Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Análisis de contaminantes emergentes orgánicos en agua residual Texto completo
2016
Guerrón Cárdenas, Alberto | Carrera Cevallos, Jeanette Verónica
Los contaminantes emergentes son compuestos nuevos o que no se conocía que existían en calidad de contaminantes en el ambiente. Es un tema de creciente interés en el ámbito analítico debido a sus largas persistencias en la naturaleza además de su capacidad toxicológica tanto para organismos acuáticos como terrestres. Las principales rutas de acceso al ambiente son a través de aguas residuales descargadas a aguas superficiales directamente o después de procesos de tratamiento ineficientes y por deposiciones secas o húmedas de la atmósfera. Los contaminantes emergentes pertinentes a este estudio incluyen a los contaminantes orgánicos degradables (farmacéuticos, hormonas esteroideas y productos de belleza y cuidado personal) y los contaminantes orgánicos persistentes (pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados). Esta monografía se enfoca en las técnicas analíticas más importantes disponibles en la actualidad para el análisis químico de contaminantes emergentes en agua residual. Se contempla el uso de cromatografía de gases para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes y cromatografía líquida para análisis de contaminantes orgánicos degradables, de naturaleza polar y de menor volatilidad. Diferentes detectores se pueden acoplar a estos instrumentos, no obstante los espectrómetros de masas de alta y baja resolución son preferibles en vista de que poseen sensibilidad y selectividad inigualables. Se discute igualmente las características más importantes del muestreo, extracción y purificación de muestras previas al análisis. Finalmente, se mencionan los´ procesos de tratamiento más utilizados para la remoción de este tipo de contaminantes de efluentes en aguas residuales.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de riesgo de contaminación por nitratos en agua subterránea de Colonia Caroya, Córdoba Texto completo
2019
Reyna, María V. | Marchetti, María | Angulo, Eduardo | Bracamonte, Enzo Ricardo
Ponencia presentada en VII Congreso Bianual PROIMCA (Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica) y V Congreso Bianual PRODECA (Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua). Rafaela, Santa Fe, Argentina, 7 al 9 de Agosto de 2019. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | El agua subterránea es un recurso importante como fuente de agua potable y para actividades productivas. En las últimas décadas la intensificación de los ecosistemas agropecuarios, la desforestación y el incremento poblacional han incrementado el riesgo de contaminación de aguas subterráneas por nitrógeno. El nitrato en agua permite evidenciar este problema debido a que su presencia es producto de la descomposición de residuos orgánicos que ingresan a cursos de agua por escorrentía o se infiltran hacia los acuíferos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de nitrato de aguas subterráneas de la localidad de Colonia Caroya, Córdoba, que consume la población y es utilizada en actividades industriales y producción agrícola. Para tal fin se recopilaron datos, en el periodo 2013 a 2018 de 6 perforaciones entre 120 y 180 m de profundidad. Los resultados mostraron que los niveles de nitrato aumentaron en todas las perforaciones, observándose valores que superan el límite establecido por el Codex Alimentario Argentino y la Legislación de Córdoba, de 45 mg/L y por la EPA que indica como límite 10 mg/L.. Se observó un patrón espacial disminuyendo de oeste a este, conforme la dirección del flujo del agua subterránea e indicando contaminación del acuífero debido a la explotación agropecuaria, la desforestación y los incendios en la cuenca del Río Carnero. También se observó que el aumento de las concentraciones de dos perforaciones de uso industrial en el área urbana podría ser el resultado de presión invertida producto de sobreexplotación del acuífero debido a la proximidad de ambas perforaciones y promoverían la infiltración vertical del nitrato desde la capa freática. Los resultados obtenidos generan la necesidad de implementar medidas de manejo y control sobre la zona evaluada para evitar riesgos toxicológicos sobre la población y animales como metamoglobinemia, cáncer gástrico, mutagénesis, alteraciones congénitas, cáncer de próstata, ovarios y otros. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio estadístico multivariado aplicado a la evaluación de la calidad del agua potable y residual de la ciudad Cuenca usando parámetros físico químicos, contenido de metales y evaluación biotoxicológica del agua potable mediante el uso de daphnias Texto completo
2021
Arcentales Ríos, Yleana Romina | Carrión Méndez, Andrea Victoria | Pinos Vélez, Verónica Patricia
La concentración de metales en el agua es un ámbito a considerar en los estudios de calidad de agua; pues el agua cuyo contenido de metales que no está por debajo del límite de concentración permitido regido por la normativa vigente representa una gran complicación, pudiendo generar intoxicaciones en los seres humanos que la consuman y de igual forma en los animales y plantas que se encuentran presentes en este medio. Por tal motivo, se realizó un estudio sobre el contenido de metales del agua potable en la ciudad de Cuenca, se consideraron las cuatro principales plantas de potabilización de agua: El Cebollar, Tixán, Sustag y San Pedro, que corresponden a los sistemas de agua del: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Culebrillas, respectivamente. Las muestras fueron tomadas a la entrada y salida de cada planta; además, se tomaron muestras de agua potable dentro de la ciudad correspondiente al circuito de distribución de las plantas Tomebamba, Machángara y Yanuncay. Así mismo, se muestreo el agua de entrada y salida de la planta de tratamiento de aguas residuales de Ucubamba. Con esta serie de muestras se determinó las concentraciones de quince metales a través de un ICP-OES. Por otra parte, se determinaron in situ los parámetros físico-químicos presentes en las muestras. Con los datos generados, se realizaron análisis estadísticos descriptivos, inferenciales y multivariados mediante el uso del software R. Se determinó que el agua potable y residual cumplía en cuanto a parámetros físico químicos y en contenido de metales. Debido a que las plantas usan sulfato de aluminio como coagulante, se decidió hacer bioensayos toxicológicos con el crustáceo daphnia magna para verificar si las trazas de aluminio detectadas en el agua tratada y en distribución podrían afectar el ecosistema, para ello, se realizó el cultivo de la especie y se comprobó la sensibilidad de la cepa mediante ensayos de toxicidad aguda con el uso de dicromato de potasio. Posteriormente, se realizaron los ensayos de toxicidad crónica con diferentes concentraciones de aluminio y usando directamente las aguas potables de diferentessistemas. Estos datos fueron analizados e interpretados mediante el programa SPSS. En los ensayos, se encontró el valor CL50 de la especie a una concentración de aluminio de aproximadamente 0.594 ppm; en lo que respecta a los ensayos con las aguas de cada sistema en su distribución, no se encontró biotoxicidad lo que nos indica que el agua es segura para el consumo. | The concentration of metals in water is an area to be considered in water quality studies, because water whose metal content is not below the permitted concentration limit governed by current regulations represents a major complication, and can cause intoxication in humans who consume it and likewise in animals and plants that are present in this environment. For this reason, a study was conducted on the metal content of drinking water in the city of Cuenca, considering the four main water purification plants: El Cebollar, Tixán, Sustag and San Pedro, which correspond to the water systems of Tomebamba, Machángara, Machángara and San Pedro: Tomebamba, Machángara, Yanuncay and Culebrillas, respectively. Samples were taken at the inlet and outlet of each plant; in addition, drinking water samples were taken within the city corresponding to the distribution circuit of the Tomebamba, Machángara and Yanuncay plants. In addition, inlet and outlet water from the Ucubamba wastewater treatment plant was sampled. With this series of samples, the concentrations of fifteen metals were determined by ICP-OES. In addition, the physicochemical parameters present in the samples were determined in situ. With the data generated, descriptive, inferential and multivariate statistical analyses were performed using R software. It was determined that the drinking and waste water complied in terms of physical-chemical parameters and metal content. Since the plants use aluminum sulfate as a coagulant, it was decided to carry out toxicological bioassays with the crustacean daphnia magna to verify whether the traces of aluminum detected in the treated water and in distribution could affect the ecosystem. Subsequently, chronic toxicity tests were carried out with different concentrations of aluminum and directly using drinking water from different systems. These data were analyzed and interpreted using the SPSS program. In the tests, the CL50 value of the species was found at an aluminum concentration of approximately 0.594 ppm; with respect to the tests with the waters of each system in its distribution, no biotoxicity was found, which indicates that the water is safe for consumption. | Ingeniero Químico
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema de seguimiento y análisis de la calidad del agua para consumo humano mediante el estudio de la respuesta comportamental en peces expuestos a sustancias tóxicas | Water quality monitoring and analysis system through study of fish behavioral response to toxic compounds Texto completo
2010
Martínez Morales, Inmaculada | Verdiell Cubedo, David | Montoliu-Colás, Raúl | Hurtado-Melgar, Isabel M. | Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Zoología y Antropología Física
La obtención de variables relacionadas con cambios comportamentales en los estudios sobre los efectos subletales de sustancias tóxicas en animales, constituyen una herramienta fundamental para la evaluación del riesgo ambiental y el análisis del impacto de sustancias tóxicas. En el presente trabajo se presenta un sistema de seguimiento y análisis mediante técnicas de visión artificial que permite cuantificar alteraciones en el comportamiento en peces expuestos a concentraciones subletales de sustancias tóxicas. El sistema permite la obtención de una serie de variables comportamentales a partir de un grupo de peces expuestos a una sustancia tóxica, en este caso el insecticida organofosforado clorpirifos, que posteriormente son analizadas para comprobar su desviación frente a un grupo control. Los resultados obtenidos muestran como las variables registradas proporcionan información muy valiosa sobre el comportamiento en peces y constatan que dicho sistema puede ser utilizado para caracterizar las respuestas comportamentales frente a la exposición de sustancias tóxicas y en la evaluación del riesgo ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]