the measuring instrument was the survey, which It was applied to heads of household, people from the neighborhood selected. Subsequently, the data obtained were processed, analyzed and expressed clearly by means of tables to achieve a better understanding. Important information was found for the correction of habits on dealing with domestic wastewater, and the implementation of the socialization of the environmental education proposal in the neighborhood. The data identified the ignorance of the inhabitants of the San Carlos neighborhood about household wastewater and environmental regulations. Likewise, habits, behaviors, and values that must be known for the existing environmental awareness are made known. Finally, a series of conclusions and recommendations were provided on the study carried out for the Ayapel Public Cooperative Administration company in the San Carlos neighborhood and suggestions for improving the service. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]