Refinar búsqueda
Resultados 181-190 de 221
Identificação de níveis de água no solo visando a seleção de cultivares de feijão (Phaseolus vulgaris L.) tolerantes ao encharcamento. Texto completo
1996 | 1997
DINIZ, A. J. | MOREIRA, J. A. A. | SILVEIRA, P. M. DA | HERRMANN JUNIOR, P. S. DE P. | ANISIO JOSE DINIZ, bolsista CNPAF; JOSE ALOISIO ALVES MOREIRA, CNPAF; PEDRO MARQUES DA SILVEIRA, CNPAF; PAULO SERGIO DE P HERRMANN JUNIOR, CNPDIA.
The impact of land use on the water quality in the watershed of the Sabalos. River, basin of the River San Juan, Nicaragua | Impacto del uso de la tierra, en la calidad del agua de la microcuenca río Sábalos, cuenca del río San Juan, Nicaragua Texto completo
1996
Mendoza Álvarez, M. E.
Se estudió la calidad del agua en el río Sábalos, con el objetivo de analizar la relación del uso de la tierra con la variabilidad espacial de la calidad del agua, en su trayectoria por la parte alta, media y baja de la microcuenca del mismo nombre. La microcuenca está situada en una de las zonas más aisladas del país dentro del bosque húmedo tropical y pertenece al municipio de San Carlos, departamento de río San Juan. En las aguas del río Sábalos se llevan a cabo diferentes actividades como: recreación, navegación, pesca, baño, lavados y descargas de residuos, las que provocan alteración en la calidad del agua, para detectar esta alteración se establecieron nueve puntos de control, correspondiendo tres en cada parte de la microcuenca y que tuvieran diferentes influencias con el tipo de uso ya sea forestal en la parte alta, agrícola o ganadera en la parte media y población en la parte baja. Los muestreos se realizaron una vez al mes durante cuatro meses (abril a julio 1996), en cada muestra se seleccionaron las variables: Sólidos totales, turbidez, pH, temperatura, conductividad, DBO, fosfato, cloruros, sodio, nitratos, nitritos, amonio, coliformes fecales y coliformes totales. Se les aplicó a las variables medidas la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas al nivel del 5%, resultando más contaminada la parte baja a diferencia de la parte media y alta. Con el análisis de conglomerados (Cluster) se determinaron seis grupos, siendo las correlaciones más fuertes entre DBO y Cloruro con 0,80 esto se debe a que el cloruro es un indicador de la existencia de residuos y desperdicios animales. Conductividad y Sólidos totales con 0,61 la estrecha relación se debe a que conductividad es un estimador simple de la presencia de sólidos disueltos y un índice de contaminantes inorgánicos. También se estimó la erosión potencial de la microcuenca 3.107,55 ton/Km2/año, a través del índice de Degradación Específica de Fournier, clasificándose como erosión excesiva. Se determinó que el uso de la tierra en la parte alta, media y baja de la microcuenca tienen mucho que ver con la calidad del agua. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de desarrollo y producción del langostino de agua dulce o camarón de la Malasia (Macrobrachium rosenbergii) | Estudio sobre el desarrollo y producción del langostino de agua dulce o camarón gigante de la Malasia | Study of the development and production of freshwater prawns or giant Malaysian shrimps
1996
Wicki, Gustavo A.
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE DESECHO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MAÍZ, SIN AFECTACIÓN A CUERPOS DE AGUA DE RIEGO Texto completo
1996
CARDENAS VALDOVINOS RICARDO, LARA REA MARIO GERARDO, ROMERO PALACIO JAIME MANUEL, CARRILLO RODRIGUEZ ANGEL | RODRIGUEZ GARCIA ANDRES
Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca: día técnico riego por goteo Texto completo
1996
Peña Camacho, Jorge de Jesús | Higuera, Julio Roberto
El Riego por Goteo es el más nuevo de todos los métodos comerciales de aplicaci6r de agua. Se describe como la aplicación frecuente y en bajos volúmenes de agua a través de dispositivos llamados emisores o goteros, localizados en puntos seleccionados a lo largo de tuberías conductoras de agua. Los emisores disipan la presión existente en el sistema ya sea por medio de orificios, vértices y/o disipación de energía a través de recorridas largos y de esta manera limitan su descarga entregándola a la presión atmosférica. Originalmente el riego por goteo fue desarrollado coma subsuperficial, donde se aplicaba el agua por debajo de la. superficie del suelo (Davis 1974). El primer trabajo experimental comienza en Alemania en 1869 donde se utilizaban tubos de arcilla para una combinación de un sistema de riego y drenaje. En el año de 1913 House (Davis 1974) reporta su primer trabajo en Colorado e indica que el concepto da goteo (riego a bajo volumen) tiene una utilización práctica y expansiva. | Horticultura
Mostrar más [+] Menos [-]Costos de produccion y de comercializacion de tuna en una Sociedad Desespinadora en Ojo de Agua de la Palma, Pinos, Zacatecas.
1996
Ojeda Ojeda Rita Celia
desarrollo de una Metodología de capacitación para manejo del agua para consumo en el hogar en la comunidad del hondable, lavanderos, Güinope. Texto completo
1996
La comunidad del Hondable, ubicada en el caserío de los Lavanderos, Municipio de Güinope, tiene problemas serios de contaminación del agua para consumo humano. Con un diagnóstico de calidad de agua en la comunidad, se obtuvo como resultado que existe niveles más altos de coliformes fecales en las casa que en la fuente. De esta manera se vio la necesidad de desarrollar una metodología apropiada de capacitación de acuerdo a la realidad de la zona. Se inició con un diagnostico participativo del recurso agua y se observarón las características de las familias, sus viviendas, las fuentes de agua y el manejo de agua en los hogares. Además se desarrollaron otras actividades, individuales y otras colectiva. La maqueta (individual) se utilizó para mejorar e incrementar los conocimientos de la comunidad sobre el agua y la relación causa-efecto de la contaminación del agua en el sistema de la cuenca. Por otra parte se desarrolló una práctica de calidad de agua, utilizando unos platos Petri "Redigel" especiales para ser usados en el campo. Los resultados de los platos ayudaron a las familias del Hondable para observar y de esa manera tener conclusiones sobre la contaminación del agua en sus casas. De esa manera tener bases para plantearon soluciones concretas a este grave problema. Se realizaron actividades colectivas para socializar la información recogida con las familias a lo largo de la investigación y de manera participativa, determinar que existen dos tipos de contaminación, la que viene de la fuente y que la comunidad no puede controlar, a corto plazo, y la contaminación en el hogar, la cual si pueden combatirla. La contaminación en las casas puede ser disminuida en dos tipos de prácticas, de prevención por medio de la limpieza de la casa en general, y de control, purificando el agua clorando, hirviendo o solarizando. Se determinó que lo principal era prevenir, ya que era más económico y fácil de realizar. En época de invierno es mejor prevenir y también controlar ya que hay más posibilidades de contaminación. Este proceso también tuvo como fin animar y motivar la autogestión de la comunidad en el manejo y protección de los recursos naturales de manera sostenible, lo que sería el siguiente paso para obtener un verdadero impacto en la calidad del agua de la micro cuenca, de Santa Inés. Una buena alternativa seria la capacitación de los niños, para que desde pequeños se interesen e incentiven en el manejo y protección de los recursos naturales.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto del uso de la tierra, en la calidad del agua de la microcuenca río Sábalos, cuenca del río San Juan, Nicaragua Texto completo
1996
Se estudió la calidad del agua en el río Sábalos, con el objetivo de analizar la relación del uso de la tierra con la variabilidad espacial de la calidad del agua, en su trayectoria por la parte alta, media y baja de la microcuenca del mismo nombre. La microcuenca está situada en una de las zonas más aisladas del país dentro del bosque húmedo tropical y pertenece al municipio de San Carlos, departamento de río San Juan. En las aguas del río Sábalos se llevan a cabo diferentes actividades como: recreación, navegación, pesca, baño, lavados y descargas de residuos, las que provocan alteración en la calidad del agua, para detectar esta alteración se establecieron nueve puntos de control, correspondiendo tres en cada parte de la microcuenca y que tuvieran diferentes influencias con el tipo de uso ya sea forestal en la parte alta, agrícola o ganadera en la parte media y población en la parte baja. Los muestreos se realizaron una vez al mes durante cuatro meses (abril a julio 1996), en cada muestra se seleccionaron las variables: Sólidos totales, turbidez, pH, temperatura, conductividad, DBO, fosfato, cloruros, sodio, nitratos, nitritos, amonio, coliformes fecales y coliformes totales. Se les aplicó a las variables medidas la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas al nivel del 5%, resultando más contaminada la parte baja a diferencia de la parte media y alta. Con el análisis de conglomerados (Cluster) se determinaron seis grupos, siendo las correlaciones más fuertes entre DBO y Cloruro con 0,80 esto se debe a que el cloruro es un indicador de la existencia de residuos y desperdicios animales. Conductividad y Sólidos totales con 0,61 la estrecha relación se debe a que conductividad es un estimador simple de la presencia de sólidos disueltos y un índice de contaminantes inorgánicos. También se estimó la erosión potencial de la microcuenca 3.107,55 ton/Km2/año, a través del índice de Degradación Específica de Fournier, clasificándose como erosión excesiva. Se determinó que el uso de la tierra en la parte alta, media y baja de la microcuenca tienen mucho que ver con la calidad del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la indisponibilidad de agua sobre el potencial biotico de la polilla des racimo Lobesia botrana Den. y. Schiff. (Lepidoptera : Tortricidad) Texto completo
1996
Torres-Vila, L.M. | Stöckel, J. | Rodriguez-Molina, M.C.
desarrollo de una Metodología de capacitación para manejo del agua para consumo en el hogar en la comunidad del hondable, lavanderos, Güinope. Texto completo
1996
Madera A., María I. | Lee, Michael | Chalukian, Silvia | Caballero, Luis
La comunidad del Hondable, ubicada en el caserío de los Lavanderos, Municipio de Güinope, tiene problemas serios de contaminación del agua para consumo humano. Con un diagnóstico de calidad de agua en la comunidad, se obtuvo como resultado que existe niveles más altos de coliformes fecales en las casa que en la fuente. De esta manera se vio la necesidad de desarrollar una metodología apropiada de capacitación de acuerdo a la realidad de la zona. Se inició con un diagnostico participativo del recurso agua y se observarón las características de las familias, sus viviendas, las fuentes de agua y el manejo de agua en los hogares. Además se desarrollaron otras actividades, individuales y otras colectiva. La maqueta (individual) se utilizó para mejorar e incrementar los conocimientos de la comunidad sobre el agua y la relación causa-efecto de la contaminación del agua en el sistema de la cuenca. Por otra parte se desarrolló una práctica de calidad de agua, utilizando unos platos Petri "Redigel" especiales para ser usados en el campo. Los resultados de los platos ayudaron a las familias del Hondable para observar y de esa manera tener conclusiones sobre la contaminación del agua en sus casas. De esa manera tener bases para plantearon soluciones concretas a este grave problema. Se realizaron actividades colectivas para socializar la información recogida con las familias a lo largo de la investigación y de manera participativa, determinar que existen dos tipos de contaminación, la que viene de la fuente y que la comunidad no puede controlar, a corto plazo, y la contaminación en el hogar, la cual si pueden combatirla. La contaminación en las casas puede ser disminuida en dos tipos de prácticas, de prevención por medio de la limpieza de la casa en general, y de control, purificando el agua clorando, hirviendo o solarizando. Se determinó que lo principal era prevenir, ya que era más económico y fácil de realizar. En época de invierno es mejor prevenir y también controlar ya que hay más posibilidades de contaminación. Este proceso también tuvo como fin animar y motivar la autogestión de la comunidad en el manejo y protección de los recursos naturales de manera sostenible, lo que sería el siguiente paso para obtener un verdadero impacto en la calidad del agua de la micro cuenca, de Santa Inés. Una buena alternativa seria la capacitación de los niños, para que desde pequeños se interesen e incentiven en el manejo y protección de los recursos naturales. | 1. Indice de Cuadros 2. Introducción 3. Revisión de literatura 4. Materiales y Metodos 5. Discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografia
Mostrar más [+] Menos [-]