Refinar búsqueda
Resultados 131-140 de 798
Technological innovation for urban water and rainfall extreme disaster risk management | Innovación tecnológica a través de las TIC para la gestión urbana del agua y de riesgos de precipitaciones extremas Texto completo
2024
Amaro-Loza, Alejandra | Pedrozo-Acuña, Adrián | Sánchez-Huerta, Alejandro | López-Acosta, Norma Patricia
This paper presents a practical application of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in disaster risk management in urban regions. The objective is to propose, based on a case study: The Chiquihuite hill landslide, one of how the information from the Hydrological Observatory of the UNAM can be used to improve disaster management generated by extreme rainfall. In this case study, the OH-IIUNAM data are used for the temporal and spatial analysis of the storms that occurred in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico between September 1st and 9th, 2021, together with the earthquake that occurred on September 7, the conjunction of both phenomena produced a landslide of the hill on September 10th, 2021, which caused great damage to homes and human losses. The temporal analysis found that the most important storms occurred between September 1st and 8th, with the storms of days 6th and 7th standing out in terms of intensity and accumulated precipitation. As for the spatial analysis, IDW interpolation was used to estimate the precipitation in the entire Mexico City from September 1st to 9th. It was found that the Chiquihuite hill area was one where the greatest amount of precipitation. | En este trabajo se presenta una aplicación práctica del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión de riesgos de desastres debidos a precipitaciones extremas en regiones urbanas. El objetivo es plantear, a partir del caso de estudio del deslizamiento del cerro del Chiquihuite, una de las formas en las que se puede aprovechar la información del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (OH-IIUNAM) para mejorar la gestión de desastres generadas por precipitaciones extremas. En el caso de estudio, se utilizan los datos del OH-IIUNAM para el análisis temporal y espacial de las tormentas que se presentaron en la Zona Metropolitana del Valle de México entre el 1 y 9 de septiembre de 2021; también se considera el sismo que ocurrió el 7 de septiembre del mismo año. La conjunción de ambos fenómenos produjo un deslizamiento del cerro el 10 de septiembre de 2021, que provocó grandes daños en las viviendas y pérdidas humanas. En el análisis temporal realizado se encontró que las tormentas más importantes ocurrieron entre los días 1 y 8 de septiembre, destacando las tormentas de los días 6 y 7 en intensidad y precipitación acumulada. En cuanto al análisis espacial, se utilizó la interpolación IDW (interpolación de distancia inversa ponderada) para estimar la precipitación en toda la Ciudad de México (CDMX) en el periodo del 1 al 9 de septiembre, encontrándose que la zona del cerro del Chiquihuite fue una de las áreas donde cayó mayor cantidad de agua de lluvia.
Mostrar más [+] Menos [-]Technological innovation for urban water and rainfall extreme disaster risk management | Innovación tecnológica a través de las TIC para la gestión urbana del agua y de riesgos de precipitaciones extremas Texto completo
2024
Amaro-Loza, Alejandra | Pedrozo-Acuña, Adrián | Sánchez-Huerta, Alejandro | López-Acosta, Norma Patricia
Technological innovation for urban water and rainfall extreme disaster risk management | Innovación tecnológica a través de las TIC para la gestión urbana del agua y de riesgos de precipitaciones extremas Texto completo
2024
Amaro-Loza, Alejandra | Pedrozo-Acuña, Adrián | Sánchez-Huerta, Alejandro | López-Acosta, Norma Patricia
This paper presents a practical application of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in disaster risk management in urban regions. The objective is to propose, based on a case study: The Chiquihuite hill landslide, one of how the information from the Hydrological Observatory of the UNAM can be used to improve disaster management generated by extreme rainfall. In this case study, the OH-IIUNAM data are used for the temporal and spatial analysis of the storms that occurred in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico between September 1st and 9th, 2021, together with the earthquake that occurred on September 7, the conjunction of both phenomena produced a landslide of the hill on September 10th, 2021, which caused great damage to homes and human losses. The temporal analysis found that the most important storms occurred between September 1st and 8th, with the storms of days 6th and 7th standing out in terms of intensity and accumulated precipitation. As for the spatial analysis, IDW interpolation was used to estimate the precipitation in the entire Mexico City from September 1st to 9th. It was found that the Chiquihuite hill area was one where the greatest amount of precipitation. | En este trabajo se presenta una aplicación práctica del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión de riesgos de desastres debidos a precipitaciones extremas en regiones urbanas. El objetivo es plantear, a partir del caso de estudio del deslizamiento del cerro del Chiquihuite, una de las formas en las que se puede aprovechar la información del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (OH-IIUNAM) para mejorar la gestión de desastres generadas por precipitaciones extremas. En el caso de estudio, se utilizan los datos del OH-IIUNAM para el análisis temporal y espacial de las tormentas que se presentaron en la Zona Metropolitana del Valle de México entre el 1 y 9 de septiembre de 2021; también se considera el sismo que ocurrió el 7 de septiembre del mismo año. La conjunción de ambos fenómenos produjo un deslizamiento del cerro el 10 de septiembre de 2021, que provocó grandes daños en las viviendas y pérdidas humanas. En el análisis temporal realizado se encontró que las tormentas más importantes ocurrieron entre los días 1 y 8 de septiembre, destacando las tormentas de los días 6 y 7 en intensidad y precipitación acumulada. En cuanto al análisis espacial, se utilizó la interpolación IDW (interpolación de distancia inversa ponderada) para estimar la precipitación en toda la Ciudad de México (CDMX) en el periodo del 1 al 9 de septiembre, encontrándose que la zona del cerro del Chiquihuite fue una de las áreas donde cayó mayor cantidad de agua de lluvia.
Mostrar más [+] Menos [-]Innovación tecnológica a través de las TIC para la gestión urbana del agua y de riesgos de precipitaciones extremas Texto completo
2024
Alejandra Amaro-Loza | Adrián Pedrozo-Acuña | Alejandro Sánchez-Huerta | Norma Patricia López-Acosta
En este trabajo se presenta una aplicación práctica del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión de riesgos de desastres debidos a precipitaciones extremas en regiones urbanas. El objetivo es plantear, a partir del caso de estudio del deslizamiento del cerro del Chiquihuite, una de las formas en las que se puede aprovechar la información del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (OH-IIUNAM) para mejorar la gestión de desastres generadas por precipitaciones extremas. En el caso de estudio, se utilizan los datos del OH-IIUNAM para el análisis temporal y espacial de las tormentas que se presentaron en la Zona Metropolitana del Valle de México entre el 1 y 9 de septiembre de 2021; también se considera el sismo que ocurrió el 7 de septiembre del mismo año. La conjunción de ambos fenómenos produjo un deslizamiento del cerro el 10 de septiembre de 2021, que provocó grandes daños en las viviendas y pérdidas humanas. En el análisis temporal realizado se encontró que las tormentas más importantes ocurrieron entre los días 1 y 8 de septiembre, destacando las tormentas de los días 6 y 7 en intensidad y precipitación acumulada. En cuanto al análisis espacial, se utilizó la interpolación IDW (interpolación de distancia inversa ponderada) para estimar la precipitación en toda la Ciudad de México (CDMX) en el periodo del 1 al 9 de septiembre, encontrándose que la zona del cerro del Chiquihuite fue una de las áreas donde cayó mayor cantidad de agua de lluvia.
Mostrar más [+] Menos [-]Characterization of duckweed and water hyacinth and their effect on the apparent digestibility in tilapia | Caracterización de lenteja y jacinto de agua, efecto en la digestibilidad aparente en la tilapia Texto completo
2024
Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles | Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles
Characterization of duckweed and water hyacinth and their effect on the apparent digestibility in tilapia | Caracterización de lenteja y jacinto de agua, efecto en la digestibilidad aparente en la tilapia Texto completo
2024
Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles | Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles
Objective. To evaluate the nutritional composition of duckweed (DW) (Lemna minor) and water hyacinth (WH) (Eichhornia crassipes) and its effect on the apparent digestibility of dry matter (%, ADDM), apparent digestibility of crude protein (%, ADCP) and the apparent digestibility of the crude lipid (%, ADCL) in the nutrition of tilapia (Oreochromis niloticus). Material and methods. The DW and WH were used to formulate nine isoproteic (32.47%), isolipidic (5.46%) and isoenergetic (16.45 MJ kg-1) diets, with three replicates and 15 male tilapia (36.36± 1.16 g) per repetition: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) and 25% (T25), respectively random. A principal component analysis (PCA) was applied. Results. The crude protein (%) of the WH and the DW, were 21.72% and 27.37% (p˂0.05), respectively. Fish fed with WH and DW, up to 10 and 15% inclusion in the diet, respectively, did not show significant differences (p>0.05) for ADDM. However, for ADCP and ADCL, up to 15 and 20%, respectively, significant differences (p>0.05) were not observed. Conclusions. Water hyacinth and duckweed meals were an alternative vegetable protein source, which can partially replace soybean meal and cornmeal in tilapia diets. The PCA suggests that the control diet, 10% WH, 10-15% DW, showed the best results in terms of the apparent digestibility of the nutrients. | Objetivo. Evaluar la composición nutritiva de la lenteja de agua (LA) (Lemna minor) y jacinto de agua (JA) (Eichhornia crassipes) y su efecto en la digestibilidad aparente de la materia seca (%, DAMS), digestibilidad aparente de la proteína cruda (%, DAPC) y la digestibilidad aparente de la grasa cruda (%, DAGC) en la nutrición de la tilapia (Oreochromis niloticus). Materiales y métodos. La LA y el JA se utilizaron para formular nueve dietas isoproteicas (32.47%), isolipídicas (5.46%) e isoenergéticas (16.45 MJ kg-1), con tres repeticiones y 15 tilapias machos (36.36±1.16 g) por repetición: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) y 25% (T25), respectivamente al azar. Se aplicó un análisis de componentes principales (PCA). Resultados. La PC del JA y la LA, fue 21.72% y 27.37% (p˂0.05), respectivamente. Los peces alimentados con JA y LA, hasta 10 y 15% de inclusión en la dieta respectivamente, no mostraron diferencias significativas (p>0.05) para la DAMS, aunque para la DAPC y DAGC, hasta 15 y 20%, respectivamente, no se observó diferencias significativas (p>0.05). Conclusiones. Las harinas de jacinto de agua y lenteja de agua, son fuente de proteína vegetal alternativa, que pueden sustituir parcialmente la soya y maíz en dietas para la tilapia (O. niloticus). El PCA sugiere que la dieta de control, 10% JA, 10-15% LA, mostraron los mejores resultados en términos de digestibilidad aparente de los nutrientes.
Mostrar más [+] Menos [-]Characterization of duckweed and water hyacinth and their effect on the apparent digestibility in tilapia Texto completo
2024
Aroldo Botello-León | Yuniel Méndez-Martínez | Kirenia Pérez-Corría | Marcos Ortega-Ojeda | María Teresa-Viana | Charles Morán-Ribas
Objective. To evaluate the nutritional composition of duckweed (DW) (Lemna minor) and water hyacinth (WH) (Eichhornia crassipes) and its effect on the apparent digestibility of dry matter (%, ADDM), apparent digestibility of crude protein (%, ADCP) and the apparent digestibility of the crude lipid (%, ADCL) in the nutrition of tilapia (Oreochromis niloticus). Material and methods. The DW and WH were used to formulate nine isoproteic (32.47%), isolipidic (5.46%) and isoenergetic (16.45 MJ kg-1) diets, with three replicates and 15 male tilapia (36.36± 1.16 g) per repetition: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) and 25% (T25), respectively random. A principal component analysis (PCA) was applied. Results. The crude protein (%) of the WH and the DW, were 21.72% and 27.37% (p˂0.05), respectively. Fish fed with WH and DW, up to 10 and 15% inclusion in the diet, respectively, did not show significant differences (p>0.05) for ADDM. However, for ADCP and ADCL, up to 15 and 20%, respectively, significant differences (p>0.05) were not observed. Conclusions. Water hyacinth and duckweed meals were an alternative vegetable protein source, which can partially replace soybean meal and cornmeal in tilapia diets. The PCA suggests that the control diet, 10% WH, 10-15% DW, showed the best results in terms of the apparent digestibility of the nutrients.
Mostrar más [+] Menos [-]Empleo de Filtralite para eliminar Ni en aguas de escorrentía urbana: una modelación numérica para la gestión sostenible del agua en las ciudades | Use of Filtralite to remove nickel in urban runoff water: A numerical modelling for sustainable water management in cities Texto completo
2024
Mederos, Marlon | Pla, Concepción | Valdes-Abellan, Javier | Benavente, David | Benavente, David | Mederos, Marlon | Pla, Concepción | Valdes-Abellan, Javier | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA) | Petrología Aplicada
Este estudio se centra en la gestión de sistemas de drenaje urbano capaces de reducir la contaminación de las aguas pluviales. Se enfoca en la eliminación de níquel (Ni), presente en las aguas de escorrentía urbana, debido a su toxicidad y posible acumulación en los organismos vivos. Se plantean ensayos en columnas de laboratorio utilizando Filtralite como material filtrante. Se emplea el módulo HP1 para calibrar un modelo que analiza el transporte y eliminación de este metal pesado. Se observa que la interacción entre el material y la disolución contaminada aumenta el pH, lo que provoca la precipitación de hidróxido de Ni en los primeros nodos de la columna. Los resultados indican que la concentración del contaminante en la disolución depende directamente del pH. En condiciones ácidas, el Ni permanece en la disolución, pero a partir de un pH de 7.5, comienza su eliminación, hasta desaparecer para valores superiores a 11. | This study focuses on the management of urban drainage systems designed to reduce stormwater pollution. It emphasizes the removal of nickel (Ni), found in urban runoff water, due to its toxicity and potential accumulation in living organisms. Laboratory column tests are proposed using Filtralite as the filtration material. The HP1 module is utilized to calibrate a model that analyzes the transport and elimination of this heavy metal. It was observed that the interaction between the material and the contaminated solution increases the pH, leading to the precipitation of nickel hydroxide in the initial nodes of the column. The results indicate that the concentration of the contaminant in the solution is directly dependent on the pH. Under acidic conditions, Ni remains in solution, but beginning at a pH of 7.5, its elimination starts, and it completely precipitates for pH values above 11. | Este trabajo fue financiado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo (proyecto GV/2020/059) y la beca de investigación predoctoral (CIACIF/2021/469) concedida a M.M.
Mostrar más [+] Menos [-]Use of Filtralite to remove nickel in urban runoff water:: A numerical modelling for sustainable water management in cities | Empleo de Filtralite para eliminar Ni en aguas de escorrentía urbana:: una modelación numérica para la gestión sostenible del agua en las ciudades Texto completo
2024
Mederos, Marlon | Pla, Concepción | Valdes-Abellan, Javier | Benavente, David
This study focuses on the management of urban drainage systems designed to reduce stormwater pollution. It emphasizes the removal of nickel (Ni), found in urban runoff water, due to its toxicity and potential accumulation in living organisms. Laboratory column tests are proposed using Filtralite as the filtration material. The HP1 module is utilized to calibrate a model that analyzes the transport and elimination of this heavy metal. It was observed that the interaction between the material and the contaminated solution increases the pH, leading to the precipitation of nickel hydroxide in the initial nodes of the column. The results indicate that the concentration of the contaminant in the solution is directly dependent on the pH. Under acidic conditions, Ni remains in solution, but beginning at a pH of 7.5, its elimination starts, and it completely precipitates for pH values above 11. | Este estudio se centra en la gestión de sistemas de drenaje urbano capaces de reducir la contaminación de las aguas pluviales. Se enfoca en la eliminación de níquel (Ni), presente en las aguas de escorrentía urbana, debido a su toxicidad y posible acumulación en los organismos vivos. Se plantean ensayos en columnas de laboratorio utilizando Filtralite como material filtrante. Se emplea el módulo HP1 para calibrar un modelo que analiza el transporte y eliminación de este metal pesado. Se observa que la interacción entre el material y la disolución contaminada aumenta el pH, lo que provoca la precipitación de hidróxido de Ni en los primeros nodos de la columna. Los resultados indican que la concentración del contaminante en la disolución depende directamente del pH. En condiciones ácidas, el Ni permanece en la disolución, pero a partir de un pH de 7.5, comienza su eliminación, hasta desaparecer para valores superiores a 11.
Mostrar más [+] Menos [-]Ácido clorídrico na água de dessedentação sobre a produtividade de suínos Texto completo
2024
Heller, Kamylle Melissa | Soares, Marcus Bruno Domingues | Klinger, Ana Carolina Kohlrausch
Trabalho de conclusão de curso (graduação) - Universidade Federal de Santa Maria, Campus Frederico Westphalen, Curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, RS, 2024. | Com o aumento contínuo da demanda por carne suína, se torna crucial a busca por tecnologias sustentáveis e eficientes que elevam o rendimento da produção em larga escala. Nesse sentido, este estudo teve como objetivo avaliar a eficiência da adição controlada de ácido clorídrico (HCl) na água de dessedentação de suínos em crescimento, analisando parâmetros zootécnicos, como: consumo, ganho de peso e conversão alimentar. Para tal, 100 suínos foram estudados durante o período de 112 dias, em delineamento inteiramente casualizado, em dois grupos, sendo 50 animais por grupo. Os grupos foram: controle, que recebeu água da estação de tratamento de água (ETA), e o grupo HCl, que teve acesso à mesma água, posteriormente acidificada. Os suínos foram alojados em baias coletivas, com 10 animais cada, sendo a uma baia considerada uma unidade experimental. O ensaio biológico ocorreu em uma granja de produção de suínos, onde foram realizadas análises periódicas da água em diferentes etapas, incluindo água bruta, pós-cloração, pós-acidificação e nos bebedouros das baias. As análises abrangeram parâmetros físico-químicos e microbiológicos, além de cinco pesagens ao longo do estudo para monitorar os parâmetros analisados. Os dados de desempenho animal foram tabulados e analisados através da ferramenta estatística ANOVA (p0,05) entre os grupos. Destaca-se que estudos mais abrangentes devem ser realizados para aprofundar a compreensão dos efeitos da acidificação na saúde e desempenho dos suínos.
Mostrar más [+] Menos [-]Espaciando el agua del interior para la ciudad de Argel (Argelia) Texto completo
2024
Tarek Medjadj | M'hammed Setti | Lahcene Feloussia
De todos los tipos de relación, la que une al hombre con el agua se considera como profunda y seria en los levantamientos geográficos. Sin embargo, en el pasado, la amenaza para la agricultura era un gran problema; pero la atención de la gente se centra ahora en el agua en las ciudades. La creciente necesidad de agua en Argel se debe al crecimiento demográfico y urbanístico, al haber un aumento en las necesidades de agua per cápita. Este problema no se planteó durante las últimas décadas, pero hoy la situación ya no es la misma. Es un desafío considerable para la capital Argel, especialmente para las próximas generaciones. Mediante un método de geohistoria, que consiste en estudiar la evolución del espacio hídrico en el tiempo, orientaremos nuestra investigación hacia la exposición de las influencias ejercidas por el aumento de las necesidades hídricas en la zona de estudio. La finalidad del trabajo es identificar los recursos hídricos en torno a la ciudad de Argel y que se derivan del espaciamiento de la evolución de las aguas del interior. Obtendremos información valiosa sobre la extensión y la distancia de distribución de agua desde el interior a la ciudad de Argel. El resultado esperado de este trabajo es determinar el hinterland con el que se puede contar para abastecer de agua potable a la ciudad de Argel a mediano y largo plazos. Finalmente, se puede pensar en la planificación y el desarrollo hidráulicos basados en los principios del desarrollo sostenible, a fin de proponer soluciones a los problemas actuales y velar por las necesidades de las futuras generaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de hidrogel para la retención del agua en suelos áridos Texto completo
2024
Monar Haro, Cesar Anthony | Vásconez Galarza, Gustavo Adolfo
The analysis of the study was based on the objective of studying the use of hydrogel for water retention in arid soils, improving water retention in arid soils has been the subject of an analytical and descriptive study. The results show a significant impact on the productivity and development of crops in these adverse conditions. A 25% increase in biomass and a 30% growth in harvest will be observed for crops treated with hydrogel compared to those without treatment. The hydrogel demonstrated outstanding efficiency by retaining up to 50% more water in dry soil. These biopolymers have the unique ability to absorb more water and release it gradually, promoting a constant supply of water for plants during periods of prolonged drought. These findings underline the importance of hydrogel as a promising technology to improve agricultural sustainability in water-scarce regions, offering benefits both in terms of crop yield and water use efficiency. In conclusion, the use of hydrogel emerges as an effective solution to face the challenges of agriculture in arid soils, improving water availability for plants and optimizing crop yields. | The analysis of the study was based on the objective of studying the use of hydrogel for water retention in arid soils, improving water retention in arid soils has been the subject of an analytical and descriptive study. The results show a significant impact on the productivity and development of crops in these adverse conditions. A 25% increase in biomass and a 30% growth in harvest will be observed for crops treated with hydrogel compared to those without treatment. The hydrogel demonstrated outstanding efficiency by retaining up to 50% more water in dry soil. These biopolymers have the unique ability to absorb more water and release it gradually, promoting a constant supply of water for plants during periods of prolonged drought. These findings underline the importance of hydrogel as a promising technology to improve agricultural sustainability in water-scarce regions, offering benefits both in terms of crop yield and water use efficiency. In conclusion, the use of hydrogel emerges as an effective solution to face the challenges of agriculture in arid soils, improving water availability for plants and optimizing crop yields. | El análisis del estudio se basó en el objetivo de estudiar el uso de hidrogel para la retención del agua en suelos áridos, mejora la retención de agua en suelos áridos ha sido objeto de un estudio analítico y descriptivo. Los resultados muestran un impacto significativo en la productividad y desarrollo de cultivos en estas condiciones adversas. Se observó un incremento del 25% en la biomasa y un crecimiento del 30% en la cosecha de cultivos tratados con hidrogel en comparación con aquellos sin tratamiento. El hidrogel demostró una eficiencia destacada al retener hasta un 50% más de agua en el suelo seco. Estos biopolímeros tienen la capacidad única de absorber más agua y liberarla gradualmente, lo que promueve un suministro constante de agua para las plantas durante períodos de sequía prolongada. Estos hallazgos subrayan la importancia del hidrogel como una tecnología prometedora para mejorar la sostenibilidad agrícola en regiones con escasez hídrica, ofreciendo beneficios tanto en términos de rendimiento de cultivos como en la eficiencia en el uso del agua. En conclusión, el uso de hidrogel emerge como una solución efectiva para enfrentar los desafíos de la agricultura en suelos áridos, mejorando la disponibilidad de agua para las plantas y optimizando el rendimiento de los cultivos.
Mostrar más [+] Menos [-]Manual para el análisis de suelos agrícolas y agua para riego Texto completo
2024
Sales Dávila, Beatriz | Samaniego Vivanco, Tomás Daniel | Durand Pasco, Karito Amparo | Norabuena Segovia, Ángel Alex | Calderón Espinoza, Rafael Juan | Ortega Vega, Josselyn Milagros | Munayco Peralta, Karen Elizabeth
El presente manual titulado “Manual para el análisis de suelos agrícolas y agua para riego" describe los métodos de análisis de suelo y agua normalizados y aprobados internacionalmente, con el fin de contribuir con la mejora y fortalecimiento del sector agrario a nivel local, regional y nacional; y está dirigido al personal de servicios técnicos analíticos, productores, estudiantes e investigadores involucrados en la actividad agrícola.
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización del agua en una parcela comercial de tomate de industria Texto completo
2024
Millán, Sandra | Montesinos, Cristina | Esteban, José M. | Casadesus, Jaume | Campillo, Carlos | Producció Vegetal | Ús Eficient de l'Aigua en Agricultura
El objetivo de este trabajo es comprobar la viabilidad técnica y evaluar la respuesta productiva en una parcela comercial de tomate de industria ubicada en las Vegas Bajas del Guadiana utilizando la herramienta lrri_DesK para llevar a cabo un sistema de riego automatizado de riego por goteo. Además, se evaluó como lrri_DesK consigue producciones rentables con un límite de consumo de agua inferior a 5.500 m3/ha. | A Unilever y Agraz empresa del grupo Conesa por apostar por una agricultura más sostenible y respetuosa con el medioambiente.Antonio Tienza y a la empresa Explotaciones Aldea del Conde, S.L.(Alconsa S.L.),por permitir realizar dicho estudio en su parcela. Al Proyecto ET4DROUGHT (PID2021-127345OR-C33) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacibn en el marco del Programa Estatal de Investigación Cientifica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y al proyecto DigiSRAC (TED2021-131237B-C22). Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco de la convocatoria nacional de transición ecológica y digital del plan estatal de investigación cientifica, técnica y de innovación 2021-2023. Cofinanciados con fondos FEDER. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Mostrar más [+] Menos [-]