Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 221
Respuesta de distintas variedades a daños causados por espiga erecta en calidad de semilla y rendimiento, y su integración con el manejo del agua Texto completo
1996
Durán De León, Juan José | Zorrilla de San Martín, Gonzalo | Durán De León Juan José
La captacion de aguas subterraneas en el Bajo Ter (Bajo Ampurdan): efectos sobre el medio acuifero y la calidad agronomica del agua de riego.
1996
Montaner J. | Sola J. | Teixidor N.
La caracterizacion, posicion y distribucion espacial de los sedimentos que, durante el Cuaternario, han rellenado heterogeneidad, la presencia de seis tipos de acuiferos distintos. Desde esta particularidad, el presente trabajo define el contexto sedimentario del Bajo Ter, como escenario de las relaciones que se establecen entre: el regimen de la explotacion y la hidrodinamica y hidroquimica de estos acuiferos. Los efectos derivados de estas relaciones condicionan significativamente la calidad agronomica del agua de riego y en parte, la permeabilidad del acuifero. Ademas, y en el peor de los casos, pueden comprometer a medio plazo, la continuidad y garantia cualitativa de la explotacion.
Mostrar más [+] Menos [-]El manejo y la distribucion del agua de riego en el modulo cortazar del distrito de riego Alto Rio Lerma, edo, de Guanajuato, Mexico
1996
Kloezen, W.H. | Garcés-Restrepo, C. | Marmolejo, A.
Efeito do preparo do solo na compactação e disponibilidade de água do solo e no desenvolvimento radicular e produtividade do feijoeiro irrigado por aspersão. Texto completo
1997 | 1996
STONE, L. F. | SILVEIRA, P. M. DA | LUIS FERNANDO STONE, CNPAF; PEDRO MARQUES DA SILVEIRA, CNPAF.
Field measurement of water and nitrogen losses under irrigated maize by the combined use of neutron moisture meter, tensiometers and sup15N labeled fertilizer | [Medicion en campo de las perdidas de agua y nitrogeno en maiz irrigado por el uso combinado de sonda de neutrones, tensiometros y fertilizante marcado con sup15N]
1996
Kengni, L. | Vachaud, G. | Thony, J.L. | Laty, R. | Garino, B. | Recous, S.
An intensive multiyear and multidisciplinary experiment has been set up La Cote Saint-Andre, Grenoble (France). The major objective was to determine an optimal fertilizer application scheme in an intensive agricultural system with the dual goal of maintaining the quality of the environment while maintaining a sustainable level of crop production of irrigated maize. The different terms of the water balance (consumption, drainage, soil storage) and of the nitrogen cycle (mineralization, plant uptake, leaching) have been obtained from an intensive monitoring in the upper layer of the soil (0.8 m, corresponding to the root zone of the crop) with the combined use of a neutron moisture meter, tensiometers and soil suction cups. Results are presented | Se establecio un experimento multidisciplinario y a largo plazo en "La Cote-Saint-Andre" Grenoble (Francia) para determinar un esquema de aplicacion optima de fertilizante en un sistema de agricultura intensiva con el doble proposito de mantener la calidad del ambiente y mantener un nivel sustentable en la produccion de maiz irrigado. Los diferentes conceptos en el balance hidrico (consumo, drenaje, almacenamiento en suelo) y del ciclo de nitrogeno (mineralizacion, toma por el cultivo, lixiviacion) fueron obtenidos a traves de un monitoreo intensivo en la capa superficial del suelo (0.8 m, correspondiente a la zona radical del cultivo) con el uso combinado de una sonda de neutrones, tensiometros y medidores de la succion del suelo. Se presentan resultados
Mostrar más [+] Menos [-]Proyecto de fortalecimiento institutional sobre manejo del recurso agua en la Region Andina: Anexo 3: Perfil de riego de la Republic Ecuador. In SpanishProject on Institutional Strengthening for Water Management in the Andean Region: Annex 3 - Profile of irrigation: Ecuador. Six-month progress report, No.2 ( 28 September 1995 - March 1996)
1996
Sotomayor, J.V. | Garcés-Restrepo, C.
Annex #2 of 7
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad de agua mediante la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores de 3 afluentes principales en el río Guachicos municipio de Pitalito Huila. Texto completo
1996
Villarreal Garzon, Diana Sofia | Guzman Oliveros, Myrian Sofia
El río Guachicos es la fuente de abastecimiento del acueducto de Pitalito, municipio con 100.000 habitantes. El río hace su recorrido por veredas del corregimiento de Bruselas y en sus orillas se encuentran asentamientos humanos y cultivos de café, que vierten sus aguas servidas directamente a la corriente. La empresa de servicios públicos de Pitalito realiza monitoreo solamente al punto de colecta de agua para el acueducto, sin hacer el monitoreo de la fuente principal ni de sus afluentes y el municipio de Pitalito no presta un apoyo efectivo para que los habitantes de las riveras implementen sistemas de descontaminación de agua que les permitan minimizar la contaminación por vertimientos. En este contexto, desde principios del año 2018 se han venido desarrollando investigaciones para hacer monitoreo de macroinvertebrados, por lo que la presente investigación se hizo en los meses de mayo a noviembre del 2018 en las quebradas La Maralla, El Caney y Aguas Negras, para determinar la calidad de agua de los afluentes usando el método BMWP/Col de Roldán, colectando según la metodología de Roldan 1988. Se identificaron 11 órdenes con un total de 2096 especímenes, dentro de los cuales se encuentran Trichoptera con un porcentaje de 53,6%, Odonata con 15,5%, Basommatophora con 9,7%, Hemiptera con 6,5%, Coleoptera con un 5,6% y Diptera con una 4,2%. La familia más abundante fue la Helicopsychidae con un 28,5%, la Hydropsychidae con 24,9%, la Lymnaeidae con 9,6% al igual que la Libellulidae. Los valores del índice BMWP/Col fueron de los valores de BMWP/Col, indican aguas moderadamente contaminadas en las quebradas Aguas Negras y Caney y muy contaminadas en La Maralla, mostrando el deterioro de la calidad del agua a medida que se presentan vertimientos por asentamientos y cultivos. Se evidencia la necesidad de hacer monitoreos constantes a la calidad de agua y que se implementen programas de mejoramiento de las condiciones ambientales de las quebradas, sanciones y correctivos a los responsables de la contaminación. | The Guachicos River is the source of supply for the Pitalito aqueduct, a municipality with 100,000 inhabitants. The river travels along the paths of the district of Brussels and on its banks are human settlements and coffee crops, which pour their sewage directly into the stream. The public utility company of Pitalito, performs monitoring only at the point of water collection for the aqueduct, without monitoring the main source or its tributaries and the municipality of Pitalito does not provide effective support so that the inhabitants of the riversides implement water decontamination systems that allow them to minimize pollution by dumping. In this context, since the beginning of the year 2018, research has been carried out to monitor macroinvertebrates, so this research was carried out in the months of May to November 2018 in the La Maralla, El Caney and Aguas Negras streams, to determine the water quality of the tributaries using the BMWP / Col method of Roldán, collecting according to the 2016 IDEAM methodology. Eleven orders were identified with a total of 2096 specimens, including Trichoptera with a percentage of 53.6%, Odonata with 15.5%, Basommatophora with 9.7%, Hemiptera with 6.5%, Coleoptera with 5.6% and Diptera with 4.2%. The most abundant family was the Helicopsychidae with 28.5%, the Hydrosychidae with 24.9%, the Lymnaeidae with 9.6% as well as the Libellulidae. The BMWP / Col index values were BMWP / Col values, indicate moderately polluted waters in the Aguas Negras and Caney streams and heavily polluted in La Maralla, showing the deterioration of water quality as settlements occur and crops. The need to make constant monitoring of water quality and that programs to improve the environmental conditions of the streams, sanctions and corrective measures to those responsible for the contamination is evidenced.
Mostrar más [+] Menos [-]Acúmulo de matéria seca e de nitrogênio em milho cultivado no período de inverno com aplicação de nitrogênio no solo e via água de irrigação. Texto completo
1995 | 1996
BASSOI, L. H. | REICHARDT, K. | LUIS HENRIQUE BASSOI, CPATSA; KLAUS REICHARDT, ESCOLA SUPERIOR DE AGRICULTURA LUIZ DE QUEIROZ DA UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO.
Em Piracicaba,SP, durante o periodo de inverno e em terra roxa estruturada latossolica, o acumulo de materia seca e de N no milho foi analisado em funcao da aplicacao de 120 kg/ha de N, na forma de ureia-amonio-nitrato (URAN) no solo, aos 13 e 47 dias apos a emergencia das plantulas (dae), com doses de 40 e 80 kg/ha de N, respectivamente, e via agua de irrigacao (fertirrigacao), aos 34, 49, 64, 82 e 101 dae, na doses de 4, 6, 45, 30 e 35 kg/ha de N, respectivamente. Observou-se que as plantas fertirrigadas apresentaram maior diferenciacao aos 95 dae, com maior teor de N na materia seca e, consequentemente, a quantidade de N permaneceu maior ate a colheita (150 dae). As aplicacoes de N em estadios mais avancados do desenvolvimento do milho proporcionaram maior acumjlo de materia seca e de N na parte aerea, maior translocacao de N na parte aerea, maior translocacao de N para os graos e maior producao de graos (5.072 kg/ha), nas plantas fertirrigadas, em comparacao com as plantas fertilizadas no solo (4.516 kg/ha).
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo Texto completo
1996
Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
Mostrar más [+] Menos [-]Rehabilitación de la explotación para el abastecimiento de agua potable en el AA.HH. Micaela Bastidas (distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali): Memoria descriptiva final Texto completo
1996
Muestra los resultados de la rehabilitación del pozo tubular de agua potable del AA.HH Micaela Bastidas. En ellas se dan las características técnicas constructivas y los resultados de los trabajos en el mencionado pozo.
Mostrar más [+] Menos [-]