Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 430
Diseño y gestión óptimos de sistemas de impulsión y de almacenamiento de agua para riego Texto completo
2003 | 2001
Pulido-Calvo, I. | López Luque, Rafael | Roldán Cañas, José
Los sistemas que se estudiarán serán los constituidos por un conjunto de impulsores de motor eléctrico que tomará el agua de una fuente de suministro y del que partirá una conducción hasta depósito o balsa de regulación desde el/las cuales abastecerá la red de distribución según las demandas de agua existentes. El depósito o balsa, además de cumplir de acumulación del recurso agua, permitirá la reducción de costes energéticos al poder permitir una adaptación entre las horas de bombeo y el tipo de discriminación horaria de la facturación eléctrica. El objetivo principal es conseguir el régimen de explotación integral óptimo que origine el menor coste teniendo en cuenta la capacidad hidráulica de la estación de bombeo, el volumen del depósito o balsa, el coste de elevación del metro cúbico de agua y el contrato del suministro de energía eléctrica, todo ello compatibilizado con la capacidad de satisfacer una demanda dada. De esta manera, se planifica el esquema de operación de los sistemas de impulsión y de almacenamiento de agua en un futuro próximo, que en este trabajo es la campaña de riesgos, teniendo en cuenta las implicaciones en el diseño de los elementos de regulación
Mostrar más [+] Menos [-]Las políticas del agua en el siglo XXI. Una revisión tras la cumbre de Johannesburgo Texto completo
2003
Bogardi, J.J. | Szöllösi-Nagy, A.
El agua es un factor clave para el desarrollo sostenible. Su importancia para la vida humana, su incidencia en la pobreza, en los desastres naturales y en el funcionamiento de los ecosistemas hacen del agua una de las preocupaciones fundamentales del siglo XXI. Cambio climático, crecimiento de la población, deterioro de la calidad del agua, escasez y competencia sobre el uso de este recurso son retos de suma importancia a los que se enfrenta la humanidad. En consecuencia políticas sensatas, basadas en principios éticos claros, y voluntad política son necesarias para preparar la humanidad a enfrentarse a la crisis del agua. Tres conferencias internacionales del mayor relieve, con sus respectivas declaraciones, son analizadas para explicar la evolución de un proceso que, a partir de la percepción del sentimiento de la opinión pública, trata de buscar acuerdos relativos a una gestión integrada de la política del agua y los correspondientes planes estratégicos. Mientras los acuerdos sobre principios y objetivos ya han sido establecidos, el mundo del agua aún se encuentra muy lejos de adoptar políticas del agua de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible establecidos a la que corresponda para ponerlos en práctica. Asegurar la financiación necesaria, el marco de gobierno, las capacidades humanas e institucionales y el conocimiento necesario son los pasos previos para alcanzar los objetivos políticos.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis estadístico de concentración de coliformes fecales en un curso de agua de clase III Texto completo
2003
Meza Achata, Shirley Delia | Meza Achata, Shirley Delia | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
El monitoreo continuo de los recursos hídricos del Perú produce gran cantidad de datos por lo que se hace necesario una herramienta estadística práctica a fin de evaluarlos. Por tal motivo se presenta un método estadístico que nos permitirá una evaluación detallada (por tramo) del curso de agua a tratar. Se presenta una demostración de la aplicación del método utilizando una base de datos ficticia de un curso de agua que llamaremos Río X. Se comprobará si en el Río X la concentración de coliformes fecales experimenta variación de acuerdo al tradicional período estacional, es decir trimestralmente, además se desea saber si el río satisface los limites bacteriológicos estipulados por la Ley General de Aguas para uso III. Ambas pruebas se realizarán tomando en consideración los datos obtenidos en el año 2000, para cada punto de muestreo. Con el fin de desarrollar el método estadístico se presenta la teoría empleada (CAPÍTULO 3), así como los limites bacteriológicos que deberá satisfacer el Río X (CAPÍTULO 2). Además, se desarrollará la teoría expuesta, con el fin de comprobar los supuestos planteados (CAPÍTULO 4). | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis hidráulico de las unidades de tratamiento de la planta de agua del río Chillón Texto completo
2003
Chávez Guillen, Segundo Jesús | Chávez Guillen, Segundo Jesús | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
La planta de agua del Río Chillón, está construida para producir según diseño un caudal de 2,5 m3/s, dicha planta se encuentra conformada por las siguientes unidades de tratamiento: Unidad de mezcla rápida, Floculadores, Decantadores, y Filtros de Gravedad. El contenido del presente informe realiza una breve descripción de las diferentes unidades de tratamiento para la potabilización del agua, su proceso de tratamiento y las dimensiones de las unidades. La unidad de mezcla rápida, se encuentra conformada por seis canales tipo Parshall en paralelo. Los Floculadores, tienen seis unidades en paralelo, de flujo vertical. Los decantadores, son tres unidades en paralelo con flujo ascendente, cada unidad está dividida en dos módulos de sedimentación. Las unidades de filtración son de tasa declinante conformada por dos baterías, con 8 unidades cada uno, estos filtros cuentan con arena seleccionada de e.u. =1, 17 y De=0,72. El lavado de estos filtros se efectuará por gravedad aprovechando el desnivel con los otros filtros (Velocidad de Lavado= 0,70 m/min). Otro de los capítulos tratados, es el dimensionamiento y perfil hidráulico de las principales componentes, de la planta potabilizadora. Entre los floculadores y la unidad de mezcla rápida existe un vertedero, produciendo una desconexión hidráulica entre ambas unidades. Entre los floculadores y sedimentadores ambas unidades trabajan hidráulicamente conectadas, por lo que el perfil hidráulico se ha realizado en su conjunto. El perfil hidráulico de los filtros se ha analizado independientemente, ya que en su ingreso y salida del conjunto de unidades existen vertederos. En los análisis correspondientes se presentan los Gradientes y tiempos de retención de las unidades de tratamiento, las cuales servirán de base para realizar los proyectos y obras de ampliación del Sistema de Tratamiento de Agua del Distrito de Carabayllo (Río Chillón). | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de agua, Producción y impacto en el medio ambiente de los cultivos en invernadero
2003
Stanghellini, C.
Ocorrência de Staphylococcus sp. em água utilizada em propriedades leiteiras do Estado de São Paulo Texto completo
2003
L.A. Amaral | O.D. Rossi Júnior | A. Nader Filho | F.L.A. Ferreira | L.S.S. Barros
Ocorrência de Staphylococcus sp. em água utilizada em propriedades leiteiras do Estado de São Paulo Texto completo
2003
L.A. Amaral | O.D. Rossi Júnior | A. Nader Filho | F.L.A. Ferreira | L.S.S. Barros
Com o objetivo de verificar o papel da água utilizada durante a produção do leite como via de transmissão de Staphylococcus sp., fez-se a contagem de Staphylococcus coagulase negativa e Staphylococcus aureus nas amostras de água das fontes, dos reservatórios e dos estábulos de 30 propriedades leiteiras situadas na região Nordeste do Estado de São Paulo. As maiores ocorrências de isolamentos (10,0 e 16,6%) e os maiores valores médios (4,3×10(4) e 2,5×10(4)) de contagens desses microrganismos foram encontrados nas amostras de água dos estábulos utilizada na obtenção de leite. Estes resultados são importantes pois evidenciam a possibilidade de contaminação do leite ou dos animais por cepas patogênicas.
Mostrar más [+] Menos [-]Ocorrência de Staphylococcus sp. em água utilizada em propriedades leiteiras do Estado de São Paulo Texto completo
2003
Amaral, L.A.(UNESP Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinária) | Rossi Júnior, O.D.(UNESP Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinária) | Nader Filho, A.(UNESP Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinária) | Ferreira, F.L.A.(UNESP Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinária) | Barros, L.S.S.(UNESP Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinária)
Com o objetivo de verificar o papel da água utilizada durante a produção do leite como via de transmissão de Staphylococcus sp., fez-se a contagem de Staphylococcus coagulase negativa e Staphylococcus aureus nas amostras de água das fontes, dos reservatórios e dos estábulos de 30 propriedades leiteiras situadas na região Nordeste do Estado de São Paulo. As maiores ocorrências de isolamentos (10,0 e 16,6%) e os maiores valores médios (4,3×10(4) e 2,5×10(4)) de contagens desses microrganismos foram encontrados nas amostras de água dos estábulos utilizada na obtenção de leite. Estes resultados são importantes pois evidenciam a possibilidade de contaminação do leite ou dos animais por cepas patogênicas. | With the objective to verify the role of the water in the transmission of Staphylococcus sp., the counting of coagulase negative staphylococci, and Staphylococcus aureus in the water samples of the sources, reservoirs, and stables of 30 dairy farms, located in the Northeast region of the State of São Paulo was carried out. The major occurrence of coagulase negative staphylococci and Staphylococcus aureus, respectively, 10.0%, and 16.6%, were found in the water used for milking, with the major average of counting of 4.3×10(4) and 2.5×10(4). The results show the risk of water as a vehicle for transmission of mastitis, and the possibility of milk contamination by strains responsible for foodborne diseases.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelizaci.n hidrogeoqu.mica de extractos acuosos para la obtenci.n de la composici.n qu.mica del agua intersticial.
2003
Samper F.J. | V.zquez A.M. | Montenegro L.
A numerical method to interpret aqueous extract methods is presented. The numerical model is solved with CORE and allows to account for: 1) dilution, 2) kinetic mineral dissolution and precipitation processes; 3) equilibrium mineral dissolution and precipitation processes; 4) cation exchange; 5) aqueous complexation and acid base reactions; and 6) gas dissolution/ex-solution. The methodology has been successfully applied to model aqueous extract tests performed with distilled and granitic waters of several durations and at different ratios R between mass of added water to mass of soil sample ranging from 1 to 16. Although the method has been tested with bentonites used for sealing and backfilling radiactive waste disposal, it should be applicable to any type of soil. | Se presenta una metodolog.a num.rica para la interpretaci.n de los resultados de ensayos de extractos acuosos basada en la modelizaci.n hidrogeoqu.mica del ensayo. El modelo num.rico se ha resuelto con el c.digo de transporte reactivo CORE desarrollado en la Universidad de La Coru.a y permite tener en cuenta: (1) La diluci.n del agua intersticial inicial; (2) Los procesos cin.ticos de disoluci.n/precipitaci.n de fases minerales; (3) La disoluci.n/precipitaci.n de fases minerales en condiciones de equilibrio; (4) El intercambio cati.nico; (5) las reacciones .cido-base y de formaci.n de complejos acuosos; y (6) La disoluci.n/ex-soluci.n de gases. La metodolog.a se ha aplicado con .xito a la modelizaci.n de ensayos de extractos acuosos realizados con agua destilada y agua gran.tica a distintas duraciones (entre 1 y 30 d.as) y a distintas relaciones R entre la masa de agua a.adida y la masa de muestra que var.an entre 1 y 16. Aunque la metodolog.a ha sido desarrollada para las bentonitas utilizadas como material de relleno y sellado de almacenamientos de residuos radiactivos, es aplicable a cualquier tipo de suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]Alternativas de captação de água visando ao aumento da oferta hídrica na Agrovila Mambaí- GO. Texto completo
2003
SILVA, E. M. da | LIMA, J. E. F. W.
ABSTRACT: The water supply for human use in Brazilian rural areas of the Cerrado region depends greatly on local natural water resources. In the community of smallholder farmers, know as Agrovila Mambaí, located in Mambaí, GO, has been undergoing this type of situation. The objective of this work has been developed aiming at presenting technical alternatives to improve the current water system capacity to supply water the referred smallholder farmers. In older to support this analysis, there were used nearby hydrological data and digital map of the area to estimate the availability of water resources. Besides this, it was carried out local inventory to evaluate watershed conditions and the alternatives for improving the current water supply systems to increase the water availability for each smallholder farmer. It was concluded that it is feasible to increase the water supply for drinking usage by increasing the capacity of a local natural spring; installing a second piston-type water-pump driven by the installed water wheel; or an electrical motor-driven water pump to feed the existing elevated reservoir which currently is connected to water distribution system of the community.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis y optimización del proceso de desulfuración de gases de combustión con agua de mar Texto completo
2003
Vidal Barrero, Fernando | Ollero de Castro, Pedro Antonio | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
La utilización de agua de mar como agente absorbente en sistemas de desulfuración es un método tecnológicamente más sencillo, eficiente y económico que otros actualmente en operación. Las ventajas principales que presenta son: alta eficacia de desulfuraci
Mostrar más [+] Menos [-]La dehesa y los recursos forrajeros: fertilización, laboreo y siembra de forrajes. II. Productividad y utilización del agua de lluvia | Forages resources in “dehesa” system: fertilization, tillage and forage sowing. II.Productivity and use of rain water. Texto completo
2003
Martín Polo, J. L. | Valle Gutierrez, C. J. | Blanco de Pablos, A. | Sánchez Rodríguez, M. E.
En dos sistemas adehesados, uno con un suelo de pizarras y otro de granitos, se estudió la influencia de la fertilización fosfórica y del laboreo superficial de pastos, así como de la siembra de forraje de avena. Se analizaron la producción primaria y su valor nutritivo, el índice de utilización del agua de lluvia, la evolución del rastrojo de avena con el tiempo, y el estudio económico de los resultados. La fertilización fosfórica y el laboreo superficial de pastos no influyeron sobre la producción primaria de forma significativa. En los sucesivos rebrotes sobre los rastrojos de avena tampoco hubo respuesta a la fertilización fosfórica. La producción de materia seca de avena fue superior a la de pastos en ambos suelos. Los incrementos de producción sobre le testigo están relacionados con el laboreo preparatorio para la siembra de avena y los cambios de vegetación experimentados, efecto que se debilita con el tiempo. En estos sistemas adehesados la utilización del agua de lluvia fue muy baja, necesitándose para producir 1 kg MS ha-1 de pasto cantidades medias de 0,278 y 0,588 l m-2 y para avena 0,059 y 0,110 l m-2, en pizarras y granitos respectivamente, lo que indica una mejor utilización del agua por la avena y por los suelos más fértiles. Hubo respuesta económica a la siembra de la avena (252 y 161 euros ha-1 año-1, en pizarras y granitos respectivamente), y no hubo tal respuesta a la fertilización y laboreo superficial de pastos en el periodo de ensayo. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]