Refinar búsqueda
Resultados 401-410 de 978
Control de caracol manzana con quelato de cobre y agua ozonizada en arroz a nivel de campo Texto completo
2022
Llerena Hidalgo,Ángel Bernardo
Resumen La plaga que más problemas ha causado en los últimos años en el arroz (Oryza sativa L.) es el Caracol manzana (Pomacea canaliculata Lamarck), esta plaga está considerada entre las 100 peores especies invasoras del mundo. El presente trabajo es un ensayo experimental a nivel de campo donde se aplicaron diferentes dosis de quelato de cobre y agua ozonizada para el control del caracol manzana en el cultivo de arroz, para lo cual se utilizó un diseño de bloque completo al azar (DBCA), con cinco tratamientos incluido el testigo y cuatro repeticiones. El sitio experimental se ubicó en una finca del cantón Salitre, provincia del Guayas, Ecuador con clima tropical. Se evaluó el índice de mortalidad de los caracoles frente a los tratamientos propuestos. El tratamiento T4, que correspondía a la dosis de 2 L ha-1 de quelato de cobre mezclado con agua ozonizada con 2 ppm de concentración, fue el tratamiento que mejor control de caracol manzana se observó, dando como resultado 94% de mortalidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Huella hidríca por el uso del agua familiar en viviendas del asentamiento humana Micaela Bastidas, Loreto, Iquitos Texto completo
2022
Rodriguez Riva, Gilda Virginia | Romero Villacrez, Juan Luis
This study was developed in the Micaela Bastidas human settlement in the district of Iquitos, for which a representative sample of a population of 950 homes was taken to determine the water footprint for the use of family water in 76 homes. The interviewees were of legal age, with 40% over 56 years of age, 66% female, 59% with secondary education, where 80% noble material housing predominates. Regarding the family constitution by homes, 1 to 5 people predominate in 51%, the monthly billing for the water service was between 28 to 44 soles (37% of homes). The water footprint represented by the monthly consumption of water in homes, 43% consume between 3,000 and 6,000 liters of water approximately, which for the entire population under study represents a very high level of consumption (95% of homes), not very responsible about the responsible use of water in that area. | Este estudio se desarrolló en el asentamiento humano Micaela Bastidas del distrito de Iquitos, para ello se tomó una muestra representativa de una población de 950 viviendas, para determinar la huella hídrica por el uso del agua familiar en 76 viviendas. Los entrevistados fueron mayores de edad, siendo el 40% mayores de 56 años, 66% de sexo femenino, 59% con estudios secundarios, donde predominan viviendas de material noble en un 80%. Respecto a la constitución familiar por viviendas, predominan de 1 a 5 personas en 51%, la facturación mensual por el servicio de agua estuvo entre 28 a 44 soles (37% de viviendas). La huella hídrica representada por el consumo mensual de agua en las viviendas, el 43% consumen entre 3 000 y 6 000 litros de agua aproximadamente, el cual para toda la población en estudio representa un nivel de consumo muy alto (95% de las viviendas), no muy responsable sobre el uso responsable de agua en dicha zona.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto en la calidad del suelo y agua ocasionado por el botadero Municipal del Distrito Huanta, 2020 Texto completo
2022
Quintero Urbay, Franck Jeysson | Sernaque Auccahuasi, Fernando Antonio
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto ambiental ocasionado por el botadero municipal del distrito de Huanta en la calidad del suelo y agua, 2020. Para ello se utilizó la metodología descriptiva con enfoque cuantitativo aplicada a una muestra de 5 puntos de monitoreo: punto 1 (E1) correspondió a la estación de recolección del agua superficial y los restantes (E2, E3, E4 y E5), a estaciones de muestreo del suelo. El muestreo siguió los lineamientos del Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales y de la Guía para Muestreo de Suelos, y los resultados obtenidos se compararon posteriormente con los estándares ECA. Además, se elaboró la matriz de Conesa simplificada para evaluar el impacto ambiental sobre los factores abióticos (suelo y agua), considerando los resultados de calidad, donde se evidenció un impacto negativo, poco significativo, establecidos dentro de los límites por el ECA. Sin embargo, se obtuvo una incidencia directa en los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y en los metales inorgánicos del agua, en valores superiores a los estándar ECA para los indicadores DBO5 con 18.5/15 mg/L, DQO con 40/40 mg/L y Coliformes fecales (Termo-tolerantes) con 1700/2000 NMP/100 ml. Asimismo, se encontró más del 53% del total de metales inorgánicos no estandarizados en el ECA para las categorías D1 y D2 comparadas. Se concluye con un impacto moderado sobre la calidad del agua y uso del suelo, y un impacto bajo en las propiedades fisicoquímicas del suelo, generadas por el botadero
Mostrar más [+] Menos [-]Metodología para la reducción del índice de agua no contabilizada (IANC) en el municipio de Apulo, Cundinamarca Texto completo
2022
Herrera Hernández, Jonathan David | Pataquiva-Mateus, Alis Yovana
La presente investigación se fundamentó en la disminución del IANC del sistema de Acueducto del casco urbano del municipio de Apulo, Cundinamarca. Para esto, se contemplaron nueve capítulos, así: el capítulo I hace referencia a su espacio y estratificación del casco urbano, el capítulo II hace la presentación de los conceptos básicos del sistema de acueducto, el capítulo III presenta cada uno de los sistemas que componen el acueducto que son muy importantes para el análisis de la información, en el capítulo IV se especifica la ubicación de la zona geográfica donde se centra esta investigación, el capítulo V hace referencia a la normatividad que compete a este proyecto, el capítulo VI presenta la metodología para el levantamiento de la información y técnicas de detección de fugas que permitirán conocer el estado de las redes y verificar su funcionamiento, en el capítulo VII se discuten y presentan resultados obtenidos, y por último tenemos el capítulo VIII donde se presentan las principales conclusiones de la investigación y finalmente, el capítulo IX lista las fuentes de información que fundamentan el documento. | #Sostenibilidad | The present investigation was based on the decrease of the IANC of the Aqueduct system of the urban area of the municipality of Apulo, Cundinamarca. For this, nine chapters were contemplated, as follows: chapter I refers to its space and stratification of the urban area, chapter II presents the basic concepts of the aqueduct system, chapter III presents each of the systems that make up the aqueduct that are very important for the analysis of the information, in chapter IV the location of the geographical area where this research is focused is specified, chapter V refers to the regulations that compete with this project, chapter VI presents the methodology for collecting information and leak detection techniques that will allow knowing the state of the networks and verifying their operation, in chapter VII the results obtained are discussed and presented, and finally we have chapter VIII where the main conclusions of the investigation and finally, chapter IX lists the sources of information that support the document.
Mostrar más [+] Menos [-]Salinidade na água de beber de ovinos e uso dos dejetos em cultivo de plântulas de milho. Texto completo
2014 | 2022
SANTOS, N. M. DE S. S. | QUEIROZ, M. A. A. | ARAUJO, G. G. L. DE | COSTA, S. A. P. | ALBUQUERQUE, I. R. R. DE | MOURA, J. H. A. | GARRIDO, M. DA S. | MANERA, D. B. | NILMARA MÉRCIA DE SOUZA SÁ SANTOS, UNIVASF; MÁRIO ADRIANO ÁVILA QUEIROZ, UNIVASF; GHERMAN GARCIA LEAL DE ARAUJO, CPATSA; SAMIR AUGUSTO PINHEIRO COSTA, UNIVASF; ÍTALO RENEU ROSAS DE ALBUQUERQUE, UFPB; JOSÉ HELDER ANDRADE MOURA, UFPB; MARLON DA SILVA GARRIDO, UNIVASF; DANIEL BOMFIM MANERA, UNIVASF.
O objetivo deste estudo foi caracterizar substratos e avaliar a emergência e a sobrevivência de sementes de milho, bem como o crescimento, massa seca da parte aérea e a massa seca da raiz de plântulas cultivadas com substratos (solo e dejetos de ovinos), alimentados com água com diferentes níveis de sólidos dissolvidos totais (SDT)- 640; 3.188; 5.740 e 8.326mgl. O estudo foi desenvolvido em casa de vegetação no setor de produção de mudas da Embrapa Semiárido em Petrolina-PE. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, com quatro tratamentos e dez repetições. Os dados foram analisados por meio de contrastes ortogonais e regressão polinomial. Foi verificado efeito (P<0,05) no índice de velocidade de emergência, sendo estimado por regressão que o melhor substrato deva conter até 1811SDT na água de beber dos animais para essa variedade de milho. No entanto, na biomassa da parte aérea e da raiz, o percentual de sobrevivência e altura das plântulas não sofreram modificações (P>0,05).
Mostrar más [+] Menos [-]Purificación de agua subterránea con arsénico mediante destilación solar para uso industrial en condiciones altiplánicas, Juliaca, Perú Texto completo
2023 | 2022
Coarite Quispe, Noeli Maribel | Masco Choque, Jhon Frank | Salcedo Enriquez, Miguel Angel
En la actualidad las tecnologías limpias para el tratamiento de aguas cada vez adquieren mayor relevancia, entre los cuales se destaca la destilación solar por ser un método un procedimiento sencillo y económico, por este motivo el objetivo de esta investigación fue evaluar la purificación de aguas subterráneas mediante destilación solar a condiciones altiplánicas, para tal efecto se utilizó un sistema de destilación solar (DS) de una sola pendiente, equipado con una plataforma electrónica (Arduino), sensores Digitales de Temperatura y Humedad (DTH) 11 y 22, asimismo, esta fue alimentada con 2,5 L de agua subterránea a una concentración de 0,093 mg/L de arsénico (As), asimismo, se realizó una caracterización y monitoreo de: conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD), pH, humedad, temperatura y As, de tal forma que con los datos obtenidos se realizó una comparación pre y post test a un nivel de significancia p < 0,05. Los resultados mostraron reducciones significativas de cada uno de los parámetros, entre los cuales se destaca la disminución de As con un valor inferior a 0,005 mg/L. En conclusión, la destilación solar es un método con alto rendimiento en el tratamiento de agua subterránea contaminada con arsénico y por ende una buena propuesta de aplicación tecnológica. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración de kéfir de agua proteinizado con amaranto (Amaranthus caudatus L.) y saborizado con melocotón (Pronus persica). Texto completo
2022
Guamán Angamarca, María Belén | Díaz Monroy, Byron Leoncio | Salgado Tello, Iván Patricio
El objetivo de este estudio fue producir y probar diferentes niveles de harina de amaranto con la finalidad de aportar proteína y sabor al kéfir de agua que según estudios antes realizados tiene estas carencias, para ello, se realizó una fermentación sumergida con gránulos de Kefir (Consorcio hetero fermentativo de bacterias ácido lácticas, acéticas y levaduras). Como sustrato se utilizó panela disuelta en agua purificada, mismos que se depositaron en un frasco de vidrio y se dejó por 72 horas en fermentación, luego se aplicó niveles de 2, 4 y 6 % de harina de amaranto y el valor constante del 10 % de melocotón. Para el análisis estadístico se aplicó un ADEVA con la separación de medias según Tukey (p>0,05), los resultados fisicoquímicos indicaron que la adición de harina de amaranto genera diferencias significativas entre tratamientos, en lo que respecta a los resultados microbiológicos se determinó que la presencia de Bacterias ácido lácticas y levaduras son mayores a 〖1x10〗^6 UFC/ml por lo que se considera una bebida probiótica, sin presencia de Coliformes; los resultados sensoriales sugieren una mayor acogida al T1 con calificaciones de 4 que corresponde a me gusta moderadamente. Se concluye que la adición de harina de amaranto le da un aporte proteico a la bebida, la adición del melocotón mejora su sabor y los microorganismos lo constituyen como probiótico. Se recomienda su producción y consumo. | The objective of this study was to produce and test different levels of amaranth flour in order to provide protein and flavor to water kefir that according to previous studies has these deficiencies, for this, a submerged fermentation with kefir granules was performed (Hetero fermentative consortium of lactic acid, acetic and yeasts bacteria). As substrate panela dissolved in purified water was used, which was deposited in a glass jar and left for 72 hours in fermentation, then levels of 2, 4 and 6% of amaranth flour and the constant value of 10% of peach were applied. For the statistical analysis, an ADEVA was applied with the separation of means according to Tukey (p>0.05). The physicochemical results indicated that the addition of amaranth flour generates significant differences between treatments, with regard to the microbiological results it was determined that the presence of lactic acid bacteria and yeasts are greater than 〖1x10〗^6 UFC/ml so it is considered a probiotic drink, no coliforms present. The sensory results suggest a greater reception to T1 with ratings of 4 that corresponds to moderately liked. It is concluded that the addition of amaranth flour gives a protein contribution to the drink, the addition of peach improves its flavor and the microorganisms constitute it as a probiotic. Its production and consumption is recommended.
Mostrar más [+] Menos [-]La calidad del agua y la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado en Guayaquil, Ecuador
2022
Grijalva Endara, Ana de las Mercedes | Deza Navarrete, Carlos Alberto
El presente estudio intitulado: “La calidad del agua y la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado en Guayaquil, Ecuador”, pretende valorar el estado ecosistémico, considerando indicadores fisicoquímicos y ambientales. El objetivo en esta investigación fue “Evaluar la calidad del agua y el estado de la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado de la ciudad de Guayaquil, Ecuador”. Investigación aplicada de enfoque cuantitativo, de tipo de estudio descriptivo explicativo causal, de diseño experimental, de corte longitudinal; se utilizó como instrumento de investigación la revisión de series históricas: nutrientes inorgánicos, indicadores químicos, indicadores físicos e indicadores biológicos, en el año 2020, para siete puntos de muestreo. Se calcularon estadísticos descriptivos y de variabilidad, para determinar índices de contaminación. Se contrastó con el valor de referencia para cuerpos estuarinos del Ecuador (Norma TULSMA, 2015), y una comparación entre estaciones (Prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para muestras independientes; α= 0.05). Algunos parámetros de evaluación de calidad de agua superaron el límite permisible de la norma, reflejado en el Índice ICA (rango: 50- 54; poco contaminado). En cuanto al estado de eutrofización utilizando el índice TRIX reflejó un mayor grado de afectación, caracterizándolo como “nivel hipertrófico”. Se evidenció una diferenciación en cuanto a la sensibilidad de ambos índices, que manifiesta una afectación del sistema, se cumplen las pautas de permisividad exigidas por la norma TULSMA (2015). La contextualización del Estero Salado permitió concluir que, de acuerdo con el Índice ICA el agua se encuentra contaminada ligeramente, de modo diferencial entre los puntos de muestreo; sin embargo, el índice TRIX refleja un mayor grado de afectación del sistema caracterizándolo con un nivel hipertrófico, propio de la mala calidad, impulsado por la presión antrópica. Los resultados resaltan la necesidad de emprender planes de recuperación del estuario y permiten validar los índices ICA y TRIX.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta plan de seguridad del agua para el acueducto rural de Pita Rayada del cantón de Hojancha Texto completo
2022
Salazar-Porras, Wendy Lucía | Pino-Gómez Macario
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2022. | Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | El acceso al agua debe ser segura, continua y de calidad, es uno de los aspectos más importantes a la hora de brindar un sistema de abastecimiento de agua potable, para lograrlo se debe tener control de los riesgos y peligros que pueden estar presentes en los componentes y procesos de un sistema de abastecimiento, desde la toma del agua en la fuente, hasta la llegada al consumidor. Para el control de los riesgos del acueducto, se tiene como propósito de aplicar medidas de control, de mejora y de mitigación para garantizar agua segura. En este proyecto se empleó la Guía Plan de Seguridad del Agua, acompañado de otras herramientas de gestión de riesgo como lo son el Sistema Estandarizado de Regulación de Salud (SERSA) y la Herramienta de Gestión Integral de Riesgos en ASADAs (GIRA), de manera que se identificaron, determinaron y evaluaron los riesgos presentes, con la finalidad de proponer medidas de mitigación y mejora en los distintos componentes del acueducto de Pita Rayada de Hojancha. Todo desde un enfoque comunal y participativo del ente administrador y de la comunidad usuaria del acueducto, con el acompañamiento de la estudiante tesista de Ingeniería Ambiental. La situación resultante en los distintos componentes del acueducto fue la siguiente: en las fuentes de agua los resultados del nivel riesgo fueron muy variados, ya que se encuentran niveles desde bajo a muy alto, los tanques de almacenamiento se encuentran entre intermedio y alto, la línea de distribución, conducción y el sistema de cloración presentan riesgos muy altos. Así mismo, se presenta una mayor vulnerabilidad en las actividades de la operación del acueducto. | Access to water must be safe, continuous and of quality, it is one of the most important aspects when it comes to providing a drinking water supply system, to achieve this it is necessary to have control of the risks and dangers that may be present in the components and processes of a supply system, from the intake of water at the source, to its arrival at the consumer. To control the risks of the aqueduct, the purpose is to apply control, improvement, and mitigation measures to guarantee safe water. In this project, the Water Safety Plan Guide was used, accompanied by other risk management tools such as SERSA and GIRA, so that the risks present were identified, determined, and evaluated, with the purpose of proposing mitigation measures and improvement in the different components of the Pita Rayada de Hojancha aqueduct. All from a communal and participatory approach of the managing entity and the user community of the aqueduct, with the accompaniment of the thesis student of Environmental Engineering. The resulting situation in the different components of the aqueduct was as follows: in the water sources the results of the risk level were very varied, since levels were found from low to very high, the storage tanks were between intermediate and high, the distribution line, conduction and the chlorination system present very high risks. Likewise, there is greater vulnerability in the activities of the operation of the aqueduct. | Acueducto de Pita Rayada
Mostrar más [+] Menos [-]Qualidade de água e resistência de alevinos no transporte em sacos plásticos: Oreochromis niloticus e Colossoma macropomu Texto completo
2022
Felipe de Jesus Pires da Silva | Lucas Setubal de Souza | Jose Douglas Melo
O objetivo deste trabalho foi compreender os impactos que os alevinos Oreochromis niloticus e Colossoma macropomum apresentam quando transportados em sacos plásticos, relatando o efeito de tempo e a densidade de acordo com os resultados levantados nos trabalhos analisados. Por se tratar de uma revisão de literatura foram selecionados sete artigos publicados entre os anos de 2000 a 2021, que discutem sobre os impactos fisiológicos dos alevinos quando transportados em materiais plásticos. Isso porque as condições da água e o período de transporte podem afetar diretamente o tempo de vida os alevinos, pois, o potencial hidrogeniônico - pH, a qualidade da água e fatores fisiológicos são diretamente afetados. Dessa forma, o período de contato dos alevinos no recipiente plástico de acordo com os estudos não pode passar de 8 horas consecutivas, pois, as alterações de pH, temperatura e oxigênio dissolvidos interferem na capacidade de sobrevivência dos espécimes. Pois, o zootecnista precisa compreender o período máximo que um alevino consegue permanecer em um recipiente plástico e orientar sobre a mudança de recipiente caso se leve um período maior que 8 horas para se chegar ao destino final.
Mostrar más [+] Menos [-]