Refinar búsqueda
Resultados 221-230 de 956
Calidad del agua en ríos urbanos: caso del río Fucha, Bogotá, Colombia Texto completo
2023
Luisa F. Uribe L. | Andrea Reyes | Leonardo Hernández
Bogotá es la capital de Colombia y cuenta con cuatro ríos que la atraviesan de oriente a occidente: Tunjuelito, Fucha, Salitre y Torca, los cuales se han subdivido en cuatro tramos para su estudio, por lo que se planificó la metodología para conocer la calidad hídrica del tramo 3 del río Fucha con base en el Índice de Calidad General para Aguas Superficiales (ICACOSU), en relación con el cumplimiento de los objetivos de calidad hídrica establecidos en la Resolución 5731 de 2008 para los ríos de la ciudad. Para dar cumplimiento al objeto de investigación, se realizó una revisión bibliográfica de la zona de estudio; se determinaron seis puntos de medición hídrica de los parámetros: OD, SST, DQO, CE, pH, CT, DBO y Q, teniendo en cuenta representatividad y accesibilidad. Obtenidos los resultados del laboratorio se hicieron los cálculos y el análisis para establecer el ICACOSU de 5 y 7 variables, y comparar los resultados de los parámetros con los objetivos de calidad hídrica establecidos para el río Fucha. Se deduce que la calidad del río Fucha para el ICACOSU de siete variables es muy malo para los puntos de monitoreo 5 y 6, por la disminución en la concentración de OD (0.35 y 0.17 mg/l O2, respectivamente) y el aumento de la concentración de DBO5 en el punto de monitoreo 6 (112 mg/l O2); sólo los puntos de monitoreo 2 y 3 cumplen con un valor superior al 50 % en el cumplimiento de los objetivos de calidad hídrica.
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema agroforestal con café, frutales, apicultura, bio-insumos y cosecha de agua Texto completo
2023
Incidencia del Bombus ephippiatus (Hymenoptera, Apidae) en la comunidad Agua del Sauco Texto completo
2023
Ambriz Trujillo,Nancy Elizabeth | Rosales Rentería,Ricardo Rafael | Hueso Guerrero,Eva Judith | Cárdenas Flores,Francisco Javier
Resumen En el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia poblacional del abejorro Bombus ephippiatus en la comunidad de Agua del Sauco, en el municipio de Techaluta de Montenegro. Para ello, se colectaron 392 insectos, de los cuales 372 son abejorros de la especie Bombus ephippiatus y 20 corresponden a otro insecto. Todas las poblaciones de abejorros se encontraron pecoreando. La incidencia poblacional de reinas de abejorros aumentó en el mes de julio, con el mayor pico en los meses de agosto y marzo, lo que nos da una ventana más amplia para la reproducción de abejorros en cautiverio.
Mostrar más [+] Menos [-]Manual de medición de parámetros de calidad de agua con fotómetro multiparamétrico Texto completo
2023
Marín Martínez, Nathalia | Cala Delgado, Daniel Leonardo
En 2020 la producción acuícola alcanzo un récor histórico de 214 millones de toneladas con un valor de unos 42400 millones de USD. La producción de animales acuáticos en el 2020 creció más del 60% a comparación de la media registrada en la década de 1990, debido al incremento de las producciones acuícolas estamos consumiendo más alimentos acuáticos que nunca, en torno a 20.2 kg per cápita en 2020, es decir más del doble de nuestro ritmo de consumo de hace 50 años (FAO, 2022) En este escenario la pesca de captura a disminuido rápidamente debido a la reducción de las poblaciones de peses disponibles, mientras que la acuicultura a aumentado en los últimos 20 a 30 años, lo que representa un enorme potencial para aliviar la presión sobre las poblaciones naturales. Además, la piscicultura es el sector de más rápido crecimiento en la agricultura, con una tasa de crecimiento anual cercana al 6% (Silvia C. Carrera-Quintana, 2022) el aumento de la producción piscícola nacional se debe a la profesionalización del sector lo que ha llevado a afianzar los productos en el mercado interno y esto se ve reflejado en el consumo per cápita, mejorando así la exportación (La producción piscícola de Colombia superó las 192.000 toneladas en 2021, 2022). En Colombia la producción de tilapia roja (Oreochromis sp) es una de la especies con mayos interés productivo, teniendo una producción de 58,5 %, para el años 2022 se exportaron 19.000 toneladas de tilapia. En cuanto a la cachama blanca (Piaractus orinoquensis), en Colombia, según estadísticas de la cadena nacional de acuicultura (2018), estimo que para el año 2017 represento un 18 % de la producción nacional, después de la tilapia roja. Teniendo un equivalente a 22.455 t de producción de cachama blanca para el mismo año (Romero1, 2022). Se evidenció que los cambios climáticos a nivel mundial han repercutido en los efectos ambientales trayendo como consecuencia variaciones en el desempeño reproductivo de las especies acuícolas, entre ellas tilapia roja y cachama blanca, adicionalmente la escases de interés y conocimiento en análisis productivos de los animales. Ya que el desarrollo de los peces depende de un factor muy importante como lo es la calidad de agua, porque para lograr una buena producción, es importante que las propiedades físicas, químicas y biológicas se mantengan dentro de los parámetros óptimos para la especie a cultivar (INTAGRI, 2021). Teniendo presente lo anterior el enfoque de esta práctica es realizar un manual de parámetros de calidad de agua en la especies de tilapia roja y cachama blanca, con el fin de tener un marco de referencia y procedimientos estandarizados para evaluar y mantener el agua utilizada en el laboratorio de organismos acuáticos de la universidad cooperativa de Colombia, obteniendo un margen de parámetros de calidad de agua en estas dos especies; logrando que diferentes personas puedan seguir este método y obtener coherencia en la interpretación de los datos. | In 2020, aquaculture production reached a historical record of 214 million tons with a value of about USD 42.4 billion. The production of aquatic animals in 2020 grew more than 60% compared to the average recorded in the 1990s. Due to the increase in aquaculture production, we are consuming more aquatic foods than ever, around 20.2 kg per capita in 2020. that is, more than double our consumption rate of 50 years ago (FAO, 2022). In this scenario, capture fishing has decreased rapidly due to the reduction in available fish populations, while aquaculture has increased in the last 20 years. to 30 years, which represents enormous potential to relieve pressure on natural populations. Furthermore, fish farming is the fastest growing sector in agriculture, with an annual growth rate close to 6% (Silvia C. Carrera-Quintana, 2022). The increase in national fish production is due to the professionalization of the sector. which has led to strengthening the products in the domestic market and this is reflected in per capita consumption, thus improving exports (Colombia's fish production exceeded 192,000 tons in 2021, 2022). In Colombia, the production of red tilapia (Oreochromis sp) is one of the species with the greatest productive interest, with a production of 58.5%, by 2022, 19,000 tons of tilapia will be exported. Regarding the white cachama (Piaractus orinoquensis), in Colombia, according to statistics from the national aquaculture chain (2018), I estimate that for the year 2017 it represented 18% of national production, after red tilapia. Having an equivalent of 22,455 t of white cachama production for the same year (Romero1, 2022). It was evident that global climate changes have had an impact on environmental effects, resulting in variations in the reproductive performance of aquaculture species, including red tilapia and white cachama, in addition to the lack of interest and knowledge in productive analyzes of animals. Since the development of fish depends on a very important factor such as water quality, because to achieve good production, it is important that the physical, chemical and biological properties are maintained within the optimal parameters for the species to be cultivated. (INTAGRI, 2021). Keeping the above in mind, the focus of this practice is to create a manual of water quality parameters in the species of red tilapia and white cachama, in order to have a framework of reference and standardized procedures to evaluate and maintain the water used in the laboratory of aquatic organisms of the cooperative university of Colombia, obtaining a range of water quality parameters in these two species; ensuring that different people can follow this method and obtain consistency in the interpretation of the data. | 1. Dedicatoria. -- 2. Agradecimientos. -- 3. Tabla De Imagenes. -- 4. Tabla De Tablas. -- 5. Introducción. -- 6. Planteamiento Del Problema. -- 7. Justificación. -- 8. Objetivos. -- 8.1. Objetivo General. -- 8.2. Objetivos Especificos. -- 9. Marco Conceptual. -- 9.1. ¿Que Es Un Manual?. -- 9.2. Manual De Procedimientos. -- 9.3. Importancia De La Medición Los Parámetros De Calidad De Agua, Y Cuales Aplicamos En El Laboratorio De Organismos Acuáticos De La Universidad Cooperativa De Colombia. -- 10. Marco Legal. -- 10.1. Resolución 020286 Del 26 De Diciembre De 2016. -- 10.2. Plan Sanitario. -- 11. Georreferenciación. -- 12. Materiales Y Métodos. -- 12.1. Materiales. -- 13. Metodología. -- 14.1. Resultados. -- 14.2. Medición De Parámetros. -- 14.3. Parámetros En Cachama Blanca Y Tilapia Roja. -- 15.Discusión. -- 16.Recomendaciones. -- 17. Referencias. | [email protected]
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la desinfección con agua electroactivada sobre la calidad de tomates Texto completo
2023
Denoya, Gabriela Inés | Soteras, Trinidad | Pesquero, Natalia | Maitia, Carolina Soledad | Leiton, Héctor Rafael | Cristos, Diego Sebastian
Poster | Electroactivated water (EA) can be used on fruits and vegetables as a disinfectant, better preserving post-harvest quality than conventional treatments. Furthermore, EA is easy to produce and apply, low cost and environmentally friendly, as it can be generated by electrolysis of a dilute saline solution (commonly sodium chloride) in an electrolytic cell, generating acidic electroactivated water. oxidant (AEA) in the anode zone, which contains a high concentration of dissolved oxygen, free chloride and is characterized by a low pH (2.3-2.7) and a high oxidation-reduction potential (ORP>1000 mV ) (HaoHao J&WangWang WangQ, 2019) AEA was effective in controlling fungi and did not cause deterioration in the firmness of the tomatoes after its application; even the treated fruits showed a tendency to have greater firmness, which could indicate that the firmness is better preserved after treatment. Furthermore, the use of AEA could not be associated with a harmful modification in sensory aspects of tomatoes such as appearance and flavor. | El agua electroactivada (EA) se puede utilizar en frutas y verduras como desinfectante, preservando mejor la calidad poscosecha que los tratamientos convencionales. Además, el EA es fácil de producir y aplicar, de bajo costo y respetuoso con el medio ambiente, ya que puede generarse mediante electrólisis de una solución salina diluida (comúnmente cloruro de sodio) en una celda electrolítica, generando agua electroactivada ácida. oxidante (AEA) en la zona del ánodo, que contiene una alta concentración de oxígeno disuelto, cloruro libre y se caracteriza por un pH bajo (2,3-2,7) y un alto potencial de oxidación-reducción (ORP>1000 mV) (HaoHao J&WangWang WangQ, 2019) La AEA fue efectiva en el control de hongos y no provocó deterioro en la firmeza de los tomates luego de su aplicación, incluso los frutos tratados mostraron tendencia a tener mayor firmeza, lo que podría indicar que la firmeza se conserva mejor después del tratamiento. Además, el uso de AEA no pudo asociarse con una modificación nociva en aspectos sensoriales de los tomates como la apariencia y el sabor. | Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA) | Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina | Fil: Denoya, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Soteras, Trinidad. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina | Fil: Pesquero, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Pesquero, Natalia. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina. | Fil: Maitia, Carolina Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Maitia, Carolina Soledad. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina. | Fil: Leiton, Héctor Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Leiton, Héctor Rafael. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina | Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Taxonomía de los instrumentos económicos aplicados para la gestión sostenible del agua Texto completo
2023
Montilla López, Nazaret M. | Diaz-Cano, Esther | Berbel, Julio
La gobernanza del agua es una cuestión compleja que requiere un enfoque multidimensional para abordar los retos relacionados con la disponibilidad de agua, la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Los instrumentos económicos (IE) pueden ser herramientas eficaces para fomentar el uso sostenible del agua y mejorar los resultados económicos, pero su aplicación debe diseñarse y evaluarse cuidadosamente para evitar consecuencias no deseadas. Este trabajo ofrece un enfoque taxonómico para categorizar instrumentos económicos basado en la teoría y la observación del uso de los instrumentos de política ambiental. Adicionalmente, nuestra innovación en este campo es la inclusión de las características dinámicas de los IE tales como la positiva (superación) o negativa (pérdida de eficacia), mediante adaptación dinámica. Otra dimensión a estudiar es el uso del instrumento de forma puntual, discontinua o continua. Esto va a permitir a los responsables políticos y a los investigadores comprender mejor los puntos fuertes y débiles de los distintos instrumentos políticos y tomar decisiones más informadas sobre qué instrumentos utilizar en distintos contextos. | Esta investigación es parte del proyecto GOVAQUA – Governance innovations for a transition to sustainable and equitable water use in Europe (HE-CL6-GOV-2022-RIA-101086578) financiado por la Unión Europea.
Mostrar más [+] Menos [-]SIAGES: un innovador sistema integrado de apoyo a la gestión del agua Texto completo
2023
Barrera García, Alberto E. | Rodríguez García, Álvaro | Bella Piñeiro, Ramón | Ormaechea, Jose Pablo | Ruiz Aznar, Luis José | Solera Solera, Abel | García Prats, Alberto | Francés García, Félix | Macián-Sorribes, Héctor | Lagos, Iván G. | Paredes Arquiola, Javier | Andreu Álvarez, Joaquín | Carricondo Antón, Juan Manuel | Jiménez Bello, Miguel Ángel | Bergillos Meca, Rafael | Salazar Galán, Sergio | Pulido Velázquez, Manuel | Argamasilla Ruiz, Manuel | García Ortiz, Lupicino
SIAGES es un innovador sistema integrado de apoyo a la gestión del agua que dotará a los gestores del servicio de agua, a partir de la interacción innovadora entre diferentes servicios, de una nueva visión de conjunto nunca obtenida hasta ahora, permitiendo la optimización de la toma de decisiones en sistemas complejos, a escala diaria y con capacidad de predicción a varios meses, armonizando el uso del recurso hídrico con la consecución de los objetivos medioambientales. Para ello, SIAGES incorpora una importante carga de innovación e integración de datos y algoritmos que permitirá, aprendiendo del pasado y caracterizando el presente, predecir y optimizar el comportamiento futuro. El prototipo se ha aplicado en su desarrollo al sistema de cuenca del Segura, un sistema muy complejo y altamente interconectado, con una gran diversidad de fuentes del recurso y un alto grado de aprovechamiento de los recursos existentes.
Mostrar más [+] Menos [-]Otimização da operacionalidade de pump storage em sistemas de abastecimento de água Texto completo
2023
Silva, Flávio Jorge Lourenço | Campos, António Gil de d’Orey de Andrade
A sustentabilidade ambiental tem estado cada vez mais presente na nossa vida quotidiana. Ao longo dos anos, o impacto ambiental causado por fontes antropogénicas como a utilização de combustíveis fósseis na produção de eletricidade, tem tido consequências prejudiciais para a natureza e para todos os seres vivos. Contudo, hoje é possível observar uma mudança de paradigma na produção de energia elétrica. Os investimentos em fontes de energia renováveis como a energia solar, eólica, geotérmica ou hidroelétrica são cada vez mais uma alternativa limpa e viável. No entanto, a necessidade de armazenar grandes quantidades de energia em períodos de disponibilidade energética e de a recuperar em períodos de consumo energético continua a ser um problema. As tecnologias de conversão de energia natural para a produção de energia elétrica, tais como turbinas eólicas ou painéis fotovoltaicos, dependem da sua energia primária, vento e radiação solar, respetivamente, o que limita a produção contínua por longos períodos. Assim, é essencial procurar formas e alternativas de armazenar essa energia. Um exemplo é o armazenamento de energia pela tecnologia Pump storage que consiste no armazenamento de energia potencial gravítica através do bombeamento de água para um reservatório a uma altitude superior que posteriormente é convertida em energia elétrica por meio de uma turbina. O problema principal do Pump Storage é o custo dos equipamentos de potência, contudo a sua implementação em sistemas de abastecimento de água é relativamente minimizada. Esta dissertação tem como objetivo principal estudar a implantação de um sistema de armazenamento de energia Pump Hydro Storage em sistemas de abastecimento de água de forma a minimizar os custos de operação e determinar a sua exequibilidade. A substituição de bombas convencionais por bombas que funcionam como turbinas em modo inverso, permitem incorporar um sistema PHS flexível e barato em SAA. Esta abordagem tem como propósito estudar a otimização do funcionamento das PAT’s, considerando o novo paradigma de variação de preços de energia ao longo do dia e avaliar a possível redução de custos e a melhoria da eficiência energética em redes de distribuição de água. O modelo computacional desenvolvido de otimização para validar a metodologia tem a particularidade de ser um modelo parametrizado podendo representar qualquer situação operacional de um SAA. Foram avaliados diferentes cenários operacionais e realizada uma análise dos resultados obtidos conjuntamente com o estudo da sua rentabilidade. Esta abordagem integrada é uma solução viável, a longo prazo, para os desafios associados à gestão dos recursos hídricos e elétricos. | Environmental sustainability has become increasingly present in our daily lives. Over the years, the environmental impact caused by anthropogenic sources such as the use of fossil fuels in electricity production has had detrimental consequences for nature and humans. However, today it is possible to observe a paradigm shift in the production of electrical energy. Investments in renewable energy sources such as solar, wind, geothermal or hydroelectric power are increasingly a clean and viable alternative. However, the need to store large amounts of energy in periods of energy availability and to recover it in periods of energy consumption remains a problem. Natural energy conversion technologies for electricity production, such as wind turbines or photovoltaic panels, depend on their primary energy, wind and solar radiation, respectively, which limits continuous production for long periods. Thus, it is essential to look for ways and alternatives to store this energy. One example is the Pump storage technology, which consists of storing gravitational potential energy by pumping water into a reservoir at a higher altitude, which can later be converted into electrical energy by means of a turbine. The main problem of Pump Storage is the cost of power equipment, however its implementation in water supply systems is relatively minimized. This dissertation's main objective is to study the implementation of a Pump Hydro Storage energy storage system in water supply systems in order to minimize operating costs and determine its feasibility. Replacing conventional pumps with pumps that work like turbines in reverse mode allows incorporating a flexible and inexpensive PHS system in OSS. The purpose of this approach is to study the optimization of PHS operation, considering the new paradigm of energy price variation throughout the day, and to evaluate the possible cost reduction and energy efficiency improvement in water distribution networks. The computational optimization model developed to validate the methodology has the particularity of being a parameterized model that can represent any operational situation of an OSS. Different operational scenarios were evaluated, and an analysis of the results obtained was performed together with a study of their profitability. This integrated approach is a viable long-term solution to the challenges associated with water and electricity resource management. | Mestrado em Sistemas Energéticos Sustentáveis
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis temporal y espacial del contenido de agua del suelo en Argentina Texto completo
2023
Fernández Long, María Elena | Spennemann, Pablo Cristian | Texeira, Marcos | Peretti, Mercedes
El agua del suelo interactúa con la atmósfera a través de balances de agua y energía, por lo que es susceptible a experimentar las consecuencias del cambio climático. El objetivo de esta tesis fue avanzar en la comprensión de las variaciones espacio-temporales del agua del suelo en Argentina y su relación con los cambios en la variables meteorológicas, ante la escasez de antecedentes científicos sobre esta temática en Argentina. Para ello, se analizaron las tendencias anuales y estacionales del agua del suelo entre 1990 y 2019 con dos fuentes de datos: simulaciones del almacenaje de agua en el suelo y de los déficits hídricos de un modelo de balance hidrológico forzado por observaciones meteorológicas en 51 sitios; y estimaciones satelitales de humedad del suelo de la Agencia Espacial Europea. Las simulaciones del balance hidrológico mostraron tendencias negativas en el centro y norte de Argentina tanto en los déficits hídricos como en el almacenaje (en 19 de 51 sitios los déficits aumentaron entre 1 y 3% de la media del sitio por año y el almacenaje disminuyó entre 0,6 y 1,7% por año). Los cambios más importantes se registraron en verano, también hacia condiciones más secas. Las tendencias anuales y estacionales fueron impulsadas por un incremento en la evapotranspiración potencial (EP). En el centro-este de Argentina la EP anual aumentó por incrementos en las temperaturas y, en segundo lugar, por aumentos en la radiación solar, mientras que en el centro-oeste fue debido a incrementos en el viento. En verano, el aumento de la EP estuvo impulsado principalmente por mayores temperaturas. Al comparar las series anuales de humedad del suelo satelital con las simulaciones del balance se observó un buen acuerdo (R mayor a 0,41 en el 83% de los sitios). A partir de las estimaciones satelitales de humedad del suelo se detectó que las tendencias observadas en sitios puntuales corresponden a patrones de desecamiento del suelo que ocurrieron en superficies relativamente extensas abarcando el centro de Córdoba, el suroeste de Buenos Aires, las provincias de San Juan y Catamarca y el suroeste de Chaco. | Maestría en Recursos Naturales | 122 p. : tbls., grafs.,mapas
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of the efficient use of water and production of potato crops under two irrigation techniques | Evaluación del uso eficiente del agua y producción del cultivo de papa bajo dos técnicas de riego Texto completo
2023
Vargas Díaz, Ruy | Wilches Ortiz, Wilmar | Espitia Malagón, Eduardo | Franco Florez, Clara | Mojica Ramos, Sindy
Water is fundamental for the development of life, its care and good management being a responsibility that we must have when we use it. Therefore, the objective of this study was to evaluate the effects of two irrigation techniques on the yield and volume of water applied to the potato crop. For this, an experiment was established under two irrigation alternatives (proposed and traditional) in a potato cycle of the Tuquereña variety, in the municipality of Toca, department of Boyacá (Colombia). Where properties of each irrigation proposal were measured (uniformity of application, volume of water applied, irrigation efficiency) and at the end of the crop cycle, information on crop performance was taken. Statistically significant differences (p < 0.05) were presented when the proposed irrigation system was used, increasing production by 3 tons per hectare and reducing the volume of water applied to the crop by almost 40%, compared to traditional irrigation. | El agua es fundamental para el desarrollo de la vida, siendo su cuidado y buen manejo una responsabilidad que debemos tener cuando hagamos uso de ella. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de dos técnicas de riego sobre el rendimiento y el volumen de agua aplicado al cultivo de papa. Para esto se estableció un experimento bajo dos alternativas de riego (propuesta y tradicional) en un ciclo de papa de la variedad Tuquerreña, en el municipio de Toca departamento de Boyacá (Colombia). Donde se midieron propiedades de cada propuesta de riego (uniformidad de aplicación, volumen de agua aplicada, eficiencia de riego) y al final del ciclo del cultivo, se tomó información del rendimiento del cultivo. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) cuando se usa el sistema de riego propuesto aumentando en 3 toneladas por hectárea la producción y reduciendo en casi el 40 % el volumen de agua aplicado al cultivo, comparado con el riego tradicional.
Mostrar más [+] Menos [-]