Refinar búsqueda
Resultados 171-180 de 739
Avaliação da qualidade da água superficial da bacia hidrográfica do Rio Gurguéia. Texto completo
2008 | 2006
SILVA, Ê, F. de F. e | ANDRADE JUNIOR, A. S. de | LEAL, C. M. | BASTOS, E. A. | SOUSA, V. F. de | ÊNIO FARIAS E SILVA; ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; CLARICE MARIA LEAL; EDSON ALVES BASTOS, CPAMN; VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN.
Sistema de abastecimiento de agua Bordo Las Martitas, Valle de Ángeles, Honduras Texto completo
2008
Reyes, K. | Faustino, J.
1 pág. 2 ilus. 1 tab.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto que tiene la potabilización del agua en la producción de leche
2008
Rosas Corro, Sabas | Quezada Aguirre, José de Jesús
"Las vacas gustan beber agua inmediatamente después del ordeño. En estudios de campo, encontramos que las vacas beben tanto como un 50 - 60 % de su consumo total diario de agua inmediatamente después del ordeño. La atmósfera, océanos y continentes, principales reservorios del agua, así como los ríos, las nubes y la lluvia, están en constante cambio, o dicho de otra manera, en una circulación continua: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes se precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. A esta serie de cambios que determinan la circulación y conservación del agua en la Tierra se le llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua, el cual es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. Este ciclo se formó hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, con el agua que la Tierra contenía ya en su interior en forma de vapor de agua. Siendo nuestro planeta en su origen una enorme bola en constante fusión, con cientos de volcanes activos en su superficie, el magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie debido a estas erupciones constantes. Así la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. Se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto químico de fórmula H20. Pero no es así debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que se encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de diversas sustancias en solución y hasta en suspensión, lo que corresponde a una mezcla: Estado físico: sólida, liquida y gaseosa. Color: incolora. Sabor: insípida. Olor: Inodoro. Densidad: 1 g. /c.c. a 4 0 C. Punto de congelación: 00 C. Punto de ebullición: 1000 C. Presión critica: 217.5 atm. Temperatura crítica: 374 0 C. Ni sabe, ni huele, ni tiene color: éstas son quizá algunas de las características más conocidas del agua. Estas cualidades corresponden al agua químicamente pura. En química, se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales, en particular sales de magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales metálicas. La dureza del agua tiene una distinción compartida entre dureza temporal (o de carbonatos). Y dureza permanente (o de no-carbonatos). La OMS (Organización Mundial de la Salud) advierte que la máxima concentración segura para la salud es de 10ppb. Aunque el arsénico puede encontrarse en las aguas superficiales, las aguas subterráneas son la principal fuente de arsénico en agua. Consecuentemente, concentraciones por encima de 10ppb pueden ser encontradas en aguas subterráneas de forma natural"
Mostrar más [+] Menos [-]Transporte de solutos en el flujo de agua en riego por surcos Texto completo
2007 | 2008
Nofuentes Muñoz, María | Giráldez Cervera, Juan Vicente | Polo, María J.
El riego por superficie es un sistema que en la actualidad se utiliza tanto en países en desarrollo como en países avanzados, entre sus modalidades, el riego por surcos es más eficiente, ya que necesita menos cantidad de agua para regar la misma superficie. La aplicación de nutrientes al agua de riego es un método de fertilización eficiente y económico, que además evita posibles daños cuando el cultivo está establecido, pero obtener resultados satisfactorios no es sencillo, ya que la eficiencia de la fertilización depende en gran medida de las variables del riego. En este trabajo se evalúa la influencia del flujo superficial en el transporte de fertilizante y en el resultado final de la fertirrigación. Para ello se han realizado una serie de ensayos de campo en los que las variables de diseño fueron el caudal de entrada, el momento de aplicación del fertilizante al flujo de agua y el número de riesgo en el que se realiza el proceso (primer o segundo riego). La evaluación de estos resultados se completó con la programación de un modelo numérico 1-D , que se calibró y validó con los ensayos de campo, con el que se realizaron simulaciones obteniendo las relaciones entre las variables del flujo y de la fertilización para producir los mejores resultados. También se ha estudiado la transferencia de sustancias desde el suelo al flujo de agua con la realización de ensayos en una canal de laboratorio, y poder evaluar el efecto que este proceso puede tener en el resultado final de la fertirrigación.
Mostrar más [+] Menos [-]Impactes das alterações climáticas na disponibilidade de água para o abastecimento público Texto completo
2008
Mourato, Sandra | Moreira, Madalena | Ramos, Helena M. | Covas, Dídia I. C. | Gonçalves, Fábio V. | Soares, Alexandre K.
Os diferentes modelos regionais ou globais de clima projectam para Portugal, principalmente para o Sul do País, a diminuição da precipitação média anual e o aumento da temperatura média anual. Neste cenário, a disponibilidade dos recursos hídricos será afectada. Para a avaliação do impacte das alterações climáticas na disponibilidade dos recursos hídricos superficiais para abastecimento público e doméstico, é necessário seleccionar o modelo climático mais adequado à região em estudo, corrigir o viés com base nas observações de temperatura e precipitação locais e introduzir as séries corrigidas num modelo hidrológico. Pretende-se neste trabalho apresentar uma metodologia de integração da informação dos modelos de clima, na gestão dos sistemas de abastecimento público, com destaque para a disponibilidade de água no futuro. Foi aplicado um modelo de simulação à albufeira do Alvito de modo a determinar a disponibilidade de água para o abastecimento das populações no período de 2071-2100. Esta aplicação permitiu concluir sobre a necessidade de importação de água de modo a responder à necessidade de água.
Mostrar más [+] Menos [-]Desempenho e variabilidade genética de linhagens de tilápia cultivada em água salobra. Texto completo
2008
CAMPECHE, D. F. B. | PAULINO, R. V. | LIMA, V. T. | PORTO, E. R. | RIBEIRO, R. P. | GOMES, P. C.
Recolha da água da chuva visando o aumento da produção de pasto
2008
CTA
Importancia, conservación y manejo del agua en comunidades guaraníes de Misiones, Argentina Texto completo
2008
Keller, Hector Alejandro
Se presenta un abordaje sobre la importancia que el agua, en sus diferentes formas tiene para las comunidades que habitan el contexto biocultural actual de la provincia de Misiones. Los resultados demuestran que los guaraníes relacionan el agua con sus divinidades y que sus pautas de manejo del recurso hídrico se relacionan con espíritus que rigen el acceso a este recurso. | Fil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação da qualidade da água superficial da bacia hidrográfica do Rio Gurguéia. Texto completo
2008 | 2006
SILVA, Ê, F. DE F. E | ANDRADE JUNIOR, A. S. DE | LEAL, C. M. | BASTOS, E. A. | SOUSA, V. F. DE | ÊNIO FARIAS E SILVA; ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; CLARICE MARIA LEAL; EDSON ALVES BASTOS, CPAMN; VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN.
Avaliação qualitativa da água de barragens subterrâneas no semi-árido nordestino brasileiro. Texto completo
2007 | 2008
OLIVEIRA, A. K. C. DE | SILVA, M. S. L. DA | MENDONÇA, C. E. S. | FERREIRA, G. B. | CHAVES, V. C | SILVA, D. J. | ADENILSON KERLISSON C. DE OLIVEIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DE PERNAMBUCO | MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS | CLÁUDIO EVANGELISTA SANTOS MENDONÇA, CNPQ | GIZELIA BARBOSA FERREIRA, UNIVERSIDADE DO ESTADO DA BAHIA | VANESSA CARINE CHAVES, UNIVERSIDADE DE PERNAMBUCO | DAVI JOSE SILVA, CPATSA.
Com o objetivo de avaliar a qualidade físico-química da água em áreas de captação/plantio de barragens subterrâneas, foram monitoradas oito barragens em propriedades localizadas nos Municípios de Petrolina-PE, Ouricuri-PE, Afrânio-PE e Filadélfia-BA, no período chuvoso de novembro 2006 a março de 2007. As análises físico-químicas permitiram avaliar a qualidade da água das barragens, empregando-se índices clássicos da literatura, como CE e RAS. Das oito barragens subterrâneas monitoradas, duas apresentaram problemas de salinidade, sendo que em uma delas a situação é mais grave devido, a presença de teores elevados de sódio. É fundamental, antes de construir uma barragem subterrânea, certificar-se da qualidade da água do riacho, bem como do solo circundante, através de análise destes dois recursos, assegurando, assim, maior eficiência da tecnologia.
Mostrar más [+] Menos [-]