Refinar búsqueda
Resultados 241-250 de 404
Análisis socioambiental del uso y manejo del agua en la subcuenca del Río Aguas Calientes, Somoto, Nicaragua Texto completo
2004
El estudio se llevó a cabo en la subcuenca Aguas Calientes, Somoto, Nicaragua entre enero y julio 2004, con el propósito de hacer un análisis socioambiental del uso y manejo del agua, mediante la identificación de sistemas de agua para diferentes fines, determinación de la oferta climática y también las fuentes de amenazas de contaminación del agua. Se analizaron fuentes de agua para consumo humano mediante los parámetros pH, coliformes fecales, nitratos y cloro residual. El estudio contempló la recopilación del conocimiento local en el uso y manejo del agua. Todo el análisis conllevó a propuestas de alternativas con lineamientos y acciones sostenibles para el manejo del agua para diferentes fines. El balance hídrico y el método de precipitación en exceso muestran un déficit hídrico siendo mayo y septiembre los que tienen lluvia por encima de la precipitación. | The study was carried out in the Aguas Calientes Sub-River Basin, Somoto, Nicaragua, from January to July 2004, with the purpose to perform a socio-environmental analysis of water use and management through identifying water systeMON for different purposes, climate offer determination, and possible polluting threats to water. Human consumption sources were analyzed through pH, fecal coliforMON, nitrates and residual clorine parameters. The study also compiled local knowledge of water use and management. All analyses brought to bear a proposal of alternatives with lineaments and sustainable actions directed to water management for different purposes needed in the community. The hydrological balance and precipitation excess method showed water deficit in the sub-basin, with higher precipitation than evaporation from May to September.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua y su relación con los usos actuales en la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua Texto completo
2004
Se realizó un estudio sobre el impacto de los usos actuales en la calidad del agua en la subcuenca del río Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua. Se seleccionaron puntos de contaminación en las haciendas cafetaleras, en afluentes de la parte alta de la subcuenca. Se hicieron muestreos mensuales durante los meses de febrero, marzo y abril del 2002, antes y después de la descarga de contaminantes. Se evaluaron variables físico-químicas como temperatura, pH, conductividad eléctrica, sólidos sedimentables, demanda biológica de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno y nitrógeno amoniacal, y bacteriológicas como coliformes fecales en fuentes de abastecimiento de agua potable. Los resultados de los indicadores físico-químicos demuestran una reducción de la calidad del agua en febrero en la Hacienda Los Angeles, lo cual manifiesta la presencia de contaminantes orgánicos (pH 5,41, DBO 84,88 mg/L y DQO 213,82 mg/L). Los otros puntos evaluados no parecen haber sido afectados por contaminantes. También se evaluó la percepción de la población local, instituciones gubernamentales y no gubernamentales sobre la calidad del agua. Si bien los pobladores tienen un conocimiento general sobre el estado actual del río Jucuapa, hay poca conciencia ambiental y poco conocimiento sobre el impacto y consecuencias de las actividades que se realizan en la subcuenca. | A study was carried out to determine the impacts of current uses over water quality in the sub-watershed of Jucuapa River, Matagalpa, Nicaragua. Several pollution sources were located upstream in coffee haciendas with human settlements. A monthly monitoring was undertaken during February, March, and April 2002, before and after the discharge of pollutants. The following physical-chemical variables were measured: Temperature, pH, electric conductivity, sedimentable solids, biological demand of oxygen, biochemical demand of oxygen, and ammoniac nitrogen. In addition, the presence of faecal coliforms on drinkable water sources was determined. In February, the physical-chemical indicators showed a reduction of water quality in Hacienda Los Angeles with a decrease of pH to 5,41, and increases of DBO 84,88 mg/L, and DQO 213,82 mg/L. These results confirm the presence of organic pollution produced by the coffee activities. The other points evaluated did not show water quality decreasing. Perceptions of local population, governmental and non-governmental organizations about water quality were also analyzed. People have a general knowledge about the current situation; however, environmental awareness and knowledge about the impact and consequences of current activities in the sub-watershed are deficient. Slight inter-institutional coordination impedes a correct management of water resources in the zone.
Mostrar más [+] Menos [-]AQUAMOD 1.0 : Laboratorio computacional docente para la modelación de la calidad del agua en corrientes y lagos Texto completo
2004
Blanco Rocha, Carlos Felipe | Camacho Botero, Luis Alejandro
Existe copia en microficha | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Respuesta al agua en un mejoramiento forrajero en suelos profundos de Basalto bajo diferentes condiciones de pastoreo Texto completo
2004
Pérez Gomar, E.
BALANÇO HÍDRICO, CARACTERIZAÇÃO E REÚSO DE ÁGUA DE COLUNAS BAROMÉTRICAS NA INDÚSTRIA SUCRO-ALCOOLEIRA - ESTUDO DE CASO - Texto completo
2004
Irene M. C. Pimentel | N. H. Callado | V. A. Pedrosa | Torquato Jr. H. | A. C. V. Menezes | S. P. F. Omena
Este artigo ressalta a importância do reúso da água tanto no setor industrial na quanto na gestão dos recursos hídricos, enfatizando a indústria sucro-alcooleira, que no estado de Alagoas tem papel fundamental na economia e é um usuário intensivo de água, na irrigação e na indústria. É também o setor com maior capacidade de investimento e racionalização de uso de água, além de ser um potencial poluidor dos corpos d’água. O objetivo deste trabalho foi quantificar a demanda hídrica e avaliar a qualidade das águas utilizadas nos condensadores barométricos da Usina, uma das etapas de maior demanda de água no processo produtivo, para verificar a possibilidade de redução no consumo e seu reúso. Foi constatado que o circuito de água que alimenta as barometricas é semi-fechado, com necessidade hídrica de 28,46 m³/TC e reposição de água bruta correspondente a 26% da demanda.
Mostrar más [+] Menos [-]PROPOSTA ALTERNATIVA DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA UTILIZANDO MANANCIAIS SUBTERRÂNEOS EXISTENTES NA BACIA HÍDROGRÁFICA DO TUCUNDUBA, BELÉM-PA Texto completo
2004
Andrei Batista de Figueiredo | Fabíola Magalhães de Almeida | Erika Regina França Dias | Milton Antonio da Silva Matta | Iris Celeste Nascimento Bandeira
Este trabalho apresenta os resultados de uma proposta alternativa de abastecimento da água, utilizando os mananciais subterrâneos existentes na área da bacia hidrográfica do Tucunduba, considerada a quarta maior bacia urbana do município de Belém. A bacia do Tucunduba esta localizada na porção sul da cidade e possui uma população estimada em 150 mil habitantes. Para suprir as necessidades de água diária desta população com um consumo “per capta” em torno de 150l/d, seriam necessários 29.250 m3 de água por dia. Para tanto, de acordo com as características geológicas e hidrogeológicas da área estudada e com base em trabalhos anteriores realizados no âmbito da Região Metropolitana de Belém (RMB), seriam necessários à construção de 7 poços com aproximadamente 200 m de profundidade. Segundo um levantamento feito pela CPRM-Belém, um poço com esta profundidade, construído por uma empresa especializada, custa no mercado de Belém, um investimento de R$ 200.000,00 incluindo o sistema de bombeamento. Deste modo o custo total da empreitada seria de R$ 1.400.000,00.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga (Lactuca sativa L.) Texto completo
2004
Casadiego P | Cuartas R | Mercado M | J Carrascal AK
Se evaluó la efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes enlechuga; para ello se construyó una celda electrolítica para la producción de agua EO a partir de una soluciónde NaCl al 5%, con una concentración de cloro residual de 29 partes por millón (ppm) y pH 2.83. Cinco de las10 cepas de Listeria monocytogenes mas resistentes a la acción del hipoclorito de sodio, fueron obtenidas apartir de muestras de pollo procesado e inoculadas en 9 ml de agua EO o 9 ml de agua desionizada estéril(control) e incubadas a 15°C durante 5, 10, 15 y 20 minutos. La población se determinó por recuento en placaen agar Columbia, obteniéndose una reducción de 6.6 UL a los 5 minutos de exposición. Las cepas seleccionadasfueron utilizadas como suspensión mixta (9.56 UL, 109 UFC/ml) para inocular 35 lechugas por el método deinmersión. Se sumergieron 6.25 g de cada lechuga en 375 ml de agua EO o agua destilada (control) a 15 °Cdurante 5 minutos. La población promedio de Listeria monocytogenes después del tratamiento con agua EO ycon agua destilada, se redujo en 3.92 y 2.46 UL respectivamente. Se demostró que el agua EO tiene un efectobactericida estadísticamente significativo (p=0.00001). Para mejorar el efecto del agua EO sobre L .monocytogenes en lechuga, se evaluó su efectividad en combinación con ácido acético al 6% (vinagre).Reducción de la población en 5.49 UL demuestran que hay un efecto sinergista de ambos agentes antimicrobianossobre la viabilidad de las células de L. monocytogenes.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga ( Lactuca sativa L.) Texto completo
2004
P Casadiego | R Cuartas | M Mercado | J Carrascal
Se evaluó la efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga; para ello se construyó una celda electrolítica para la producción de agua EO a partir de una solución de NaCl al 5%, con una concentración de cloro residual de 29 partes por millón (ppm) y pH 2.83. Cinco de las 10 cepas de Listeria monocytogenes mas resistentes a la acción del hipoclorito de sodio , fueron obtenidas a partir de muestras de pollo procesado e inoculadas en 9 ml de agua EO o 9 ml de agua desionizada estéril (control) e incubadas a 15°C durante 5, 10, 15 y 20 minutos. La población se determinó por recuento en placa en agar Columbia, obteniéndose una reducción de 6.6 UL a los 5 minutos de exposición. Las cepas seleccionadas fueron utilizadas como suspensión mixta (9.56 UL, 10 9 UFC/ml) para inocular 35 lechugas por el método de inmersión. Se sumergieron 6.25 g de cada lechuga en 375 ml de agua EO o agua destilada (control) a 15 °C durante 5 minutos. La población promedio de Listeria monocytogenes después del tratamiento con agua EO y con agua destilada, se redujo en 3.92 y 2.46 UL respectivamente. Se demostró que el agua EO tiene un efecto bactericida estadísticamente significativo (p=0.00001). Para mejorar el efecto del agua EO sobre L. monocytogenes en lechuga, se evaluó su efectividad en combinación con ácido acético al 6% (vinagre). Reducción de la población en 5.49 UL demuestran que hay un efecto sinergista de ambos agentes antimicrobianos sobre la viabilidad de las células de L. monocytogenes .
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad y cantidad de agua en el Río Yeguare, región centro oriental de Honduras Texto completo
2004
Ruiz C., Oscar A. | Caballero, Luis | Granadino, Marco | Orellana, Andrea
El Río Yeguare y todos sus afluentes son una importante fuente de agua para los municipios que forman parte de la subcuenca. Este río, ha reducido sus caudales y la calidad de agua, cambios que a la fecha no se han cuantificado. En este sentido el propósito de este estudio fue realizar una línea base de la calidad y cantidad agua, para lo cual se monitorearon parámetros físico-químicos de calidad de agua, los que se utilizaron para el cálculo de índices de contaminación (ICO), así como parámetros bacteriológicos y de cantidad de agua. También se investigaron las causas de la contaminación del río en una zona buffer de un kilómetro. Los resultados de los análisis de laboratorio mostraron que en general el Río Yeguare se encuentra contaminado. Los parámetros de turbidez, sólidos totales en suspensión, y coliformes totales fueron los que dieron una mejor idea de que el río en general tiene problemas de contaminación. Los resultados de la mediciones de caudal indicaron un ligero aumento en invierno con relación al verano, de 0.35 m3/s a 0.44 m3/s lo que representó un incremento de 16%, y entre puntos de monitoreo se mostró una tendencia al aumento a medida que se disminuye la elevación en la subcuenca, de acuerdo a estas mediciones se estimó una producción de agua de 131245,120 m3 anuales, suponiendo condiciones similares a las presentadas durante el estudio. En cuanto a las fuentes potenciales de contaminación del río, se encontró que lo que más perjudica la calidad de éste son los asentamientos humanos y las actividades pecuarias; las actividades agrícolas generan un impacto mínimo que se debe a los procesos erosivos y se reflejó en el valor promedio de turbidez de 13.33 NTU, y de sólidos totales disueltos que fue de 188.63 mg/l.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito das variáveis de processo na redução da atividade de água de mapará (Hypophthalmus edentatus) desidratado osmoticamente. Texto completo
2004
RIBEIRO, S. C. A. | ARAÚJO, E. A. F. | AZOUBEL, P. M. | BARBOSA JÚNIOR, J. L. | TOBINAGA, S.