Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 1,092
Aproximación estocástica al análisis de observabilidad en redes de abastecimiento de agua Texto completo
2016
Díaz García, Sarai | Mínguez, Roberto | González Pérez, Javier
Este artículo presenta una técnica alternativa a los métodos existentes en la literatura para el análisis de observabilidad (AO) de redes de agua, paso previo imprescindible para la adaptación de las técnicas de estimación de estado (EE) a estos sistemas. La metodología propuesta parte de un estado de flujo conocido y asume distribuciones aleatorias normales para la incertidumbre de algunas variables hidráulicas, que se propaga luego al resto del sistema. Este proceso se repite a continuación para valorar el cambio en la incertidumbre de la red al añadir aparatos de medida cuyo error se considera nulo, en base al cual se puede evaluar la observabilidad de la red. El potencial del método se presenta mediante un ejemplo ilustrativo, que pone de manifiesto la información adicional que esta metodología aporta con respecto a los enfoques de AO tradicionales. Esta propuesta permite un mejor conocimiento de la red y es una herramienta útil para priorizar la colocación de nuevos equipos de medida, contribuyendo a la transformación de los grandes núcleos urbanos en smart cities.
Mostrar más [+] Menos [-]El descenso del consumo de agua doméstica en el litoral de Alicante Texto completo
2016
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El litoral de Alicante ha sufrido importantes transformaciones territoriales desde los años setenta del pasado siglo a raíz de la actividad turística, y especialmente con el último boom inmobiliario. Algunas de las consecuencias ha sido el incremento de determinados recursos como el agua. A pesar de ello, se ha constatado una reducción del consumo de este recurso para usos domésticos en los últimos años. El objetivo es, por tanto, conocer cuáles han sido las causas que han provocado la disminución del consumo de agua doméstica y cómo han incidido en ese descenso. Este descenso se ha generalizado en el resto de España y otros países desarrollados. Algunas de las conclusiones extraídas es que no solo hay un factor que ha provocado esa reducción, sino un conjunto de causas múltiples e interrelacionadas. | The coast of Alicante has been suffered important territorial changes since the seventies due to the tourist activity, and especially with the last real estate bubble. Some of the consequences were the increase in certain resources as water. However, it has been found a decrease in domestic water consumption in recent years. The aim is know which causes had been influenced this decrease. This decline is generalized in the rest of Spain and other development countries. Some of the conclusions are that there aren’t one factor that influence this decrease, otherwise there are a set of multiple and interrelated causes. | Esta comunicación es resultado de los proyectos de investigación “Causas y tendencias del consumo de agua por uso doméstico y grandes abonados entre 2007 y 2013, en la Ciudad de Alicante y Área Metropolitana de Barcelona” financiado por Hidraqua, Gestión Integral de Aguas de Levante, S.A., y “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU).
Mostrar más [+] Menos [-]El Garoe, Árbol del Agua de la Isla de El Hierro (Canarias) Texto completo
2016
García Pérez, Guillermo
El significado de este Árbol es un tanto confuso. Comenzó siendo un árbol singular. Llegaron incluso a llamarle sagrado. Poco después empezaron a colgarle una leyenda de orientación antiespañola.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua del río San Juan, en el departamento de Pasco Texto completo
2016
Villarreal Huacachi, Meredith Pat | Galarza Zapata, Edwin Jaime
La presente tesis consiste en determinar la calidad del agua superficial del río San Juan; para lo cual se ha evaluado los monitoreos históricos proporcionados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) durante los años 2001-2011 y también se ha realizado dos monitoreos como parte de la investigación tanto en época de avenida y en época de estiaje durante el año 2014. El objetivo general del presente trabajo radica en identificar a los elementos metálicos, físicos-químicos y microbiológicos, así como las posibles fuentes de contaminación que ocasionan la presencia de aquellos elementos, ante el desarrollo de las actividades mineras y las descargas de aguas residuales domésticas. La zona de estudio se ubica en los distritos de Simón bolívar, Tinyahuarco y Huaraucaca en el departamento de Pasco, a una altitud de 4380 m.s.n.m. Con la finalidad de evaluar la calidad del agua en la zona de estudio se monitorearon en seis estaciones de monitoreo de calidad de agua a lo largo del río San Juan, las cuales fueron ubicadas por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), antes encargada de los monitoreos del agua. Los valores registrados en campo y laboratorio de los cuerpos de agua naturales fueron comparados con los valores establecidos en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), categoría 3: Riego para Vegetales y Bebida de Animales. Palabras clave: Estándar de calidad ambiental, cuerpo de agua natural, descarga de agua residual doméstica, elementos físico químicos, metales y elementos biológicos. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta para la gestión del agua, en la provincia de Santa Fe Texto completo
2016
Orsolini, Hugo | Departamento de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la FCEIA y Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (CURIHAM)
Se ha previsto desarrollar la charla considerando tres fases a. Situación Encontrada: se pretende describir brevemente aquí, la situación encontrada en el año 2008, en relación a la gestión anterior de los recursos hídricos. Esta fase comprende, las opiniones recogidas de los Directores Generales y Directores (Planta permanente del Ministerio de Asuntos Hídricos), en particular en relación a los problemas existentes. b. Situación Actual del Recurso Agua: es intención, abordar en ésta fase, como se encuentra la gestión de los recursos hídricos actualmente, desarrollando en tres líneas directrices políticas de la gestión del agua (Saneamiento Urbano, Saneamiento Rural y Protección Urbana Contra Inundaciones) las medidas tomadas a partir del año 2008, los inconvenientes acarreados por los convenios preexistentes y los antagonismos políticos partidarios Nación-Provincia, los resultados obtenidos, las dificultades que se plantearon a partir del escaso soporte legal disponible, y las soluciones técnicas propuestas en los principales problemas detectados. c. Política Hídrica Propuesta: Se ha previsto exponer solo un breve marco de referencia de la Política Hídrica propuesta, con la intención de buscar consensos con las distintas líneas políticas de la legislatura. Se ha previsto, abordar a continuación el desarrollo técnico de cada componente de la gestión del agua, comenzando por el soporte jurídico mínimo que se considera necesario impulsar, los lineamientos generales de la Planificación de la Directrices Políticas Saneamiento Urbano, Saneamiento Rural, y Protección urbana Contra Inundaciones, y los pasos dados a nivel de proyectos, y de ejecución de obras. Finalmente, si el tiempo disponible lo permitiese se ha considerado importante, exponer aunque mas no sea los rasgos generales de los problemas específicos que plantea el Saneamiento Urbano de la ciudad de Rosario
Mostrar más [+] Menos [-]Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos Texto completo
2016
Ortiz Crespo,Santiago
Resumen Este artículo analiza la marcha que se realizó en diez provincias de Ecuador entre el 8 y el 21 de marzo de 2012. Se pregunta si acaso la marcha logró posicionar en el escenario político la crítica a la producción minera y si constituyó un momento de inflexión del ciclo de reflujo que vivieron los movimientos sociales desde principios de siglo. Frente a la primera interrogante, la respuesta es negativa. Respecto a la segunda, se plantea que más que una inflexión lo que tuvo lugar es una transformación en la naturaleza de los movimientos sociales. El artículo resume un estudio que examina fuentes documentales (material audiovisual, entrevistas y análisis de discurso del presidente Rafael Correa). La orientación teórica se basa en un enfoque de análisis de repertorios, inspirado en la teoría de la estructura de oportunidades políticas.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelación de la variación del consumo de agua potable con métodos estocásticos Texto completo
2016
Velitchko G. Tzatchkov | Víctor H. Alcocer Yamanaka
A pesar de su importancia, en la práctica, la variación de la demanda de agua potable se estima de manera muy aproximada de mediciones continuas del gasto en la tubería que abastece a una zona; por su lado, la curva de variación de la demanda medida se asume válida para cualquier otra tubería de la red, independientemente del número de usuarios al que da servicio. El presente artículo describe una metodología para obtener la variación diaria estocástica de la demanda instantánea de agua potable, aplicable a una sola casa o cualquier número de casas con base en los parámetros estadísticos del consumo de agua en casas individuales, nivel de fugas dado y la variación del gasto medida en la tubería de abastecimiento, considerando casos de suministro continuo e intermitente. La metodología propuesta ofrece una base racional para la determinación de la variación de la demanda a cualquier nivel de agregación, que puede combinarse con la correspondiente manera tradicional o sustituirla. Los resultados se compararon con mediciones de campo en una ciudad mexicana donde el suministro de agua potable es continuo. La variación de los gastos en las tuberías con suministro intermitente o con servicio continuo, pero con cisternas y tinacos en los domicilios, es muy diferente de aquella en tuberías con suministro continuo sin cisternas y tinacos. El coeficiente de demanda máxima horaria es más alto en suministro intermitente que en suministro continuo, pero más bajo en redes que tienen servicio continuo, y cisternas o tinacos en los domicilios.
Mostrar más [+] Menos [-]Macroinvertebrados como una herramienta tecnológica para la bioindicación de agua en Colombia Texto completo
2016
Montoya Grisales, Sorayda | Rodríguez Palacios, Jorge Alejandro
El ecosistema acuático es uno de los recursos naturales más importantes para la preservación de la vida, estos ecosistemas han sufrido grandes impactos debido a la actividad antrópica, las cuales afectan directamente la vida acuática y la calidad de las fuentes hídricas. Durante los últimos años, se ha considerado el valor de los macroinvertebrados, como uno de los principales bioindicadores de la calidad del agua. Para profundizar el estudio sobre los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua, se deben establecer los macroinvertebrados más relevantes en la bioindicación de aguas, las técnicas más adecuadas para su monitoreo, los índices biológicos utilizados para la caracterización de las aguas y, las familias de macroinvertebrados que hay presentes en las cuencas, a las cuales se les ha realizado estudios en Colombia para verificar la calidad biológica de la misma. Los macroinvertebrados acuáticos son organismos visibles sin tener que hacer uso del microscopio; estos se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición, sus poblaciones evolucionan de acuerdo a la calidad del agua que habitan y, si las condiciones fisicoquímicas de su entorno varían abruptamente, las poblaciones de estos macroinvertebrados se verán afectadas de manera directa. | The aquatic ecosystem is one of the most important natural resources for preservation of life, these ecosystems have suffered major impacts due to the anthropic activity, which directly affect aquatic life and the quality of water sources. In recent years, it has been considered the value of macroinvertebrates, as a major bioindicators of water quality. To deepen the study of macroinvertebrates as bioindicators of quality water should establish the most relevant macroinvertebrates in bioindication waters, the most suitable for monitoring techniques, biological indexes used to the characterization of the water and the families of macroinvertebrates are present in basins, in which it has undergone studies in Colombia to verify biological quality. Aquatic macroinvertebrates are visible organisms without having to make use of microscope; these feed mainly on decaying organic matter, their populations evolve according to the quality of water they inhabit and, if conditions physicochemical of their environment vary abruptly, the populations of these macroinvertebrates will be affected directly.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión de páramos y humedales en Colombia: retos y desafíos del agua. Texto completo
2016
Pinilla, María | Camacho, Adriana | Trujillo, Mónica
En el taller “Gestión de páramos y humedales en Colombia: Experiencias y desafíos del agua“, tres experiencias de gestión y manejo de páramos, humedales y río aportan a generar conocimiento en torno a la gestión de conflictos socio ambientales a nivel nacional, regional y local con propuestas de gobernanza para las comunidades e instituciones locales. Los tres casos se interrelacionan, aportan distintos enfoques de gestión de un conflicto y a su vez cada uno aporta una lección y recomendación para futuras intervenciones en territorio. | Hawaii, Estados Unidos | Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo dinámico adaptativo para la gestión del agua en el medio urbano Texto completo
2016
Martínez-Austria, Polioptro F. | Vargas-Hidalgo, Alberto
Resumen: En el futuro, la mayor parte de la población se asentará en grandes ciudades y zonas metropolitanas, en cuencas en las que la presión sobre el recurso hídrico ya es muy grande. Ante esta situación, las empresas operadoras de agua y saneamiento deben realizar un esfuerzo continuo de planeación, que haga eficaz la aplicación de los reducidos recursos naturales y económicos. Sin embargo, la gestión hídrica de los sistemas urbanos está compuesta de muy diversos elementos que interactúan entre sí, que exhiben ciclos de retroalimentación y conductas emergentes, de tal manera que no pueden emplearse modelos simples. En resumen, se trata de sistemas complejos. En estas condiciones, los tomadores de decisiones requieren de métodos y herramientas apropiadas, que les permitan examinar diversas alternativas y sus impactos en el tiempo. El enfoque de sistemas y la modelación dinámica adaptativa son uno de los campos de investigación más activos y prometedores en la gestión de los recursos hídricos. En este trabajo se propone el uso de la modelación dinámica aplicada al abastecimiento de agua a ciudades, se muestra un modelo general, y se hace una aplicación a la ciudad de Puebla y su zona conurbada. Se analizan un escenario tendencial y uno de balance, compuesto de diversas acciones de conservación, captación pluvial y reúso de agua tratada en un horizonte de 15 años, demostrando la posibilidad de conducir al sistema de una situación de déficit a un balance de superávit hídrico, y ejemplificando las ventajas de la modelación dinámica en sistemas hídricos urbanos. | Abstract: In the future, most of the population will settle in large cities and metropolitan areas, in basins where pressure over water resources is already very large. In this situation, the operators of water and sanitation services must make a continuous effort of planning, to reach effective application of the reduced natural and economic resources. However, the urban water systems are composed of many different elements that interact with each other, exhibiting feedback loops and emerging behaviors, so that no simple models could be used. In short, there are complex systems. Under these conditions, decision makers require appropriate methods and tools, such that allow them to examine several alternatives and their impacts in time. The systems approach and adaptive dynamic modeling is one of the most active and promising research fields in water resources management. In this paper the use of dynamic modeling applied to supply water to cities is proposed, a general model is shown and applied to the city of Puebla and its metropolitan area. A trend and a balance scenarios are analyzed, the second composed by a group of conservation, rainwater harvesting and reuse actions over a 15 years horizon, demonstrating the possibility of leading the system from a deficit into a surplus of water, and exemplifying the benefits of dynamic modeling in urban water systems.
Mostrar más [+] Menos [-]