Refinar búsqueda
Resultados 21-30 de 85
Modelos de calidad de servicio en el suministro público de agua potable en México Texto completo
2025
Jorge Silva
Analizar modelos de calidad de servicio en el suministro público de agua potable en México. El trabajo realiza una revisión sistemática de varios trabajos de erudición sobre el tema, identificando los modelos a partir de su aplicación. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el elemento de informe preferido para revisiones sistemáticas (PRISMA) y el enfoque de tres etapas de Arksey y O'Malley. El diseño del estudio fue elegido porque ayuda en la identificación de artículos a través de criterios predefinidos. Se realizaron búsquedas electrónicas a través de Web of Science y Scopus, identificándose artículos publicados entre 1980 y 2022. Luego, los artículos fueron seleccionados por relevancia, aplicabilidad, validez y confiabilidad. La revisión identificó al menos cinco brechas en el modelo GAP, que incluyen conocimiento, política, entrega, comunicación y consumidor. Posteriormente, el modelo SERVQUAL muestra que los sistemas públicos de abastecimiento de agua potable se encuentran por debajo de las expectativas establecidas de confiabilidad, seguridad, empatía, tangibilidad y capacidad de respuesta. Por el contrario, el gobierno ha puesto en marcha programas como el PROME y las iniciativas ciudadanas para la Ley General de Aguas destinados a mejorar la participación ciudadana y la comprensión de las brechas clave en el sistema de suministro de agua. La investigación es novedosa, pues indaga en el tema de los modelos de calidad de servicio en México. Este tema es un área inexplorada, especialmente con respecto a los modelos GAP y SERVQUAL. La información derivada de este documento salvará la escasez de conocimiento existente, y mejorará la formulación e implementación de políticas.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis táctico integrado de la problemática de los comités de agua potable de Toluca Texto completo
2025
Edgar Anzurez-Valencia | Alejandro Tonatiuh Romero-Contreras | Carlos Díaz-Delgado
Se analizaron los problemas sociopolíticos, económicos, ambientales y técnico-operativos que padecen los 27 comités de agua potable ―de origen antiguo― de Toluca, para identificar los indicadores clave que deben ser atendidos prioritariamente. Este trabajo se realizó con investigación de archivo ―trabajo documental y análisis de gabinete― a través de la Técnica de Grupo de Consulta Delphi, basado en una metodología original de combinación de instrumentos y métodos de planeación estratégica participativa con un enfoque de gestión integrada de recursos hídricos. Resultaron 52 indicadores clave que modelan el sistema de gestión de los comités, de los cuales 24 indicadores corresponden al subsistema económico (46.4 %); 19, al subsistema técnico-operativo (35.1 %); y 9, al subsistema sociopolítico (18.5 %). Los resultados encontrados son de utilidad operativa para los comités y pueden ser considerados en la identificación de acciones y alternativas de solución. Se concluyó que los indicadores clave sobre voluntad, participación y compromiso de los actores y usuarios del agua son elementos prioritarios para mejorar la toma de decisiones y resolver la problemática de los comités de agua potable de Toluca.
Mostrar más [+] Menos [-]Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua: potencial, desafíos y política de investigación de la Unión Europea | Nature-based Solutions for water management: potential, challenges and research policy of the European Union Texto completo
2025
Olmos Carbonell, Elena | Universidad de Alicante. Servicio de Gestión de Proyectos Institucionales - OGPI
En los últimos años, el concepto de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) ha ganado reconocimiento internacional como herramienta para contribuir al desarrollo sostenible. Esto ha venido motivado por una mayor concreción y definición del concepto y una serie de acuerdos internacionales. No obstante, su aplicación en los países sigue siendo escasa. Concretamente, en el sector hídrico siguen siendo preferidas otras soluciones de infraestructura gris consideradas más eficientes para hacer frente a los retos de la gestión de la cantidad, calidad y variabilidad del agua. Así, las SbN para la gestión del agua todavía se enfrentan a varios desafíos que limitan su implementación. La Unión Europea ha puesto en marcha una serie de actuaciones para tratar de resolver estos desafíos: estrategias de acción, normativa y una serie de programas de financiación enfocados en la investigación e innovación mediante el diseño e implementación de proyectos de SbN. | In recent years, the concept of Nature-based Solutions (NBS) seems to have gained international recognition as a potential tool to contribute to sustainable development. This has been motivated by a further specification and concretion of the concept and the creation of several international agreements. However, its implementation at country level remains weak. In the water sector in particular, other grey infrastructure solutions that are considered more efficient in addressing the challenges of managing water quantity, quality and variability are still preferred. Thus, NBS for water management still face several challenges that limit their implementation. The European Union has launched numerous actions to address these challenges: action strategies, regulations and a series of funding programmes focused on research and innovation through the design and implementation of NBS projects.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del sistema de tratamiento de agua purificada para una planta farmacéutica en Lurín, Lima Texto completo
2025
Agama Gastelo, Davis Harold | Chire Murillo, Epifanio Teofilo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | Este trabajo de suficiencia profesional describe la evaluación de un Sistema de Tratamiento de Agua Purificada en una planta farmacéutica peruana, realizada desde la perspectiva de un biólogo. Se aplicó una metodología en tres etapas: revisión bibliográfica, diagnóstico y confrontación. En la primera etapa, se consolidaron los conocimientos teóricos sobre las técnicas de purificación de agua y sus fundamentos. Posteriormente, durante la etapa del diagnóstico se realizó la búsqueda de los análisis de los resultados fisicoquímicos y microbiológicos recopilados durante la implementación del sistema entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Los parámetros fisicoquímicos evaluados incluyeron conductividad eléctrica, dureza total, cloro total y carbono orgánico total en cada etapa del proceso. En cuanto al análisis microbiológico, se determinó la presencia de microorganismos indicadores de contaminación biológica como heterótrofos, coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Los resultados obtenidos se confrontaron con los estándares internacionales y nacionales de calidad para agua purificada de uso farmacéutico, demostrando la eficacia del sistema de tratamiento y la idoneidad del agua producida para su uso en la industria farmacéutica. La contribución del biólogo en este estudio fue fundamental para garantizar la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua, un aspecto importante en la producción de medicamentos. | This professional sufficiency project describes the evaluation of a Purified Water Treatment System in a Peruvian pharmaceutical plant, carried out from a biologist's perspective. A three-stage methodology was applied: literature review, diagnosis, and comparison. In the first stage, theoretical knowledge about water purification techniques and their fundamentals was consolidated. Subsequently, during the diagnosis stage, an analysis of the physicochemical and microbiological data collected during the system implementation between December 2023 and January 2024 was conducted. The physicochemical parameters evaluated included electrical conductivity, total hardness, total chlorine, and total organic carbon at each stage of the process. Regarding the microbiological analysis, the presence of indicative microorganisms of biological contamination, such as heterotrophs, total coliforms, Escherichia coli, and Pseudomonas aeruginosa, was determined. Results obtained were compared with international and national quality standards for pharmaceutical-grade purified water, demonstrating the effectiveness of the treatment system and the suitability of the produced water for use in the pharmaceutical industry. The biologist's contribution to this study was essential in ensuring the microbiological and physicochemical quality of the water, an important aspect in the production of medicines.
Mostrar más [+] Menos [-]¿Cómo influye los elementos de la etiqueta de compra, calidad y salud de agua embotellada? Texto completo
2023 | 2025
Prada Linarez, Tito Alberto | Silva Paz, Reynaldo Justino
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los elementos de la etiqueta en la intención de compra, calidad y concepto de saludable de agua embotellada. Participaron 100 y 80 participantes en la etapa 1 y 2, respectivamente. La edad de los consumidores fue entre 18 a 40 años, quienes respondieron una serie de preguntas para obtener los datos sociodemográficos. En la primera etapa se utilizó una escala de hedónica y la prueba de ordenación aplicando nueve etiquetas. Para la segunda etapa trabajo cuatro etiquetas seleccionadas obtenidas de la etapa anterior, además, los datos de eye tracker se recopilaron empleando una computadora y monitor LED de 18.5” mediante el programa Pupil Lab. Los resultados en la primera etapa indican que la aceptabilidad e intención de compra no existe una respuesta homogénea entre los consumidores. En cuanto a la preferencia y el concepto de producto saludable se encontraron diferencias significativas entre las características de las etiquetas, como el diseño, información y presentación. En la segunda etapa, los consumidores indicaron mediante los eye tracker, que la muestra con mayor preferencia y considerada más saludable fue la etiqueta de color verde con información nutricional a la derecha. Del mismo modo, los resultados de la prueba de ordenación y el eye tracker pueden ser criterios de diseño de etiquetas que influyen positivamente en la intención de compra y fidelidad de la marca. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias | Análisis sensorial e instrumental en alimentos
Mostrar más [+] Menos [-]Modelagem dos componentes da produtividade de água no bioma Cerrado usando técnicas de sensoriamento remoto. Texto completo
2025 | 2024
TEIXEIRA, A. H. DE C. | LEIVAS, J. F. | TAKEMURA, C. M. | SOUSA, I. F. DE | ALMEIDA, A. Q. DE | ANTÔNIO HERIBERTO DE CASTRO TEIXEIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SERGIPE; JANICE FREITAS LEIVAS, CNPM; CELINA MAKI TAKEMURA, CNPM; INAJÁ FRANCISCO DE SOUSA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SERGIPE; ANDRÉ QUINTÃO DE ALMEIDA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SERGIPE.
O algoritmo SAFER (Simple Algorithm for Evapotranspiration Retrieving) e o modelo da eficiência do uso da radiação (EUR) foram testados em conjunto para estimativa em larga escala dos componentes da produtividade da água no bioma Cerrado (CE). O produto reflectância MODIS MOD13Q1 foi usado com grades de dados climáticos do ano de 2016 para demonstrar o potencial do monitoramento da dinâmica da evapotranspiração atual (ET), da produção de biomassa e da produtividade de água baseada na ET (PA = BIO/ET), com uso dessas ferramentas ao longo do ano, considerando as condições do bioma inserido nas regiões brasileiras Norte - N (CE_N), Nordeste - NE (CE_NE), Centro Oeste - CO (CE_CO), Sudeste - SE (CE_SE) e Sul - S (CE_S). Significante variações espaciais e temporais nas taxas desses componentes foram verificadas devidas às variações na umidade na zona das raízes das plantas, representada pela fração evapotranspirativa (ETf) e nas taxas da radiação fotossinteticamente ativa absorvida (RAFabs). As mais fortes diferenças na PA foram detectadas entre as regiões CE_S e CE_NE com valor anual de 3,9 e 2,7 kg m-3, respectivamente. A modelagem em larga escala mostrou viabilidade para a estimativa dos componentes da produtividade da água, com grande potencial para suporte às políticas públicas ao manejo e conservação dos recursos naturais. | CBMET 2024.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterização do pinhal-bravo como fornecedor de serviços de proteção do solo e da água Texto completo
2025
Oliveira, Bruna R.F. | Puga, João | Corticeiro, Sofia
O pinheiro-bravo (Pinus pinaster) é uma das espécies florestais mais emblemáticas e relevantes de Portugal, tanto pela produção de produtos lenhosos e não-lenhosos como pelo fornecimento de outros serviços de ecossistema, nomeadamente a proteção do solo e da água. Esta função é crucial num país onde os solos são frequentemente vulneráveis à erosão devido ao clima mediterrânico, à orografia acidentada e ao uso intensivo do território, e a escassez hídrica é uma preocupação crescente em cenários de alterações climáticas. Este documento pretende sintetizar o conhecimento técnico e científico sobre o papel do pinhal-bravo na proteção do solo e da água, destacando a sua importância e abordando boas práticas de gestão florestal para a proteção destes recursos. Os destinatários são técnicos com funções de gestão florestal, e o documento apresenta-se como uma ferramenta acessível, prática e de fácil consulta, contribuindo para o posicionamento do pinhal-bravo como uma cultura multifuncional. Para facilitar a leitura não foi usado o tradicional formato académico de citações, remetendo-se para anexos a documentação e fontes consultadas. | A pesquisa bibliográfica constante neste documento foi financiada pelo PRR no âmbito do Aviso Convite n.º 01/C08-I05.02/2022, Candidatura N.º 3- Centro de Competências do Pinheiro Bravo. O Centro PINUS é a entidade responsável pela execução deste projeto. | in publication
Mostrar más [+] Menos [-]Isotermas de adsorción de arsénico de agua subterránea con residuos de naranja en condiciones altoandinas Texto completo
2023 | 2025
Pariguana Castillo, Yequelin Yudith | Quispe Ccallo, Nancy Gladis | Vigo Rivera, Juan Eduardo
El presente estudio evalúa las isotermas de adsorción de arsénico (III) con la biomasa de los residuos de naranja (pepa, bagazo y cáscara) en condiciones altoandinas. Iniciando con la obtención de la biomasa de los residuos de la naranja, y la determinación de As de una muestra de agua subterránea de la zona sur de la ciudad de Juliaca-Perú. Para los ensayos adsorción se empleó el equipo de test de jarras (200 rpm en 2 horas), con un diseño estadístico experimental de 3A x 4B; factor A (residuos de naranja, a1= cáscara, a2= Pepa y a3= bagazo) y factor B (masa de residuos b1=2, b2=3, b3=4 y b4=5), a un pH 5, en vasos precipitados de 500 mL. Para determinar la concentración de As (III) se realizó con el método de dietilditiocarbamato de plata. Además, se realizó la caracterización de las biomasas mediante el análisis de composición química de espectrometría de fluorescencia de rayos X. Los resultados de caracterización de los bioadsorbentes presentan mayor cantidad de calcio y óxido de calcio. Las mejores biomasas de adsorción de dan a los 5g para la pepa (98.10%), bagazo (97.89%) y para la cáscara se presenta a los 4g (97.59%). Los datos obtenidos determinaron las isotermas de Langmuir, Freundlich y Temkin. Los datos experimentales mostraron mayor ajuste en la isoterma de Langmuir para las tres biomasas, en el proceso de adsorción de As(III). | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Índice de calidad como indicador de efectividad en la potabilización del agua del río Carrizal Texto completo
2025
Ana Karina Alcívar-Cedeño
La calidad del agua superficial utilizada para la potabilización es de suma importancia debido a que de ella depende la funcionabilidad que puedan tener los procesos dentro de una planta de tratamiento. Una forma de monitorear los ríos han sido los índices de calidad de agua. La Parroquia Rural San Antonio del Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador, recibe el agua tratada por una planta modular que tiene su captación en el río Carrizal, es por ello que el presente artículo contempla el análisis del índice de calidad de agua en el sitio de captación como indicador de efectividad en el proceso de potabilización. En el río se establecieron tres puntos de muestreo y se evaluaron nueve parámetros de calidad en dos meses de temporada seca y dos meses de temporada lluviosa, a través de métodos gráficos y de ecuaciones, asimismo, la planta también fue monitoreada y comparada según la normativa vigente de calidad para agua potable. Los resultados del ICA-NSF en época de estiaje fueron 72.52 y 72.02, lo que refleja una calidad “Buena” y en época invernal 74.79 y 74.78, una calidad igualmente “Buena”, sin embargo, la turbidez se incrementa de verano a invierno en un 98.93 %. De igual manera, la planta potabilizadora tuvo una buena calidad en la mayoría de los parámetros. Estos datos permitieron establecer que la planta de tratamiento proporciona efectividad en el proceso de potabilización con el agua que recibe de la captación en todos los parámetros a excepción del cloro libre residual.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la Efectividad del Agua Electrolizada Como Antimicrobiano Contra Salmonella spp en Huevos de Gallina en Santander | Evaluation of the Effectiveness of Electrolyzed Water as an Antimicrobial Against Salmonella spp in Chicken Eggs in Santander Texto completo
2023 | 2025
Gonzalez-Carrillo, Slendy Julieth | Parra-Aparicio, Gina Patricia | Contreras-Contreras, Sandra Lorena | Amelines-Sarria, Oscar Felipe
Digital | El agua electrolizada (AE) es un agente antimicrobiano no térmico eficaz contra Salmonella spp, un patógeno perjudicial para la salud de niños, adultos y lactantes. A diferencia de los productos químicos potencialmente peligrosos como el cloro, que puede causar problemas en la salud del ser humano. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia del agua electrolizada como agente antimicrobiano contra Salmonella spp en los huevos de gallinas de Santander. Para ello, se analizaron 90 muestras de huevos obtenidos de tres granjas de Santander, adquiridos comercialmente; se llevó a cabo el aislamiento e identificación de Salmonella spp, en los huevos de gallina comerciales siguiendo el estándar ISO 6579-1. Posteriormente, se realizó un estudio de sensibilidad para verificar la concentración efectiva de agua electrolizada para inhibir Salmonella spp. Finalmente, se comparó el efecto antimicrobiano del agua electrolizada con respecto al antimicrobiano actualmente utilizado en los huevos comerciales. De los resultados se obtuvieron 4 muestras con presencia de Salmonella spp, lo que representa un 4.44%, en el cual 3 fueron en la cáscara del huevo, con un 3.33% y 1 en la clara-yema con un 1.11% de prevalencia entre las granjas demoniadas A y C. Se observa que el agua electrolizada ácida (pH 3.4) tuvo un mayor efecto antimicrobiano en comparación con el agua electrolizada alcalina (pH 11) y el hipoclorito de sodio (NaClO). Este estudio demostró la capacidad inhibitoria del agua electrolizada acida, logrando reducir la concentración de Salmonella spp en un 4.09 Log UFC/mL, en contraste con el hipoclorito de sodio, que logró una reducción del 2.90 Log UFC/mL, concluyendo que se podría emplear el antimicrobiano (agua electrolizada ácida) como alternativo del hipoclorito de sodio, como producto amigable con el ambiente. | Electrolyzed water (EW) is a non-thermal antimicrobial agent effective against Salmonella spp, a pathogen harmful to the health of children, adults and infants. Unlike potentially hazardous chemicals such as chlorine, which can cause human health problems. Therefore, the main objective of this study was to evaluate the efficacy of electrolyzed water as an antimicrobial agent against Salmonella spp in eggs from hens in Santander. For this purpose, 90 samples of eggs obtained from three Santander farms, acquired commercially, were analyzed; isolation and identification of Salmonella spp, in commercial hen eggs was carried out following the ISO 6579-1 standard. Subsequently, a sensitivity study was carried out to verify the effective concentration of electrolyzed water to inhibit Salmonella spp. Finally, the antimicrobial effect of the electrolyzed water was compared with the antimicrobial currently used in commercial eggs. The results showed 4 samples with the presence of Salmonella spp, representing 4.44%, 3 of which were in the eggshell, with 3.33% and 1 in the yolk-white with a prevalence of 1.11% between the Demonized A and C farms. It is observed that acidic electrolyzed water (pH 3.4) had a higher antimicrobial effect compared to alkaline electrolyzed water (pH 11) and sodium hypochlorite (NaClO). This study demonstrated the inhibitory capacity of acid electrolyzed water, reducing the concentration of Salmonella spp by 4.09 Log CFU/mL, in contrast to sodium hypochlorite, which achieved a reduction of 2.90 Log CFU/mL, concluding that the antimicrobial (acid electrolyzed water) could be used as an alternative to sodium hypochlorite, as an environmentally friendly product. | Pregrado | Microbiólogo Industrial
Mostrar más [+] Menos [-]