Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 25
How to link agricultural productivity, water availability and water demand in a risk context: a model for managing hydrological risks | Cómo vincular la productividad agrícola, la disponibilidad de agua y demanda de agua en un contexto de riesgo: un modelo para gestionar los riesgos hidrológicos Texto completo
2010
Gil Sevilla, M., Universidad Politécnica de Madrid (España). Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales | Garrido, A., Universidad Politécnica de Madrid (España). Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales | Gómez Ramos, A., Universidad de Valladolid, Palencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
La importancia de la sequía sobre la agricultura de regadío es el fundamento de este artículo que analiza y evalúa el riesgo de escasez de agua sobre el resultado económico de este tipo de agricultura. El objetivo es controlar en tiempo real dicho riesgo. Se estiman diversos modelos de regresión que explican la productividad del regadío a través de un índice de precios ponderado para los principales cultivos, la tendencia y la disponibilidad de agua. Estos modelos, que se corrigen por auto-correlación, muestran una buena capacidad explicativa. En segundo lugar se llevan a cabo simulaciones ex-ante de la productividad del regadío empleando funciones ajustadas del balance de agua. Este marco metodológico proporciona la base para un sistema de gestión del riesgo de sequía en tiempo real a través de funciones de distribución de los resultados económicos esperados, que pueden ser revisadas de manera mensual antes del inicio de la campaña de riegos. Los resultados de la simulación demuestran que se pueden anticipar los efectos de las sequías, y por tanto, servir a los gestores del agua como complemento de los modelos hidrológicos para gestionar las reservas de agua en los años de escasez. Se identifican diferentes perfiles de riesgo. Por ejemplo en Genil-Cabra se comprueba la alta resiliencia del sistema después de eventos de sequía, mientras que en La Plana de Castellón el riesgo de abandono de tierras de regadío ha aumentado. En Genil-Cabra las pérdidas estimadas para la sequía de 2007 equivalen a 60 millones de euros. El modelo se aplica en algunas de las comunidades de regantes agrícolamente más relevantes de España. | The importance of water scarcity in irrigated agriculture in Spain provides the rationale for this paper, which analyses and evaluates the risk of water shortage on the economic result of this kind of agriculture. The main objective is to monitor this risk on a real-time basis. For this aim, we first estimated a number of regression models that explain irrigated agricultural productivity based on crop price indices, a time trend and water availability. These models, which correct for auto-correlation, yield good explanatory power. Second we carried out ex ante simulations of agricultural productivity using fitted distribution functions of water balance. The risk model framework provides the basis for a real time drought management system through a variety of distribution functions of expected economic results, which can be revised on a monthly basis before the beginning of the irrigation season. The results of the simulation show how this kind of risk model can be used to anticipate the effects of droughts and complement the hydrological models used to manage water storage in years of scarcity. Different risk profiles are identified. For example, in Genil-Cabra we found that the resilience of the system after a drought period is very high, whereas in La Plana de Castellón the risk of irrigation area abandonment is increasing year by year. In Genil-Cabra the estimated losses were 60 million euros in 2007. The models were applied to some of the most agriculturally relevant irrigation districts in Spain.
Mostrar más [+] Menos [-]Descubrir el potencial del agua para la agricultura
2003
Kijne, W.
Evaluación de Riesgos sobre la Calidad del Agua en el Acueducto Rural El Tobal, Subachoque, Cundinamarca; en el Marco del Plan de Seguridad del Agua Texto completo
2016
Ballesteros Rodríguez, Andrés Felipe | Hernández Gamboa, Juan Sebastián | Martínez Urrego, Andrés Felipe | Jaramillo, Ángela | https://orcid.org/0000-0002-6397-924X | https://scholar.google.es/citations?user=BGz-iGwAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478984
En el presente estudio se realizó una evaluación de los riesgos potenciales sobre la calidad del agua de la fuente de abastecimiento del acueducto rural El Tobal, bajo los lineamientos propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de Planes de Seguridad del Agua. Para realizar la evaluación se siguió un método semicuantitativo basado en matrices de riesgo (De Deere, 2001) adoptado por la OMS, para el cual se determinaron primero todos los peligros de tipo biológico, físico y microbiológico asociados con la captación que están afectando a la seguridad del agua; luego se determinaron todos los eventos peligrosos que pueden contaminar el agua, comprometer su seguridad o interrumpir el abastecimiento; y posteriormente se evaluaron los riesgos asociados a dichos eventos. Se pudo determinar que los dos eventos peligrosos con mayor clasificación de riesgo fueron ganadería y agricultura al ser los que mayor probabilidad de ocurrencia y efectos adversos sobre la salud humana tienen. Para la estimación de la calidad del agua de la Quebrada El Salitre se tomaron tres puntos de muestreo, a lo largo de su cauce, con el fin de realizar un análisis de las características físico-químicas y microbiológicas, observando incumplimiento en 4 de los parámetros medidos en sus valores máximos permisibles(turbiedad, Coliformes totales, E. Coli, hierro), de acuerdo con la Resolución 2115 de 2007; así mismo se tuvieron en cuenta parámetros sugeridos por las guías de calidad del agua de la OMS. Como herramienta para la toma de decisiones por parte de la entidad prestadora del servicio se diseñó un mapa por cada evento peligroso en donde, se localizaron los predios con su respectiva clasificación de riesgo de acuerdo a lo encontrado en la implementación de las fichas prediales y visitas de inspección. | In the present study, an assessment was made of the potential risks to the water quality of the supply source of the El Tobal rural aqueduct, under the guidelines proposed by the World Health Organization (WHO) for the elaboration of Water. A semiquantitative approach based on risk matrices (De Deere, 2001) adopted by WHO was followed to assess the biological, physical and microbiological hazards associated with the uptake that are affecting the Water safety; Then determined all the dangerous events that can contaminate the water, compromise its security or interrupt the supply; And subsequently assessed the risks associated with such events. It was possible to determine that the two dangerous events with the highest risk classification were livestock and agriculture as the ones that are most likely to occur and have adverse effects on human health. For the estimation of the water quality of the El Salitre Gully, three sampling points were taken, along its course, in order to perform an analysis of the physical-chemical and microbiological characteristics, observing non-compliance in 4 of the parameters Measured at maximum permissible values (turbidity, total coliforms, E. coli, iron), according to Resolution 2115 of 2007; As well as parameters suggested by the WHO water quality guidelines. As a tool for decision-making by the entity providing the service, a map was designed for each dangerous event where the properties were located with their respective risk classification according to what was found in the implementation of the property files and visits Of inspection. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del riesgo al recurso hídrico en la Cuenca Ubaté - Suárez, enmarcado en los lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua – Era | Water Resources Risk Assessment in the Ubaté - Suárez Basin, framed in Conceptual and Methodological Guidelines for Regional Water Assessment - Era Texto completo
2016
Romero Díaz, Anderson Giovanny | Parrado Torres, Dayana Ines | Espinosa García, Helmut
En el proceso de construcción de la valoración de riesgos del Recurso Hídrico de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR se delimita los elementos a evaluar. En el caso de las amenazas se tendrá en cuenta las inundaciones y avenidas torrenciales por ser procesos de origen natural y pertinentes con el componente hídrico, también se presenta como insumo adicional para la determinación del comportamiento de la cuenca frente a la torrencialidad la valoración de indicadores como el Índice de Regulación Hídrica (IRH), el Índice de Variabilidad (IV), el Índice Morfo métrico de Torrencialidad (IMT), el Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET), a partir de esto se determina la fisiografía vegetal para generar un análisis de vulnerabilidad socio-ambiental y económica en donde se especifica las coberturas vegetales, el tipo de suelo y el respectivo uso del territorio, lo que permitirá tener una perspectiva del riesgo presente en la zona de estudio. | In the construction process of risk assessment Water Resources of the Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca elements to assess are delimited. In the case of threats will be considered flooding and torrential being processes of natural and relevant source with the water component avenues, it is also presented as additional input for determining the behavior of the basin opposite the torrential valuation indicators as the Regulation Index Water (HRI), the Index of Variability (IV), Morphometric Index Torrentiality (IMT), the Index Vulnerability Events torrential (IVET) from this plant physiography is determined to generate a analysis of socio-environmental and economic vulnerability where vegetation cover, soil type and the respective specified land use, which will have a perspective of risk present in the study area. | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR
Mostrar más [+] Menos [-]Riesgo de inundación y gestión del agua pluvial del barranco de las Ovejas Texto completo
2019 | 2018
Oliva Cañizares, Antonio | Olcina Cantos, Jorge | Hernández Hernández, María | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
Esta investigación es la continuación del Trabajo Fin de Grado: “Riesgo de Inundación del barranco de las Ovejas en el barrio de San Gabriel (Alicante)”, realizando un estudio de riesgo de inundación en toda su cuenca desde su encajonamiento y cabecera, en la Cañada del Fenollar, hasta su desembocadura, en el barrio de San Gabriel. Para ello, se van a identificar los episodios históricos en el que el barranco de las Ovejas se ha reactivado, incluyendo las grandes inundaciones. El estudio de estos episodios abarca la serie temporal de 1950 hasta 2019, incluyendo sus tres últimos episodios de reactivación en este año. Además, se analiza seis zonas a lo largo del tramo del barranco de las Ovejas que tienen riesgo de inundación. Aparte de tratar el riesgo de inundación, se pretende analizar y proponer medidas para la gestión del agua pluvial, consiguiendo un doble objetivo: reducir el riesgo de inundación y aprovechar el agua. Por último, se habla del cambio climático y las posibles repercusiones que puede tener y cómo afectaría en las zonas de estudio.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo de evaluacion de riesgos sanitarios derivados del consumo de agua y alimentos
2002
Flores Luna, J.L.
Gestión del agua, perspectiva desde la vulnerabilidad socioambiental: área periurbana Acapulco Guerrero México Texto completo
2024
Branly Olivier Salomé | Jacqueline Zeferino Torres | Silberio García Sanchez | Alejandro Juárez Agis | Mayra Rivas Gonzalez
La gestión del agua en el valle de la Sabana y sus cuencas aledañas en el área periurbana de la ciudad de Acapulco se ha realizado sin considerar las condiciones socioambientales que subyacen entre la pobreza, la marginación y su interacción con los recursos naturales, por lo que continúan persistiendo la construcción de riesgos por déficit en los servicios de agua potable y su saneamiento en un contexto de vulnerabilidad socioambiental de sus habitantes. El objetivo fue determinar los factores preponderantes que inciden en la vulnerabilidad socioambiental ante la falta de servicios de agua potable y saneamiento en la microcuenca Arroyo Las Cruces. Se aplicó el enfoque sistémico y de cuenca, así como la técnica multivariante análisis de correspondencias múltiples (ACM). Con base en el análisis relacional de los resultados del ACM, los factores que determinan la vulnerabilidad socioambiental son la carencia de servicios públicos, dependencia de la población por recursos naturales contaminados y baja participación comunitaria para hacer frente a sus problemas comunitarios ante la prevalencia de conflictos. La relación sistémica entre estos factores limita las capacidades socioorganizativas, lo que podría incidir en los procesos participativos para la gestión del agua bajo un esquema local de gobernanza que contribuya en asegurar el abastecimiento de agua y saneamiento en áreas marginales en este espacio periurbano.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo de contaminación del agua subterránea en Yucatán Texto completo
2014
Torres Díaz, María Concepción(Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería) | Basulto Solis, Yanet Yahaira(Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería) | Cortés Esquivel, Jorge(Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería) | García Uitz, Karla(Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería) | Koh Sosa, Ángel(Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería) | Puerto Romero, Franklin(Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería) | Pacheco Ávila, Julia Guadalupe(Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería)
The objective of this study was to evaluate the risk of groundwater pollution through a risk map creation and analysis from the "Semicírculo de cenotes" and "Zona costera" hydrogeological regions in the State of Yucatan, Mexico. The risk map was obtained from vulnerability and hazard maps. The vulnerability was evaluated considering the seven variables that compose the DRASTIC method: D, depth; R, net recharge; A, lithology and media structure of the aquifer; S, soil type; T, topography; I, impact of vadose zone; and C, hydraulic conductivity. The information used in the application of this methodology was obtained from public sources and through literature review. The hazard map was developed based on the potential sources of hazardous waste generation in the region of study. The results showed the presence of a vulnerability classified as high, very high and extreme; additionally, a greater hazard was observed for the municipalities of Merida, Progreso and Dzidzantún, representing a very high risk of aquifer contamination. | El objetivo del presente trabajo fue evaluar el riesgo de contaminación del agua subterránea mediante la generación y análisis del mapa de riesgo de las regiones hidrogeológicas "Semicírculo de cenotes" y "Zona costera" en el estado de Yucatán, México. El mapa de riesgo se obtuvo a partir de los mapas de vulnerabilidad y peligrosidad. La vulnerabilidad se evaluó con base en las siete variables que integran el método DRASTIC: D, profundidad; R, recarga neta; A, litología y estructura media del acuífero; S, tipo de suelo; T, topografía; I, impacto a la zona vadosa; y C, conductividad hidráulica. La información para la aplicación de esta metodología se obtuvo de fuentes públicas y a través de una revisión bibliográfica. El mapa de peligrosidad se elaboró con base en las fuentes potenciales de generación de residuos peligrosos de la región de estudio. Los resultados mostraron que existe una vulnerabilidad clasificada como alta, muy alta y extrema; asimismo, se observó que la peligrosidad fue mayor para los municipios de Mérida, Progreso y Dzidzantún representando un riesgo muy alto de contaminación para el acuífero.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial Texto completo
2019
Cervantes Neira, Joel Jesús | Quito Quilla, Samuel Jesús | Miyashiro Kiyan, Víctor Raúl
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En la antigüedad, no existía la preocupación de cerrar los componentes de una mina, ni remediar los impactos negativos generados en las zonas donde se desarrolló la minería; por ello, la identificación de pasivos ambientales mineros en Perú se inicia formalmente el año 2004 con la ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientales en la actividad minera. Para el año 2018 se reportó 8794 pasivos ambientales mineros según el Ministerio de Energía y Minas. En consecuencia, los pasivos se deben evaluar y priorizar respecto al nivel de riesgo que generen, por ello, en el año 2010 el Ministerio del Ambiente publica la guía de evaluación de riesgo ambiental; esta metodología establece características principales para la evaluación de riesgo ambiental que se aplica en áreas determinadas, afectadas o propensas a daños de origen antrópico o natural; analizando el entorno humano, entorno natural y el entorno socioeconómico. El presente trabajo académico se enfoca en la evaluación de riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial en la localidad de San Miguel de Viso, distrito de San Mateo de Huáchor; con el objetivo de identificar los pasivos, diagnosticar la calidad de agua, estimar el nivel de riesgo y priorizar aquellos pasivos que representen un nivel de riesgo significativo. En consecuencia, se aplicó la guía de evaluación de riesgo ambiental propuesta, estableciendo como fuente de peligro a los pasivos mineros que generen drenaje, donde las sustancias peligrosas presentes en los drenajes representan los escenarios de riesgo a estimar en los entornos humano y natural; y los escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico son las actividades agrícolas y conflictos socioambientales. Como resultado se identificaron un total de 20 pasivos en el área de estudio, de los cuales cuatro presentaron drenaje y donde se realizó el diagnóstico de calidad de agua superficial para los mismos. Con los resultados obtenidos en del diagnóstico de calidad de agua y visitas al área de estudio se establecieron 14 escenarios de riesgo para el entorno humano, 14 escenarios de riesgo para el entorno natural y dos escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico; con un total de 30 escenarios de riesgo para cada pasivo que presentó drenaje. Para cada escenario de riesgo se estimó el nivel de riesgo ambiental mediante la probabilidad, respecto a la ocurrencia de drenajes; y la gravedad, respecto a la afectación del agua superficial comparado con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua; con el fin de calcular el riesgo ambiental para los tres entornos y caracterizar el nivel de riesgo ambiental del pasivo. Como conclusión final, se determinó que la tolva mineral (PAS-1) y la Bocamina (PAS-14), representan un nivel moderado de riesgo; y el depósito de relaves (PAS-8) y la bocamina (PAS-16), representan un nivel significativo de riesgo ambiental para la calidad de agua superficial | In ancient times, there was no concern to close the components of a mine, or to remedy the negative impacts generated in the areas where mining developed; therefore, the identification of mining environmental liabilities in Peru formally began in 2004 with Law N ° 28271, a law that regulates environmental liabilities in mining activity. For the year 2018, 8794 mining environmental liabilities were reported according to the Ministry of Energy and Mines. Consequently, liabilities must be evaluated and prioritized with respect to the level of risk they generate, therefore, in 2010, the Ministry of the Environment publishes the environmental risk assessment guide; this methodology establishes main characteristics for the environmental risk assessment that is applied in certain areas, affected or prone to anthropogenic or natural damages; Analyzing the human environment, natural environment and socio-economic environment. This academic work focuses on the evaluation of environmental risk generated by mining liabilities in the quality of surface water in the town of San Miguel de Viso, district of San Mateo de Huáchor; with the objective of identifying liabilities, diagnosing water quality, estimating the level of risk and prioritizing those liabilities that represent a significant level of risk. Consequently, the proposed environmental risk assessment guide was applied, establishing as a source of danger the mining liabilities that generate drainage, where the hazardous substances present in the drains represent the risk scenarios to be estimated in the human and natural environments; and the risk scenarios for the socio-economic environment are agricultural activities and socio-environmental conflicts. As a result, a total of 20 liabilities were identified in the study area, of which four presented drainage and where the diagnosis of surface water quality was made for them. With the results obtained in the diagnosis of water quality and visits to the study area, 14 risk scenarios were established for the human environment, 14 risk scenarios for the natural environment and two risk scenarios for the socioeconomic environment; with a total of 30 risk scenarios for each liability that presented drainage. For each risk scenario, the level of environmental risk was estimated through probability, with respect to the occurrence of drainages; and the severity, regarding the affectation of surface water compared with the Environmental Quality Standards (ECA) for water; in order to calculate the environmental risk for the three environments and characterize the level of environmental risk of the liability. As a final conclusion, it was determined that the mineral hopper (PAS-1) and the pithead (PAS-14) represent a moderate level of risk; and the tailings deposit (PAS-8) and the pithead (PAS-16), represent a significant level of environmental risk for the quality of surface water. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo de contaminación del agua subterránea en Yucatán Texto completo
2014
Torres Díaz,María Concepción | Basulto Solis,Yanet Yahaira | Cortés Esquivel,Jorge | García Uitz,Karla | Koh Sosa,Ángel | Puerto Romero,Franklin | Pacheco Ávila,Julia Guadalupe
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el riesgo de contaminación del agua subterránea mediante la generación y análisis del mapa de riesgo de las regiones hidrogeológicas "Semicírculo de cenotes" y "Zona costera" en el estado de Yucatán, México. El mapa de riesgo se obtuvo a partir de los mapas de vulnerabilidad y peligrosidad. La vulnerabilidad se evaluó con base en las siete variables que integran el método DRASTIC: D, profundidad; R, recarga neta; A, litología y estructura media del acuífero; S, tipo de suelo; T, topografía; I, impacto a la zona vadosa; y C, conductividad hidráulica. La información para la aplicación de esta metodología se obtuvo de fuentes públicas y a través de una revisión bibliográfica. El mapa de peligrosidad se elaboró con base en las fuentes potenciales de generación de residuos peligrosos de la región de estudio. Los resultados mostraron que existe una vulnerabilidad clasificada como alta, muy alta y extrema; asimismo, se observó que la peligrosidad fue mayor para los municipios de Mérida, Progreso y Dzidzantún representando un riesgo muy alto de contaminación para el acuífero.
Mostrar más [+] Menos [-]