Refinar búsqueda
Resultados 291-300 de 978
Jacinto-de-água: de espécie invasora a biomassa para produção de energia por digestão anaeróbia Texto completo
2022
Nunes, Bernardo Miguel de Almeida | Fragoso, Rita do Amaral
Mestrado em Engenharia do Ambiente / Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa | O principal objetivo deste estudo foi verificar a potencialidade de produção de biogás a partir de jacinto de água recorrendo a digestão anaeróbia em sistema batch (com volume útil dos reatores de 350 mL). A biomassa de jacinto de água foi sujeita a pré-tratamento, incluindo secagem solar e tratamento mecânico para a preparação de polpas. A secagem por radiação solar, ao fim de 26 dias, conduziu a um aumento de aproximadamente 78% de sólidos totais relativamente ao valor da biomassa fresca. Para além da monodigestão do jacinto de água testou-se o regime de codigestão, utilizando chorume de porco, para avaliar se havia melhor desempenho do processo de bioconversão. Realizaram-se dois ensaios independentes: ensaio 1 com 4 modalidades, onde a primeira modalidade é composta por chorume, a segunda e terceira por polpa de jacinto a diferentes razões de substrato:inóculo e a quarta com polpa jacinto de água com chorume; e o ensaio 2 com 3 modalidades com as mesmas razões substrato:inóculo de 1:2, onde a primeira modalidade é composta por chorume, a segunda polpa de jacinto de água e a terceira pela mistura de polpa jacinto de água com chorume. Em ambos os ensaios, se utilizou um controlo, apenas contendo inóculo. A melhor produção específica de biogás, envolvendo jacinto de água, foi de 237 mL/g de sólidos voláteis totais, obtida para a polpa de jacinto e com uma razão substrato:inóculo de 1:2. Apesar de serem necessários mais estudos, a estratégia proposta permitiria melhorar a qualidade dos ecossistemas dos cursos de água através da eliminação de uma planta infestante e aproveitando-se as águas residuais produzidas pela indústria pecuária. Esta opção poderia vir a ter impactes positivos no setor energético, pela distribuição deste biogás após ser purificado na rede de gás natural, ou sua comercialização para o setor automóvel e industrial | N/A
Mostrar más [+] Menos [-]Estatus bacteriológico y calidad del agua de cultivo en granjas acuícolas ornamentales de Morelos, México Texto completo
2022
Orozco-Rojas, Dafne | Monroy-Dosta, María | Bustos-Martínez, Jaime | Ocampo-Cervantes, José | Barajas-Galván, Emilio | Ramírez-Torrez, José
Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar el estado bacteriológico y la calidad del agua empleada durante los procesos de cultivo de cuatro granjas acuícolas del estado de Morelos, México. El análisis bacteriológico se realizó a partir de muestras de peces (Poecillia sphenops), alimento y agua de cultivo, empleando los medios BHI, TCBS y EMB; las bacterias aisladas fueron identificadas mediante pruebas bioquímicas. Para determinar la calidad del agua, se analizaron muestras provenientes de estanques y canales de abastecimiento según normas oficiales mexicanas. Los resultados bacteriológicos del agua indicaron que los canales presentaron la mayor diversidad y carga bacteriana, identificándose 10 especies pertenecientes al grupo de las Proteobacterias y Firmicutes; para el caso de alimento y peces se identificaron especies como Bacillus megaterium, Vibrio alginolyticus y Enterococcus faecalis. Según las estipulaciones de las normas oficiales mexicanas, todas las unidades de producción presentan una buena calidad de agua; sin embargo, el canal de Las Estacas supera los LMP de coliformes fecales (2400 NMP 100 mL-1) y fósforo (0.83 mg L-1). Con lo anterior se concluye que la calidad sanitaria de los organismos producidos en las granjas se encuentra comprometida por los contaminantes presentes en los canales de abastecimiento. | Abstract This work aimed to determine the bacteriological status and the water quality during the culture process of four aquaculture farms in Morelos, Mexico. The bacteriological analyses were done from fishes (Poecillia sphenops), feed and culture water samples, and culture media BHI, TCBS and EMB; the isolated bacteria were identified by biochemical tests. Samples from ponds and supply channels were analyzed to determine the water quality according to the official Mexican standards. Microbiological results of water indicated that supply ditches presented a more considerable bacterial diversity and load than the analyzed farms, identifying ten bacterial species belonging to Proteobacteria and Firmicutes; regarding feed and fish samples, species like Bacillus megaterium, Vibrio alginolyticus, and Enterococcus faecalis were identified. According to the official Mexican standards stipulations, all production units have good water quality; however, Las Estacas ditch exceeds LMP of faecal coliforms (2400 NMP 100 mL-1) and phosphorus (0.83 mg L-1). In conclusion, the sanitary quality of the organisms produced in the farms is influenced by contamination of the supply ditches.
Mostrar más [+] Menos [-]El marco jurídico institucional para la implementación del derecho humano al agua en el Ecuador Texto completo
2022
Andrés Martínez-Moscoso | Daniela Rivera-Bravo | Daniela Salazar-Marín | Adriana Abril-Ortiz
El presente artículo describe el marco jurídico institucional del reconocimiento del derecho humano al agua en el Ecuador, con el propósito de contar con el sustento cualitativo para el diseño de una metodología que permita medir la implementación de dicho derecho. Para ello, analiza las circunstancias que influyeron en su consagración y la manera en que las normas deberían emplearse a la hora de garantizar su contenido. La investigación utiliza como base el informe de la Organización de los Estados Americanos sobre el abordaje del derecho humano al agua en algunos países de Centroamérica y lo adapta a la realidad ecuatoriana, así como otros en relación con la inclusión de la población vulnerable. Además, lleva a cabo un análisis exegético, haciendo un recorrido histórico de la protección del agua en Ecuador a nivel constitucional y legal, así como un recuento de los diarios de debates de la Asamblea Constituyente de 2008. Los resultados del estudio se presentan en función de las variables diseñadas por el Relator Especial del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. El trabajo concluye que si bien existe un reconocimiento normativo del derecho al agua, la debilidad institucional influye de manera negativa para su efectiva realización.
Mostrar más [+] Menos [-]GESTIÓN DE RECURSOS EN DISTRITOS AGROINDUSTRIALES DEL NEXO ENERGÍA-AGUA-ALIMENTACIÓN EN EL PROYECTO CHROMAE Texto completo
2022
Ramos, Jerónimo | Rodríguez, Francisco
Desempeño de floculadores tubulares usando policloruro de aluminio como coagulante en la potabilización del agua Texto completo
2022
Bustamante Peralta, Jorge Sebastián | Gómez García, Natasha Estefanía | García Ávila, Fausto Fernando
Los procesos químicos de coagulación y floculación son los procesos más importantes en el tratamiento del agua ya que, gracias a la adición de coagulantes y floculantes, hacen que ciertas sustancias coloidales presentes en el agua cruda se aglutinen facilitando los posteriores procesos para la potabilización. Es por esta razón que este estudio tuvo como objetivo evaluar el desempeño de un floculador tubular de flujo horizontal (FTFH) y un floculador tubular de flujo vertical (FTFV) utilizando Policloruro de Aluminio (PAC) como coagulante y polielectrolito catiónico como floculante, para remover turbiedad y color y posteriormente comparar los resultados con los de una planta convencional. Para lo cual, se realizaron pruebas experimentales en dos floculadores piloto construido de tubos PVC de diámetros de 75 mm y 110mm para el FTFH y diámetros de 63 mm y 110 mm para el FTFV, se usaron diferentes turbiedades de agua cruda (15, 50, 100 y 1000 NTU), caudales de 0.5,1 y 2 L/s, así como longitudes de tubería de 90, 97.6 y 187.6 m para el FTFH, y 90, 80 y 170 m para el FTFV. Para determinar la eficiencia de remoción de turbiedad y color se tomaron muestras del agua cruda, agua sedimentada y agua filtrada, tanto del sistema piloto como del sistema convencional de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Bayas (PTAP-B). A su vez, se comparó la eficiencia del coagulante PAC y sulfato de aluminio, en este último se tomó los resultados de dos estudios previos realizados. Adicionalmente se determinó parámetros hidráulicos como gradientes de velocidad y tiempo de retención usando trazadores. Finalmente, los resultados del presente estudio demostraron que la eficiencia a la salida del filtro del sistema piloto, con previos usos del FTFH fue de 95.8% para turbiedad y 97.2% para color; con el FTFV fue de 98.48% y 99.4% para turbiedad y color respectivamente; mientras que la PTAP-B fue de 98.78% de turbiedad y 99% para color. Demostrando de esta manera que ambos sistemas fueron eficientes y cumplieron con la normativa INEN 1108. También se evidenció que hubo un mejor desempeño del proceso al sustituir el coagulante sulfato de aluminio por PAC. | The chemical processes of coagulation and flocculation are the most important processes in water treatment since, thanks to the addition of coagulants and flocculants, they cause certain colloidal substances present in raw water to agglutinate, facilitating subsequent processes for purification. It is for this reason that this study aimed to evaluate the performance of a horizontal flow tubular flocculator (FTFH) and a vertical flow tubular flocculator (FTFV) using Poly Aluminum Chloride (PAC) as a coagulant and cationic polyelectrolyte as flocculant, to remove turbidity and color and then compare the results with those of a conventional plant. For whic, experimental tests were carried out in two pilot flocculators made of PVC tubes with diameters of 75 mm and 110 mm for the FTFH and diameters of 63 mm and 110 mm for the FTFV, using different turbidities of raw water (15 , 50 , 100 and 1000 NTU), flow rates of 0.5, 1 and 2 L/s, as well as pipe lengths of 90, 97.6 and 187.6 m for the FTFH, and 90, 80 and 170 m for the FTFV. To determine the efficiency of turbidity and color removal, raw water, settled water and filtered water samples were taken, both from the pilot system and from the conventional system of the Bayas Potable Water Treatment Plant (PTAP-B). In turn, the efficiency of the PAC coagulant and aluminum sulfate was compared, in the latter the results of two previous studies were taken. Additionally, hydraulic parameters such as velocity gradients and retention time were determined using tracers. Finally, the results of this study showed that the efficiency at the filter outlet of the pilot system, with prior use of the FTFH, was 95.8 % for turbidity and 97.2 % for color; with the FTFV it was 98.48% and 99.4% for turbidity and color, respectively; while the PTAP - B was 98.78 % for turbidity and 99 % for color. Demonstrating in this way that both systems were efficient and complied with INEN 1108 regulations. It was also shown that there was a better performance of the process when substituting the aluminum sulfate coagulant for PAC. | Ingeniero Ambiental / Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Texto completo
2022
Rodríguez-Jiménez,Dalia Milena | Rodríguez-Díaz,Yim James | Burbano-Erazo,Esteban
Resumen Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
Mostrar más [+] Menos [-]Estatus bacteriológico y calidad del agua de cultivo en granjas acuícolas ornamentales de Morelos, México Texto completo
2022
Orozco-Rojas,Dafne | Monroy-Dosta,María | Bustos-Martínez,Jaime | Ocampo-Cervantes,José | Barajas-Galván,Emilio | Ramírez-Torrez,José
Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar el estado bacteriológico y la calidad del agua empleada durante los procesos de cultivo de cuatro granjas acuícolas del estado de Morelos, México. El análisis bacteriológico se realizó a partir de muestras de peces (Poecillia sphenops), alimento y agua de cultivo, empleando los medios BHI, TCBS y EMB; las bacterias aisladas fueron identificadas mediante pruebas bioquímicas. Para determinar la calidad del agua, se analizaron muestras provenientes de estanques y canales de abastecimiento según normas oficiales mexicanas. Los resultados bacteriológicos del agua indicaron que los canales presentaron la mayor diversidad y carga bacteriana, identificándose 10 especies pertenecientes al grupo de las Proteobacterias y Firmicutes; para el caso de alimento y peces se identificaron especies como Bacillus megaterium, Vibrio alginolyticus y Enterococcus faecalis. Según las estipulaciones de las normas oficiales mexicanas, todas las unidades de producción presentan una buena calidad de agua; sin embargo, el canal de Las Estacas supera los LMP de coliformes fecales (2400 NMP 100 mL-1) y fósforo (0.83 mg L-1). Con lo anterior se concluye que la calidad sanitaria de los organismos producidos en las granjas se encuentra comprometida por los contaminantes presentes en los canales de abastecimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad física, química y microbiológica del agua de La Laguna de Paca – Región Junín 2020 Texto completo
2022
Aguirre Horna, Kare Mabel | Llaque Fernández, Grant
El agua es el recurso hídrico más importante para el desarrollo de la vida; por ello la presente tesis tiene como objetivo, comparar la variación de la calidad física, química y microbiológica del agua de La Laguna de Paca - Región Junín, 2020; teniendo como base de datos resultados de los monitoreos participativos de La Autoridad Nacional del Agua. Para evaluar la variación de calidad de agua, se realizó la prueba estadística T de student, que permitió comparar estadísticamente los resultados; donde se determinó que existe una diferencia estadísticamente significativa de los parámetros (temperatura, sólidos totales en suspensión, potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica), durante los años 2015, 2017 y 2018, con un nivel de confianza del 95%, asimismo el parámetro potencial de hidrógeno, que en el año 2017 superó los ECA, en los puntos de monitoreo LPACA2, LPACA5 y LPACA6, presentando características alcalinas y finalmente se diseñó un sistema ecoamigable para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, provenientes de los restaurantes en la Laguna de Paca, Región Junín como propuesta para la conservación del recurso hídrico, el cual fue validado por un experto en el tema de tratamiento de aguas residuales.
Mostrar más [+] Menos [-]Perfil nutricional de hipertensos antes e após a ingestão de água hiportermal enriquecida com minerais
2022
de Oliveira, Isadora Lopes | Vilela, Luiza Amaral | Manochio-Pina, Marina Garcia | Dos Santos, Daniel | Castro, Eliane Aparecida
The availability of different mineral waters, some with indications of therapeutic properties, makes it necessary to investigate their interaction with nutritional habits. Objective: To analyze the nutritional profile before and after 10 days of ingestion of hypothermic water enriched with minerals in hypertensive patients. Materials and Methods: Fifteen hypertensive adults (73% women), 47.9±7.7 years old, were randomly divided into a control group (CG; n=7) and an experimental group (EG; n=8). For 10 days, subjects ingested hypothermic mineral-enriched water or placebo mineral water, with an amount established at 75% of: 1500ml + 20ml * body weight. Participants were instructed to maintain their eating habits. Macro and micronutrients were calculated by the DietPro® 5i software with the information obtained from the 24-hour recalls applied before and after the ingestion of mineral water. Results: For both groups, there were no significant differences between the macro and micronutrients of the diet assessed before and after the intervention. When compared pre- and post-intervention, there were also no differences between them, except for fiber where the amount consumed by the CG in the post-intervention was greater than that consumed by the EG (p=0.034). There was a trend towards an association between caloric intake and body weight at the beginning of the intervention (p=0.071). Conclusion: There was no change in relation to diet before and after 10 days of ingestion of hypothermal water enriched with minerals, suggesting that consumption of this type of water does not interfere with the dietary pattern. However, studies involving a greater number of participants and a longer period of consumption are necessary.
Mostrar más [+] Menos [-]El búfalo de agua en Cuba. III. Programación fetal, pesos al nacer y al destete Texto completo
2022
Alina Mitat Valdés
Antecedentes: La programación fetal es un término que se empezó a utilizar en los humanos y debido al alcance que obtuvo, comenzaron las diferentes investigaciones en animales domésticos, con la finalidad de observar cuales son los efectos de la nutrición durante etapas tempranas, intermedias y finales de la gestación sobre las crías y sus implicaciones a largo plazo, sobre los parámetros productivos, reproductivos e inmunológicos, entre ellos el peso al nacer y al destete. Objetivo. Informar sobre ese concepto y analizar como información de referencia, los pesos al nacer y al destete de las crías bubalinas. Desarrollo: Se muestra el concepto de programación fetal, su impacto en la crianza y se exponen los resultados de los pesos después del parto de los búfalos. Conclusiones: Las evidencias científicas demuestran la importancia del estado nutricional de las madres en el momento de la gestación y durante el tiempo de esta, así como los bajos pesos al destete de los bucerros, esto indica que debe haber un cambio de pensamiento en la ganadería, al incorporar ese estado como punto de partida para alcanzar crías cuyo desarrollo permitan alcanzar el peso adecuado para incorporarse a la vida reproductiva y productiva.
Mostrar más [+] Menos [-]