Refinar búsqueda
Resultados 1-8 de 8
El agua y la siembra directa
2001
Marelli, H.J.
[Direct tillage and efficiency of irrigation water on maize] | Siembra directa y eficiencia en el uso del agua de riego en maíz
2011
Expósito Goya, G., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Valiente Gómez, M., Universidad de Castilla -La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Calera Belmonte, A., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. de Desarrollo Regional | Castillo, C., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Balboa, G., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Videla Mensegue, H., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria
[Water saving and improvement of production in a maize crop] | Ahorro de agua y mejora de la producción en un cultivo de maíz
2006
López-Piñeiro, A. | Albarrán, A. | Muñoz, A. | González, J.A. | García, A. (Universidad de Extremadura, Badajoz (España). Escuela de Ingenierías Agrarias) | González, J.B.
[Soil water conservation and availability, depending on type of tillage] | Conservación y disponibilidad del agua en el suelo, en función del tipo de laboreo
2007
García, I. | Jiménez, J.A. | Martínez, G. | Vanderlinden, K. | Muriel, J.L. | Perea, F.,Centro de Investigación y Formación Agraria Las Torres-Tomejil, Alcalá del Río, Sevilla (España)
Valorizacion del agua en condiciones de temporal con labranza de conservaciòn. Resultados del modulo de Ciudad Guzman, Jalisco Texto completo
1997
Scopel, Eric
Evolucion de la porosidad estructural y agua util del suelo en sistemas de laboreo convencional y de conservacion.
1994
Cerisola Fernandez C. | Hernanz Martos J.L. | Sanchez Giron V.
Impactos dos sistemas de plantio direto com cobertura begetal (SPDCV) sobre a dinâmica da agua, no nitrogênio mineral e do carbono do solo do cerrado brasileiro Texto completo
2005
Scopel, Eric | Douzet, Jean-Marie | Macena Da Silva, Fernando-Antonio | Cardoso, Alexandre | Alves Moreira, José Aloisio | Findeling, Antoine | Bernoux, Martial
Dans les conditions tropicales humides des Cerrados brésiliens, de nouveaux systèmes de culture étaient nécessaires pour assurer une production agricole durable. Des systèmes en semis direct avec couverture végétale (SCV) ont été mis au point en incorporant des plantes de couvertures avant ou après la culture commerciale. Depuis 1999, différentes études ont été réalisées dans le cadre d'un projet de recherche franco-brésilien. Elles ont permis de quantifier les effets de ces SCV sur les dynamiques de l'eau, de l'azote et du carbone en particulier. Il a été ainsi confirmé que les SCV permettent de diminuer le ruissellement et donc l'érosion qui lui est liée. De même, les SCV permettent une fourniture en azote supérieure pour la plante commerciale. L'eau et l'azote non valorisées par cette culture peuvent l'être par la plante de couverture additionnelle, de même que l'eau et l'azote mis à disposition en dehors de ce cycle commercial. Les importantes restitutions de phytomasse de ces nouveaux systèmes à plusieurs plantes dans l'année aboutissent à un bilan de carbone positif et une augmentation des taux de matière organique des sols. (Résumé d'auteur)
Mostrar más [+] Menos [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Mostrar más [+] Menos [-]