Refinar búsqueda
Resultados 401-410 de 454
Caracterización ecológica y ambiental del Arroyo Blanco como espacio natural para definir las condiciones de referencia en aplicación de la Directiva Marco del Agua Texto completo
2010 | 2005
Mellado, Andrés | Sánchez Montoya, María del Mar | García García, Victoria | Suárez Alonso, María Luisa | Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario | Gómez, Rosa | Departamento de Ecología e Hidrología
Diagnóstico del sistema de medición y control de agua en la infraestructura hidráulica de riego del valle Chicama, distrito de riego Chicama: Memoria final Texto completo
2005
Abarca, en el marco del proyecto “Estudios definitivos de implementación de estructuras de medición y control de caudales“, la verificación de las características de operación e implementación de la infraestructura hidráulica de riego del valle Chicama, distrito de riego Chicama, a fin de determinar la construcción y/o mejoramiento de las estructuras de control y medición para lograr una adecuada distribución de agua de riego a nivel de cabeceras de bloque de riego.
Mostrar más [+] Menos [-]Movimentação de navios e água de lastro nos Portos de Paranaguá e Antonina - Paraná - Brasil em 2002 e implicações para a sua gestão ambiental Texto completo
2005
Saborido, Noelle Costa | Universidade Federal do Paraná. Campus Pontal do Paraná - Centro de Estudos do Mar. Curso de Graduação em Oceanografia | Soares, Carlos Roberto | Fernandes, Luciano Felicio
Orientador: Carlos Roberto Soares | Co-orientador: Luciano Felício Fernandes | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências da Terra, Centro de Estudos do Mar, Curso de Graduação em Oceanografia com Habilitação em Gestão Costeira | O aumento do tráfego maritimo bem como o uso de embarcações maiores e mais velozes permitiu a redução do tempo das viagens e a intensificação das trocas internacionais (LISBOA, 2004). Atualmente, 80% do comércio mundial é realizado através dos oceanos e mares e neste contexto, os portos representam os pontos de ligação para que este intercâmbio ocorra e desempenham papel fundamental na economia internacional e na transformação do espaço em que estão inseridos. Apesar da sua importância, a navegação internacional tem sido identificada como uma das principais vias para a transferência de espécies entre diferentes ecossistemas. Esta transferência ocorre, principalmente, através da água e sedimentos confinados nos tanques de lastro dos navios que buscam estabilidade e segurança durante a navegação. Os organismos transportados podem sobreviver às condições inóspitas dos tanques de lastro e se adaptar ao ecossistema em que foi introduzido. Estima-se que em torno de 3.000 a 4.000 espécies de plantas e animais sejam transportadas diariamente em todo o mundo (CARLTON; GELLER, 1993) causando impactos econômicos e ecológicos para a biodiversidade marinha e afetando a saúde humana em diversas regiões. Os Portos de Paranaguá e Antonina estão inseridos neste contexto, pois representam uma das principais vias de entrada para o intercâmbio comercial no Brasil. Durante o ano de 2002, 1.929 navios visitaram estes portos, sendo que 1.679 realizaram operações de despejo de lastro contribuindo, potencialmente, com 11.591.641 m³ segundo o método GloBallast e 6.953.071 m segundo o método Alarme. Os outros 250 navios realizaram operações de tomada de lastro, contribuindo, potencialmente, com 2.523.605 m³ segundo o método GloBallast e 2.766.947 m³ segundo o método Alarme. À luz de tais evidências, o Brasil deve combater esta ameaça juntamente com nações e outras entidades envolvidas internacionalmente e o Estado do Paraná por sua vez deve buscar o desenvolvimento de arranjos legais e estratégias eficientes para gerenciar o lastro a bordo dos navios que demandam os Portos de Paranaguá e Antonia.
Mostrar más [+] Menos [-]Variación especial del consumo de agua del cultivo de nogal pecanero (Carya illinoensis cock) en el distrito de riego 017 de la Comarca Lagunera Texto completo
2005
Santiago Antonio, Genaro | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Rivera González, Miguel | Gonzáles Quirino, José Guadalupe | Vega Sotelo, Federico
"En la actualidad en la Región Lagunera los cálculos del consumo de agua para el cultivo de nogal se determinan en función del diámetro del tronco, población de nogales por hectárea y su variación a través del ciclo del cultivo. Sin embargo este cálculo no toma en cuenta la variación espacial de las variables climáticas que se presentan en el Distrito de riego 017 de la Región Lagunera, las cuales modifican el consumo de agua o evapotranspiración real (ETr). El objetivo principal de esta investigación fue determinar la variación espacial del consumo de agua del nogal en el área de influencia de los módulos del distrito de riego 017. De la región lagunera. Para cada estación climática ubicada en el Distrito de Riego 017 se calculó la evapotranspiración de referencia (ETo) utilizando la ecuación desarrollada por Hargreaves y Samani (1985). La evapotranspiración real o consumo de agua (Etr) se obtuvo al multiplicar la ETo por valores de Kc generados por Miyamoto (1983) así como valores de Kc generados en este trabajo. En este trabajo se concluye que existe variación espacial de los consumos de agua del nogal entre estaciones climáticas del distrito de riego 017, presentando los valores más altos de consumo de agua la estación climática Emiliano Zapata. Las mayores diferencias entre los consumos de agua entre estaciones fueron de 5,15 y 21 cm para los factores diámetro de tronco x población de 1000, 2500 y 4500"
Mostrar más [+] Menos [-]Metodologia de apoyo a Comités de Agua Potable en zonas peri-urbanas : diagnostico integrado para el mejoramiento de la gestion y vision al futuro Texto completo
2005
Ampuero, Raul | Faysse, Nicolas | Quiroz, Franz
Determinación del costo de la producción del metro cúbico de agua potable en el Acueducto Integrado Gutierrez Brawn en San vito de Coto Brus Texto completo
2005
Rojas-Soto, Alvaro Andres
Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería Agropecuaria Administrativa) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa, 2005. | La comunidad Gutiérrez Brawn a partir del año 1985, empezó una ardua lucha por llevar agua potable a sus moradores, culminando con la gran meta de la construcción del Acueducto Integrado Gutiérrez Brawn, el cual en la actualidad abastece de agua potable a tres distritos del cantón de C oto Brus. La Junta Directiva actual, desea determinar el costo del metro cúbico, y así tener un estudio que justifique ante la ARESEP un cambio en la tarifa. Este cambio busca brindar los recursos económicos necesarios para proporcionar un adecuado mantenimiento y garantizar el servicio de agua potable por muchos años más, y así corresponder al esfuerzo que realizó la comunidad para abastecerse de agua potable. Por todo esto el objetivo del presente trabajo es determinar el costo del metro cúbico de agua en el Acueducto Integrado Gutiérrez Brawn en San Vito de Coto Brus, Puntarenas de Costa Rica. Para determinar el costo de metro cúbico de agua, se inició con un levantamiento del inventario con el que el acueducto cuenta en la red de conducción y distribución, en la planta de tratamiento, en la oficina entre otros bienes. Este fue un trabajo laborioso y tedioso ya que en el caso de la red de conducción y distribución, y la planta de tratamiento se acudió a la utilización de planos, para la determinación de la ubicación y de la cantidad de los bienes, planos que en muchas ocasiones no estaban actualizados. Una vez establecido el inventario se procedió a valorar cada uno de los activos del mismo, mediante la consulta a diferentes casas distribuidoras de tubería y accesorios, así como a la participación de Don Jaime Salazar, maestro de obras en la construcción del acueducto. Se determinó el valor monetario de las edificaciones, como lo son tanques, planta de tratamiento, oficina entre otros. En esta etapa se determinó que la red de conducción y distribución del acueducto alcanza el 92.52% del valor total del acueducto, cuyo valor actual es de ¢1 172 896 441,00. Una vez establecido el valor monetario del acueducto se procedió a establecer el costo de depreciación del mismo, esto con la finalidad de ir acertando el costo del metro cúbico de agua en el Acueducto Gutiérrez Brawn. El costo de depreciación de la red de conducción y distribución del acueducto, es la que mayor importancia presenta dentro iv de la estructura de costos. Se determina que el costo de depreciación de la tubería que conforma la red, es el 72.87% del costo total de depreciación de la red, el cual es de ¢53 338 532,59 anuales. Con un costo total anual de depreciación del acueducto de ¢60 602 679,00 siendo este el 60.77% del costo total anual del Acueducto Gutiérrez Brawn. Una vez establecido el costo de depreciación, se determinó el costo de operación, el cual anualmente tiene un valor de ¢39 128 939,00 De esta manera se llegó a establecer el costo total anual en el que incurre el Acueducto Gutiérrez Brawn, el cual en la actualidad es de ¢99 731 618,00. Además se estudió los registros de distribución de agua potable con el que cuenta el acueducto a través del último periodo fiscal, estos determinan que el acueducto cuenta con un promedio de distribución de 30 167,75m3 por mes, para un total en promedio de 18,31 m3 por usuario. Habiendo determinado el costo total y la distribución en promedio de m3 se determinó el costo del m3 el cual es de ¢275.49.
Mostrar más [+] Menos [-]Interceptação e composição da água da chuva em área de floresta primária e plantio de marupá (Simarouba amara Aubl) na FLONA-Tapajós, Belterra, Pará. Texto completo
2005
DIAS, J. D. | VALLE, G. C. do | OLIVEIRA JUNIOR, R. C. de
Água no solo e rendimento de trigo, milho e soja, associados ao fenômeno El niño oscilação sul e à mudança climática simulados para Santa Maria, RS. | Soil water and wheat, maize and soybean yield and its association with the El niño southern oscilation and climate change, simulated for Santa Maria, RS. Texto completo
2005 | 2006
Alberto, Cleber Maus | Streck, Nereu Augusto | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4721150P1 | Medeiros, Sandro Luis Petter | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4784158A8 | Cargnelutti Filho, Alberto | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4790605A0
The El Nino Southern Oscillation (ENSO) is a large-scale phenomenon that impacts weather and climate worldwide, including Southern and Northeast Brazil. Soil water is a major factor that affects interannual crop production in Rio Grande do Sul State. Other factor that may affect crop yield is the possible climate change. Human activities have been blamed to increase the CO2 concentration of the Earth s Atmosphere. Earth temperature may increase in response to increasing CO2 concentration. The Impact of the projected climate change on soil water and agroecossystems yield is an important and relevant issue both from a scientific and political viewpoint. The objective of this study was to simulate wheat, maize and soybean yields, and the fraction of transpirable soil water (FTSW) and link its interannual variability to ENSO and under climate change scenarios at Santa Maria, RS. Soil water and crop yield were simulated with models available in the literature. Air temperature and rainfall were modified to create climate change scenarios. The results showed that neutral years are the years of the largest risk to production of wheat, maize and soybean. During La Niña years the trend of water deficit is not clear and El Niño years are associated with years with greater FTSW. The increase in temperature, expected to decreases wheat and maize yields more than soybean yield. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior | O El Niño Oscilação Sul (ENOS) é um fenômeno de grande escala que afeta o tempo e o clima em diversos locais do Globo Terrestre, incluindo o Brasil, especialmente as regiões Sul e Nordeste brasileiro. A água disponível no solo para os cultivos é um importante fator de variabilidade interanual da produção agrícola no Estado do Rio Grande do Sul. Outro fator que poderá influenciar o rendimento das culturas é a possível mudança climática. A concentração de CO2 da atmosfera terrestre está aumentando devido às atividades humanas, assim, a temperatura média do ar do Planeta poderá aumentar nos próximos anos devido ao efeito estufa do CO2 atmosférico. O impacto de uma possível mudança climática sobre a água disponível e o rendimento em agroecossistemas é um assunto de interesse científico e político. O objetivo deste estudo foi simular a fração de água disponível no solo e sua conseqüência sobre o rendimento de trigo, milho e soja, associando sua variabilidade interanual com o fenômeno ENOS e, em diferentes cenários climáticos para Santa Maria, RS. Para a simulação foi utilizado o cenário meteorológico atual (1969-2003) e, criados cenários de mudança climática com diferentes aumentos de temperatura do ar com e sem aumento de precipitação pluviométrica para os próximos 100 anos. Os resultados mostraram que anos neutros constituem anos de maior risco para as culturas do trigo, milho e soja. Para anos de La Niña a tendência de défice hídrico não foi tão clara. Anos de El Niño, normalmente, estão associados a maior disponibilidade hídrica para as plantas. Se o aquecimento global se confirmar, espera-se que o rendimento de grãos de trigo e milho seja mais afetado do que a soja.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico del sistema de medición y control de agua en la infraestructura hidráulica de riego del valle Chincha, distrito de riego Chincha - Pisco: Memoria final Texto completo
2005
Aborda, en el marco del proyecto “Estudios definitivos de implementación de estructuras de medición y control de caudales“, la verificación de las características de operación e implementación de la infraestructura hidráulica de riego del valle Chincha, distrito de riego Chincha - Pisco, a fin de evaluar la construcción y/o mejoramiento de las estructuras de control y medición para lograr una adecuada distribución de agua de riego a nivel de cabeceras de bloque de riego.
Mostrar más [+] Menos [-]Perfil de proyecto : ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de Pichanaki y exfundo Sangani del distrito de Pichanaki y Perené -Junin Texto completo
2005
Ramírez Guevara, Justiniano | Ramírez Guevara, Justiniano | Acruta Sánchez, Alfredo
Et presente informe consta de cuatro Capítulos, en donde se formula el perfil de un proyecto de inversión pública destinada al Sector Saneamiento, que cumple con los contenidos mínimos exigidos por la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Los Aspectos Generales desarrollados en et Primer Capítulo, recoge algunos aspectos vinculados con el proyecto que se propone desarrollar, los mismos que permitirán caracterizarlo en forma preliminar; entre ellos se menciona el nombre del proyecto, su unidad Formuladora y ejecutora, la participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios, y el marco de referencia. El Segundo Capitulo denominado Identificación del Proyecto, se concentra en el diagnóstico de la situación actual, así como la identificación del problema que se quiere solucionar, sus causas y sus principales efectos, y las formas posibles de solucionarlo. El tercer Capítulo es el de Formulación de las alternativas a evaluar en el proyecto, en donde se determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindaría el proyecto, se establecieron las principales actividades de cada alternativa y sus respectivos presupuestos. La Evaluación del Proyecto se desarrolla en este capítulo, es aquí en donde se evalúan las diferentes alternativas planteadas a fin de determinar cuál de ellas es la mejor; en donde se utiliza la Metodología de Costo beneficio para evaluar el subproyecto de Agua Potable y para el caso del subproyecto de Alcantarillado se utiliza el método de Costo Efectividad, asimismo, se ofrece un análisis de sensibilidad a fin de determinar el rango de variación aceptable de la rentabilidad social del proyecto; luego de seleccionar la alternativa elegida, de otro lado, se propone realizar un análisis de la sostenibilidad del proyecto y de su impacto ambiental; finalmente, se presenta el marco lógico global de la alternativa seleccionada. El cuarto Capitulo concluye el informe indicando los contenidos que son de importancia para el informe y los que deberían incluirse; de la misma forma se incluyen las recomendaciones finales. Se adjuntan Anexos, Cálculos, Esquemas de los Sistemas propuestos y fotografías. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]