Refinar búsqueda
Resultados 1-2 de 2
[Environmental evaluation at Maya watershed using GIS for water production purposes] | Evaluación ambiental de la cuenca del río Maya mediante un sistema de información geográfica con fines de producción de agua
2008
Mauriello Vargas, R.J. | Machado Pino, D. (Tutor)
La cuenca del río Maya esta ubicada en la vertiente norte de la cordillera de la costa, políticamente pertenece al municipio Tovar en la parte nororiental del estado Aragua. Su parte alta se encuentra protegida bajo la figura de Monumento Natural Pico Codazzi. El río es el límite político administrativo entre el estado Aragua y el estado Vargas siendo una importante fuente de agua para el litoral varguense. La cuenca presenta una creciente actividad agrícola y turística, con la existencia de algunos caseríos, trayendo como consecuencia una disminución en el potencial de abastecimiento y la calidad de agua. Se desarrolló un SIG para la evaluación, análisis y consulta de las variables ambientales relacionadas con la producción de agua y la conservación de la cuenca, aplicando los siguientes pasos: se generó una base cartográfica digital a partir de las cartas topográficas y ortofotomapas del IGVSB, derivando en un MOE y un mapa de pendientes. Se elaboró un mapa de vegetación y uso actual de la tierra a partir de una imagen satelital Landsat a la cual se le aplicaron técnicas de índice Vegetación. Se espacialazó la información climática utilizando el método de interpolación por cokriging, algebra de mapas y programación en AML (ARC MACRO LANGUAGE). Se clasificó el paisaje e integrando toda la información disponible, junto con muestreos de suelo dirigidos se definieron las unidades de tierra. Al evaluar la cuenca del río Maya, obtuvimos información útil para proponer medidas que garantizan el respeto por la normativa vigente y el desarrollo sostenible de la misma, así se tiene que el 94% del área de la cuenca del Río Maya, se clasificó como de Frágil a Muy Frágil, estas áreas tienen alta prioridad de preservación y/o de rehabilitación y solo un 6% de la cuenca se clasificó como con potencial de uso.
Mostrar más [+] Menos [-][Evaluation of soil the efficiency of conservation and waters practices in different vegetables crops at the Petaquire river upper watershed] | Evaluación de la eficiencia de prácticas de conservación de suelos y agua en diferentes cultivos hortícolas en la cuenca alta del río Petaguire
1994
Fernández de la Paz, N., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía | Rodríguez, O.F. | Fernández, A. | Castillo M.
Se presentan los resultados de 6 ensayos realizados en diferentes épocas con la finalidad de evaluar la eficiencia de algunas practicas de conservación en relación a las perdidas de suelo, agua y nutrientes, en cultivos hortícolas de raíz y hoja, los cuales fueron conducidos en la Estación Experimental Bajo Seco de la UCV, en un suelo Aquic paleudults, a 1.800 msnm y 14º C respectivamente. Las evaluaciones fueron realizadas en parcelas de erosión con sistemas colectores, de longitud entre 10 y 20 m, y 2 m de ancho, en pendientes que variaron entre 15 y 20%. Los cultivos evaluados fueron en forma secuencial (remolacha - zanahoria; zanahoria - remolacha y remolacha -lechuga); en sistemas simultáneos (repollo y coliflor; zanahoria, remolacha y ajo porro) y la papa como cultivo único. Las prácticas evaluadas fueron barreras vivas de vetiver, residuos superficiales, platabandas y surcos o camellones, comparándose en algunos casos con el terreno liso. Las perdidas de suelo y agua variaron de un año a otro en función de las características de la lluvia, el tipo de cultivo y practicas utilizadas, pero se destaca la eficiencia de la barrera viva con reducciones en perdidas de suelo en mas de 90%, en segundo lugar estuvo el residuo superficial especialmente cuando se aplicó desde el inicio del ensayo. Los surcos en contorno resultaron más eficientes que las platabandas, que por sí solas no son eficientes. La misma tendencia se observó en la perdida de nutrientes, llegando a una eficiencia cercana al 100% en el caso de la papa con barrera. Además de estas evaluaciones se determinaron algunos índices tales como la erosibilidad de la lluvia cercano a los 2.600 Mg*mm/ha*h; la erodabilidad del suelo de 0,017 Mg*ha*h/MJ*mm*ha y la eficiencia de la cobertura - practica varió entre 0,25 a 0,90 considerada como baja.
Mostrar más [+] Menos [-]