Refinar búsqueda
Resultados 151-160 de 221
Problemática en los sistemas de agua potable y alcantarillado en un sector del distrito de Pueblo Libre Texto completo
1996
Mendoza Huamán, Clara Flor | Mendoza Huamán, Clara Flor | Mendoza Huamán, Clara Flor | Arias Govea, Eduardo
El presente trabajo corresponde a un informe de las actividades que conjuntamente desarrollé con el equipo técnico de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, a fin de diagnosticar, evaluar y mejorar la calidad del agua potable producida en la Urbanización "El Carmen" del distrito de Pueblo Libre. El presente informe no describe precisamente el desarrollo de las actividades de rutina que realiza SEDAPAL, sino más bien las que fueron desarrolladas por el Ingeniero encargado del proyecto durante la aparición del problema; con la finalidad de ubicar y erradicar el posible foco de contaminación; proyecto en el cual tuve oportunidad de intervenir. En el capítulo I del presente informe se describe las actividades de operación y mantenimiento de las redes de agua potable y alcantarillado; la problemática de mala calidad del agua; evaluación del sistema antes y durante la emergencia, causas, diagnóstico, conclusiones, recomendaciones. Medidas preventivas para la solución temporal del problema, medidas correctivas para la erradicación definitiva de la misma, pautas para el desarrollo de las obras. En el capítulo II, se presenta un resumen de los trabajos realizados por la suscrita en el equipo técnico, asimismo los Términos de Referencia para la elaboración de estudio definitivo para la rehabilitación y mejoramiento de las redes de distribución y recolección de aguas residuales de los distritos de Lima Metropolitana. La motivación del desarrollo del tema, nace por las siguientes circunstancias: Problemática que sufriera los usuarios de la Urbanización "EL Carmen" del distrito de Pueblo Libre en el año 1992 por el deterioro de la calidad del agua. Participación como profesional adjunta del jefe del Proyecto en las siguientes actividades: análisis y evaluación de la problemática. determinación de los posibles puntos de deterioro de la calidad del agua. determinación de las medidas preventivas y correctivas efectuadas a fin de eliminar el foco. Expedientes Técnicos, valorizaciones de cada una de las obras. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Empleo de plásticos fotodegradables para el acolchado de cultivos herbáceos: influencia de las relaciones suelo-agua-plantas Texto completo
1996
Rossi Escalona, Jesús | Torre Casas, Ángel de la | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
Investigación hidrogeológica de explotación - exploración para el abastecimiento de agua potable del AA.HH. Primavera: memoria descriptiva final Texto completo
1996
Realiza un estudio con doble objetivo: mostrar los resultados de la perforación exploratoria y los resultados de la perforación de la explotación o definitiva. En ambos casos se presentan las características técnicas constructivas y los resultados de los trabajos en el pozo. El pozo de exploración se encuentra en el AA.HH Primavera 2da etapa, políticamente situado en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo y departamento de Ucayali.
Mostrar más [+] Menos [-]Dinamica de la germinacion de la semilla de trigo (Triticum aestivum L.) con diferentes manejos del agua.
1996
Iglesias L.
Salinity and water level as factors in the distribution of vegetation in the cienega of NW Campeche, Mexico | Salinidad y el nivel del agua como factores en la distribución de la vegetación en la ciénaga del NW de Campeche, México Texto completo
1996
Rico-Gray, Victor | Palacios-Rios, Monica
The purpose of this study was to establish if the presence of different plant associations (cattail vegetation, pure stands of Avicennia germinans, pure stands of Rhizophora mangle, mixed mangrove stands, and Rhizophora-Eleocharis association) correspond to significant differences in physical factors (surface water level, water salinity). Field work was accomplished in the ‘petenes’ (hammocks) region, along the NW coast of Campeche, Mexico. Salinity increases with the dry season, and rapidly decreases with the onset of the rains. Rhizophora stands experience the highest salinity year-round, and the cattail association the lowest. For each association, salinity was significantly higher before the rains start, compared to the end of the rainy period. Water level decreases with the dry period and increases with the rains. At the end of the rainy period, water level is significantly higher, with significant differences between associations. Plant associations studied correspond to significantly different levels of the abiotic factors considered. Results show that each community has particular conditions, and suggest that high salinities at the end of the dry period and the extended inundation period during the rains are determinant for the establishment of species in the communities. | El objetivo de este estudio fue establecer si la presencia de ciertas asociaciones vegetales (i.e., tular, manglar de Avicennia germinans, manglar de Rhizophora mangle, manglar mixto, asociación Rhizophora-Eleocharis) se relaciona con diferencias significativas de factores abióticos (i.e., nivel de agua superficial y salinidad del agua). El estudio se desarrolló en la región de los petenes, a lo largo de la costa NW de Campeche, México. Se encontró que la salinidad se incrementa con la sequía y disminuye rápidamente con las lluvias. El manglar de Rhizophora tuvo la mayor concentración de sales en el año y la menor el tular. Para cada asociación, la salinidad fue significativamente mayor al finalizar la época seca que al terminar las lluvias. El nivel de agua disminuye al avanzar la sequía, se incrementa en junio con las precipitaciones pluviales y en julio se acerca a su máxima expresión. Sin embargo, encontramos diferencias significativas entre todas las asociaciones. Los resultados indican que la presencia de cada una de las comunidades estudiadas corresponde a condiciones específicas en términos de los factores abióticos considerados y sugieren que las altas salinidades del final de la temporada de sequía y la prolongada inundación durante la estación de lluvias, son determinantes para el establecimiento de las especies en las comunidades.
Mostrar más [+] Menos [-]Investigación hidrogeológica de explotación - exploración para el abastecimiento de agua potable del AA.HH. Pedro Portillo: memoria descriptiva final Texto completo
1996
Presenta un estudio con doble objetivo: mostrar los resultados de la perforación exploratoria y los resultados de la perforación de la explotación o definitiva. En ambos casos se presentan las características técnicas constructivas y los resultados de los trabajos en el pozo. El pozo de exploración se encuentra en el AA.HH Pedro Portillo, políticamente situado en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo y departamento de Ucayali.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo matemático bidimensional para el estudio del flujo de agua a través de un decantador rectangular con lamelas Texto completo
1996
Espert Alemany, Vicent | García, Manuel | Sancho, Heliodoro | López Jiménez, Amparo P.
El presente artículo describe un modelo matemático bidimensional elaborado para el estudio del flujo de agua en el interior de un decantador rectangular con lamelas. Este modelo matemático integra la ecuación de Laplace por el método de los elementos finitos, obteniéndose el campo de valores de la función potencial en el interior del decantador, del cual se deducen las componentes de velocidad en todos los puntos de estudio. Este modelo matemático se ha utilizado para estudiar el flujo en el interior de un decantador destinado a la potabilización de agua, que la empresa Aguas de Valencia, S.A. está desarrollando de cara a su construcción en futuras instalaciones. A partir de diferentes diseños básicos sugeridos por dicha empresa, se pretende estudiar el efecto de recirculación forzada del agua de entrada originado por un agitador instalado en la zona de floculación. Además, en la zona de decantación se busca que el flujo ascensional se distribuya lo más uniformemente posible en toda la zona de lamelas, a fin de conseguir un mayor aprovechamiento de éstas y por tanto, un mejor rendimiento del decantador. Para ello se ha estudiado el tipo de dispositivo de recogida del agua decantada a instalar, así como su distribución sobre la superficie del decantador, resultando como más favorable la instalación de tres canaletas almenadas que forman vertederos rectangulares en la superficie libre del agua en la zona de decantación, y un vertedero transversal al final de dicha zona.
Mostrar más [+] Menos [-]Depuracion aerobica de un agua residual lactea: efectos de la supresion de la aireacion al inicio del proceso.
1996
Pereda J. | Alvarez P. | Morillo A. | Guillen E. | Romero F.
O caminho da excelência na distribuiçâo de água e a avaliaçâo da qualidade do serviço prestado aos consumidores Texto completo
1996
Lobato de Faria, António | Alegre, Helena
Este artigo propõe uma nova abordagem do problema do desenvolvimento de modelos de fixação e avaliação de objectivos de qualidade na distribuição de água, destinados a um sempre melhor desempenho por parte das entidades gestoras do serviço proporcionado aos utentes. Os autores criaram uma perspectiva alargada do consumidor como parceiro interactivo, e não como simples usurário imediato do produto fornecido, o que levou a considerar três diferentes tipos: o consumidor reactivo directo, o consumidor reactivo indirecto e o consumidor pró-activo. É apresentada a metodologia geral do modelo de avaliação, bem como as suas principais fases de realização, sendo expostas com pormenor as etapas mais relevantes do processo. Este artigo aborda também alguns aspectos das aplicações práticas do modelo ao caso nacional e preocupa-se com o controlo da qualidade e os métodos de comunicação dos dados do sistema de avaliação.
Mostrar más [+] Menos [-]Investigación hidrogeológica de explotación - exploración para el abastecimiento de agua potable de AA.HH. Las Palmeras: memoria descriptiva final Texto completo
1996
Abarca un estudio con doble objetivo: mostrar los resultados de la perforación exploratoria y los resultados de la perforación de la explotación o definitiva. En ambos casos se presentan las características técnicas constructivas y los resultados de los trabajos en el pozo. El pozo de exploración se encuentra en el AA.HH Las Palmeras, políticamente situado en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo y departamento de Ucayali.
Mostrar más [+] Menos [-]